Está en la página 1de 18

Página 1 de 18

ESTATUTOS
CAPÍTULO PRIMERO
NOMBRE, DOMICILIO, DURACION Y OBJETO
Artículo 1.- Nombre.- El nombre de la ASOCIACION que se constituye ASOCIACION DE
RECICLADORES ECOACACIAS, y podrá utilizar la sigla ECOACACIAS, Como una
organización no gubernamental de tipo Asociación, como entidad sin ánimo de lucro, la cual
se regirá su parte administrativa de acuerdo a la Constitución Política, a las leyes y sus
Estatutos.

Artículo 2.- Naturaleza.- La ASOCIACION DE RECICLADORES ECOACACIAS es una


persona jurídica de derecho privado, de las reguladas, en lo pertinente, por los artículos 633 a
652 del Código Civil Colombiano y normas concordantes.

Artículo 3.- Domicilio.- La ASOCIACIÓN establece su domicilio principal en el municipio


Acacias, Departamento de Meta, Republica Colombia, pero podrá, por determinación de la
Asamblea General, establecer capítulos y junta directiva y realizar actividades en otras
ciudades del país y del exterior.

Artículo 4. Duración.- La ASOCIACIÓN tendrá una duración de cincuenta (50) años, pero
podrá disolver anticipadamente por las causas que contemplan la ley y los presentes estatutos.

Artículo 5.- Finalidad.- La existencia de esta asociación tiene como fines:


a) El asesoramiento, la orientación y asistencia a las empresas o personas asociadas, cuya
actividad esté relacionada con el reciclable o aprovechamiento, así como representar los
intereses de esas empresas ante los distintos organismos públicos.
b) El asesoramiento e información, cuando así sea requerida, de las distintas Administraciones
Públicas en materia de reciclaje o aprovechamiento y de defensa del medio ambiente en el
área de eliminación de residuos a través del reciclado de los residuos procedentes de la
recogida selectiva, como de los procedentes de las industrias y/o comercios.
c) La realización de estudios sectoriales, así como su difusión; la organización de jornadas
sobre reciclado, la preparación y, en su caso la realización de programas de estudios sobre
reciclado.
d) La investigación y el desarrollo de estudios y técnicas, industriales y/o comerciales, sobre
reciclaje.

Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:


Página 2 de 18

-Siempre que económicamente sea viable, la Asociación publicará un boletín con la


periodicidad que estime oportuna que informe sobre la situación del sector.
-Coordinación de las posiciones de sus asociados para los trabajos que realice la asociación
en grupos y/o ante organismos públicos, en los que se regulen legislaciones de todo orden que
afecten de forma directa o indirecta a la industria del reciclado.

CAPÍTULO SEGUNDO
PATRIMONIO
Artículo 6.- Patrimonio.- El Patrimonio de la ASOCIACION, estará conformado por:
 Donaciones de los asociados contribuyentes.
 Los dineros que se adquieren a través de actividades realizadas por la Asociación.
 Por auxilios que reciba de entidades públicas y privadas.
 Por donaciones, herencias o legados que reciba de personas naturales o jurídicas.
 Por todos los bienes que por cualquier concepto ingresen a la Asociación.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Monto.- El patrimonio inicial de LA ASOCIACIÓN DE


RECICLADORES ECOACACIAS, y podrá utilizar la sigla ECOACACIAS, es de UN MILLON
QUINIENTOS MIL PESOS M/CTE. ($1.500.000 de pesos) aportados por los asociados
gestores.

PARÁGRAFO SEGUNDO. - La Asamblea General señalará, cuando fuere necesario, el monto


de aportes que los miembros deban hacer y la Junta Directiva regulará diferencias y su forma
de pago.

PARÁGRAFO TERCERO.- Los recursos de que trata el numeral 6 ingresarán al patrimonio


común de LA ASOCIACIÓN, salvo cuando por voluntad del aportante o donante tengan
destinación específica.

PARÁGRAFO CUARTO.- No podrán aceptarse auxilios, subvenciones, donaciones ni


legados, condicionales o modales, cuando la condición o el modo contravengan los principios
que inspiran el objeto de LA ASOCIACIÓN.

PARÁGRAFO QUINTO.- La organización y administración del patrimonio estará a cargo de la


asamblea general, la cual delegará en el tesorero la responsabilidad de su manejo. Sus fondos
serán depositados en una cuenta corriente o de ahorros y solamente se destinarán al
cumplimiento de sus objetivos.
Página 3 de 18

PARAGRAFO SEXTO.- El Patrimonio es de la ASOCIACION y no pertenece parcial ni total a


ninguno de los miembros.

PARAGRAFO SEPTIMO.- Los bienes Patrimoniales de la ASOCIACION, son utilizados


únicamente en beneficio de los programas trazados por la misma.

Artículo 7.-Organización.- La organización y administración del patrimonio estará a cargo de


la asamblea general, la cual delegará en el tesorero la responsabilidad de su manejo. Sus
fondos serán depositados en una cuenta corriente o de ahorros y solamente se destinarán al
cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 8. Destinación del patrimonio. El patrimonio de LA ASOCIACIÓN se destinará


única y exclusivamente al cumplimiento de su objeto, salvo la formación de las reservas de ley.

CAPÍTULO TERCERO
ÓBJETO SOCIAL Y DESARROLLO

Artículo 9. Objeto.- La ASOCIACION DE RECICLADORES ECOACACIAS realizará las


actividades de bienestar social a sus asociados relacionadas como la recolección,
almacenamiento, y procesamiento de material reciclable, que se deseche a nivel residencial,
comercial o industrial dentro del territorio colombiano.
Para lograrlo se propone: Defender, fomentar y difundir los principios constitucionales,
económicos y sociales de las actividades u operación de reciclaje basado en la dignidad
humana, en la libertad, la igualdad, la justicia social, el respeto a dicha actividad así mismo,
pretender por la vigencia y respeto de los valores éticos dentro de la comunidad de
recicladores. Del mismo modo procurar el desarrollo económico y tecnológico de la actividad
recicladora y la elevación de progreso social de todos sus asociados, colaborando con el
Estado en todo cuando sea necesario para obtener estos fines.
Así mismo actuar ante las ramas legislativa y ejecutiva del poder público, y en general ante los
organismos del Estado para procurar, por la vía de la concentración, normas convenientes
para los afiliados de la ASOCIACION. Con el objetivo de mantener contacto, en representación
del sector reciclador, con entidades municipales, departamentales, nacionales y extranjeras
que se ocupen de asuntos relacionados con la actividad del reciclaje y, facilitar a los afiliados
la información que pueda serles útil.
En conclusión adelantar campañas para explicar y difundir los méritos de la actividad
recicladora, así como las ventajas de realizarla dentro de un mercado libre y competitivo.
También cooperar en la defensa de los legítimos intereses de sus afiliados, organizando los
Página 4 de 18

servicios que presta la ASOCIACION, así como buscar la solidaridad de los sectores y gremios
que representa, para el mejor cumplimiento de estos objetivos y formalizar el gremio de
recicladores por medio de la asociación para el beneficio común.

Artículo 10. Desarrollo.- Para el desarrollo del objeto propuesto, la ASOCIACION DE


RECICLADORES ECOACACIAS podrá realizar las siguientes actividades:
a) Realizar actividades y programas que propendan por el desarrollo integral y gremial de los
asociados.
b) Realizar, directa o indirectamente, por cuenta propia o ajena, sola o mediante consorcios,
uniones temporales o alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales u
organizaciones de la sociedad civil o entidades públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, todas aquellas actividades encaminadas a: Proyectar, ejecutar, administrar,
coordinar, controlar o evaluar planes, programas o proyectos, orientados a buscar el
bienestar de los asociados y el de los particulares.
c) Desarrollar y apoyar investigaciones en temas relacionados, directa o indirectamente, con
el objetivo principal de la ASOCIACION.
d) Elaborar programas de difusión a nivel comunitario, de Asociaciones de carácter social y
cualquiera otra entidad, a través de planes de prevención sobre los asuntos contemplados
en el objetivo social de la ASOCIACION.
e) Diseñar y desarrollar mecanismos de financiación y co-financiación, inversiones a nivel
nacional, internacional, necesarios para el financiamiento y sostenimiento de la
ASOCIACION, sus actividades y proyectos, utilizando en ambos casos los sistemas de
cooperación, administración delegada de recursos, o cualquier otro medio.
f) Diseñar, ejecutar, evaluar y sistematizar programas y proyectos de recuperación social,
que incrementen las capacidades, habilidades y conocimientos de las comunidades en
liderazgo democrático, convivencia pacífica, planeación del desarrollo local, participación
ciudadana y comunitaria.
g) Efectuar todas las otras actividades y operaciones económicas, relacionadas desde o
directamente con el objeto social, para el desarrollo del mismo, el bienestar de los
asociados y la adquisición de bienes, muebles e inmuebles de la ASOCIACION.
h) Incidir en la construcción de una opinión publica democrática y proporcionar procesos de
fortalecimiento de la identidad cultural y desarrollo comunitario.
i) Realizar toda clase de eventos, en el país o en el exterior, que contribuyan el cumplimiento
del presente objeto social.
j) Apoyar, patrocinar y/o facilitar la ejecución de ideas presentadas por personas o grupos,
cuyos propósitos y objetivos concuerden con los de la ASOCIACION.
k) Cualquier otra actividad, que tenga en relación directa con el objeto social de la
ASOCIACION y que sirva para su fortalecimiento y proyección.
Página 5 de 18

CAPÍTULO CUARTO
ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
Artículo 11. Conformación.- Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas físicas o
jurídicas con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la
Asociación.

Artículo 12. Clase de asociados.- Dentro de la Asociación existirán las siguientes tres (3)
clases de asociados: Gestores, Adherentes y Honorarios.

a) Asociados Gestores: Son asociados gestores de LA ASOCIACIÓN las personas que


idearon, promovieron, convocaron, generaron la creación de la ASOCIACIÓN y hicieron los
primeros aportes mediante la promoción del proyecto, para lo cual se tendrá en cuenta la
cláusula transitoria número uno de los presentes estatutos de Asociación. Son ellos:

b) Asociados Adherentes: Son adherentes, las personas naturales y jurídicas que con
posterioridad a la firma del acta de constitución, sean admitidas como tales de conformidad
con estos estatutos y reglamentos correspondientes y cancelen el aporte que para tal efecto
fije la Junta directiva con base en el estatuto marco que apruebe la Asamblea General.

c) Asociados Honorarios: Son asociados o miembros honorarios de LA ASOCIACIÓN las


personas naturales y jurídicas que por sus actividades y aportes científicos y económicos,
contribuyan de manera significativa al cumplimiento del objeto social de la institución. Su
exaltación se hará cumpliendo la reglamentación que La Junta Directiva expedida al respecto.

Artículo 13. Derechos. Son derechos de los asociados en general:


a) Ser beneficiarios de los programas de capacitación y de las ofertas laborales que LA
ASOCIACIÓN posea, siempre que sean idóneos para el cargo.
b) Acceder y participar con prelación, en los diferentes planes y programas de LA
ASOCIACIÓN.
c) Acceder como beneficiarios privilegiados, a los diferentes servicios que ofrezca la
ASOCIACIÓN.
d) Participar en los proyectos y programas de LA ASOCIACIÓN, ser informados de ellos y de
los eventos que decidan de los mismos.
e) Los miembros gestores, adherentes una vez admitidos bajo los reglamentos de la
ASOCIACIÓN, participan con voz y voto en las sesiones de la Asamblea; los honorarios
tienen voz, pero no voto ni derecho a ser elegidos para los órganos de dirección.
f) Inspeccionar y controlar la administración y la gestión de LA ASOCIACIÓN personalmente
o por intermedio de apoderado. Este derecho será ejercido en cualquier tiempo y
reglamentado por la Asamblea General.
Página 6 de 18

g) Presentar respetuosas y fundamentadas solicitudes a los Órganos de la ASOCIACIÓN y


obtener oportunas y adecuadas respuestas.
h) Postularse para integrar los órganos de dirección, administración y control.
i) Utilizar responsablemente los bienes y servicios comunes.
j) Mantener individual y colectivamente una actitud propositiva que cuide por el bienestar de
los Afiliados y asociados de la ASOCIACIÓN.
k) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines.
l) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.
m) Participar en las Asambleas con voz y voto.
n) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
o) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la
Asociación.
p) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor
cumplimiento de los fines de la Asociación.

Artículo 14. Deberes de los asociados. Serán aquellos contenidos en la declaración de


principios de LA ASOCIACIÓN consignados en el acta de constitución y los que se deriven de
decisiones de carácter general, adoptadas por la Asamblea General y especialmente:
a) Cumplir con los presentes estatutos y con las resoluciones, reglamentos, y políticas
institucionales expedidas por los órganos de gobierno y control.
b) Asumir las funciones y responsabilidades que le sean asignadas por LA ASOCIACIÓN.
c) Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General, y a los demás
eventos para los que sea convocado y/o elegido.
d) Contribuir con los aportes que sean decididos y/o aprobados por la Asamblea General.
e) Estar pendiente del buen funcionamiento de la Asociación, siendo cogestores de las
acciones emprendidas.
f) Ejercitar sus derechos con criterio responsable, cívico, pacífico y funcional, en el marco de
las relaciones de convivencia y de respeto a la dignidad humana.
g) Aceptar y observar las restricciones que expresa y tácitamente se imponen al formar parte
de la ASOCIACIÓN.
h) Guardar confidencialidad en todos aquellos casos sometidos a su conocimiento e
intervención, dentro de las funciones que le correspondan al interior de LA ASOCIACIÓN.
i) Velar por el cuidado y buen uso de los bienes y servicios de la Asociación.

Artículo 15. Prohibiciones. Se prohíbe a los asociados de LA ASOCIACIÓN:


a) Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a la autonomía de los miembros
de LA ASOCIACIÓN o sus afiliados, su buen nombre o prestigio, o el de ésta.
b) Participar en nombre de la ASOCIACION o en sus espacios, en actividades partidistas,
clientelistas o proselitistas y, en general, intervenir en prácticas contrarias a los principios y
objetivos de LA ASOCIACIÓN.
c) Discriminar, actuando como miembro de la ASOCIACION, a personas naturales o jurídicas,
por circunstancia de credo político o religioso, sexo, raza, nacionalidad u origen geográfico,
clase o capacidad económica.
Página 7 de 18

d) Usar el nombre, el logotipo y demás bienes de LA ASOCIACIÓN con propósitos diferentes


a los objetivos institucionales, en beneficio particular o en contravención a las disposiciones
estatutarias o reglamentarias.
e) Impedir la asistencia o intervención de los miembros activos en las asambleas, reuniones
de consejos, junta, comités o alterar su normal desarrollo.
f) Usar las sedes o lugares de ejercicio o desarrollo del objeto social como lugares de
reuniones no autorizadas por los Órganos de Administración, Dirección y Control de la
Persona Jurídica, o para fines distintos a los autorizados expresamente.

PARÁGRAFO: Las conductas que se indican en este artículo, implican para los Asociados
obligaciones de no hacer. Estas conductas se consideran faltas graves y originan las
sanciones pertinentes, por contrariar el ejercicio responsable de los derechos de los
Asociados, por afectar la buena marcha por contravenir los principios y normas de la
ASOCIACIÓN.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA DISCIPLINA
Artículo 16. Sanciones. LA ASOCIACIÓN podrá imponer a sus asociados las siguientes
sanciones, previa solicitud escrita de descargos y el término para presentarlos:
Suspensión temporal de la calidad de asociado. La Junta directiva podrá suspender
temporalmente a cualquier miembro en el ejercicio de sus derechos, por cualquiera de las
siguientes causales:
a) Retraso en el pago de los aportes o cuotas, en la forma establecida por la Asamblea
General o La Junta Directiva, según el caso.
b) Incumplimiento en materia leve de sus deberes, cuando no hayan sido atendidas las
previas llamadas de atención.
c) Configuración de cualquiera de las causales de pérdida de la calidad de Asociado, mientras
la Asamblea General decide.
d) La no participación en las actividades que se programen.
e) La inasistencia sin causa justificada a las reuniones de la Asociación.

Expulsión: Será impuesta por la Junta Directiva, por cualquiera de las causales siguientes:
a) Violar en materia grave o leve pero reiterada, los estatutos de La ASOCIACIÓN, la
declaración de principios o las disposiciones de la Asamblea General o de la Junta
Directiva.
b) Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el manual ético y moral de LA
ASOCIACIÓN.
c) El irrespeto a los miembros de la Junta Directiva o cualquier otro de la Asociación.
d) Cualquiera otra que vaya en detrimento del buen funcionamiento de la Asociación.
e) Acumulación de tres suspensiones temporales.

PARAGRAFO 1: La expulsión de los asociados la aplicará la Junta Directiva por votación de


las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
Página 8 de 18

PARÁGRAFO 2: La expulsión sólo podrá realizarse previa comprobación de las


irregularidades cometidas por el implicado en detrimento de la estabilidad y el prestigio de la
institución, con sujeción al debido proceso observando los principios del derecho a la defensa,
doble instancia, publicidad y contradicción, legalidad de la prueba, respeto por la dignidad
humana, etc.
PARAGRAFO 3: Para salidas fueras del municipio, ya sea a eventos sociales, recreativos o
de capacitación; se tendrá en cuenta la asistencia y participación de cada uno de sus miembros
en las actividades programadas en los dos (2) meses anteriores a la fecha de realización del
evento.

Artículo 17. Otras sanciones.- También podrá imponer LA ASOCIACIÓN otras sanciones
que estime pertinentes, siempre y cuando previamente hayan sido establecidas por la
Asamblea General.
PARÁGRAFO 1: La Junta Directiva decidirá en primera instancia respecto a las faltas
disciplinarias de los asociados. Corresponde al resolver en segunda instancia el recurso de
apelación sobre este particular.
PARÁGRAFO 2: La inasistencia consecutiva sin causa justificada de cualquiera de los
miembros de la junta directiva será motivo de amonestación o expulsión para lo cual se
procederá a citar la Asamblea General para la elección de su reemplazo.

Artículo 18. Retiro de asociados o Junta Directiva.- El retiro voluntario de algún miembro
de la Junta Directiva o cualquier asociado, debe ser presentado por escrito al Presidente de la
Asociación; la cual será considerada en reunión extraordinaria. En el momento de solicitud del
retiro voluntario, cuando existan cuentas pendientes para con la ASOCIACION, este se podrá
condicionar al pago de la deuda, de conformidad con lo establecido en el reglamento interno.

Artículo 19. Causales de baja.- Los asociados causarán baja por alguna de las causas
siguientes:
a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.
b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer las cuotas
periódicas.

Artículo 20.- Proceso Disciplinario.- Para adelantar cualquier proceso disciplinario al interior
de la Asociación, como fuese el caso de realizar seguimiento, indagar sobre hechos de
indisciplina, brindar consejería entre otras; se creará el Comité de Ética; el cual estará
conformado por tres (3) miembros de la Asociación con antigüedad en la misma de mínimo
dos (2) años. Dicho Comité presentará informe a la Junta Directiva acerca de los hechos
disciplinarios a investigar para facilitar la toma de decisiones.
Página 9 de 18

Artículo 21.- Libro de registro de asociados. - La ASOCIACIÓN cuenta con un libro de


registro interno denominado “LIBRO DE ASOCIADOS”, en el cual se inscribirán todos los datos
y novedades, que permitan precisar de manera actualizada la identificación, ubicación, calidad
del asociado, así como la dirección reportada de su domicilio o lugar de trabajo, las cuales
regirán para efectos de realizar todas las notificaciones y convocatorias relacionadas con la
ASOCIACIÓN.
Los Asociados deberán suministrar dentro de los primeros quince días del año, información
completa para actualizar las novedades. El Director Ejecutivo llevará y mantendrá actualizado
el libro, bajo su dependencia y responsabilidad.

Artículo 22.- Libro de actas. - En un mismo libro se llevarán las actas de la Asamblea, de la
Junta Directiva. El cual las actas tendrán una numeración consecutiva, indicando a qué
autoridad de la ASOCIACIÓN corresponde cada una de esas actas.

Artículo 23.- Actas. - De cada sesión se levantará un acta que se transcribirá por orden
cronológico en el Libro de Actas registrado para tal efecto, la cual será firmada por el presidente
y el Secretario de la respectiva sesión. Tales actas deberán contener, por lo menos, su número
de orden, la fecha y hora de iniciación de la sesión, el lugar, su carácter de ordinaria o
extraordinaria, la forma como se hizo la convocatoria, el nombre de los asistentes, el de los
miembros que representan y su clase, la condición en que lo hacen y el número de votos de
que disponen, la elección de Presidente de la sesión, el nombre de quien fue designado como
Secretario, los temas tratados, las decisiones tomadas, con indicación de los votos a favor y
en contra o en blanco, la relación sucinta de los informes rendidos, las constancias dejadas
por los asistentes con sus nombres, la constancia de la aprobación por la propia autoridad de
la ASOCIACIÓN en la respectiva sesión o la designación de una comisión entre los asistentes
para tal efecto, en su caso, y la hora de clausura.

Artículo 24.- Libros de contabilidad y Estados Financieros.- La ASOCIACIÓN diligenciará


oportunamente su contabilidad en los libros oficiales y auxiliares pertinentes, aplicando técnica
y principios de aceptación general en Colombia, a efecto de presentar oportunamente estados
financieros intermedios a la Junta Directiva. Ésta presentará a la Asamblea General, dentro
de los tres meses siguientes a la finalización de cada año calendario, estados financieros de
propósito general.

Artículo 25. Cierre económico del ejercicio asociativo.- El ejercicio asociativo y económico
será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.
Página 10 de 18

CAPÍTULO SEXTO
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE DIRECCION, FINANCIERA Y
ADMINISTRATIVA

Artículo 26.- Administración.- La ASOCIACION, será administrada por:


 Una Asamblea de Asociados: Conformada por los Asociados fundadores y Asociados
adherentes, la cual ejercerá sus funciones de acuerdo a la competencia y atribuciones
que fijen los presentes Estatutos.
 Una Junta Directiva
 Fiscal o Revisor Fiscal: Se deja el vacante disponible, para más adelante nombrarlo
mientras que la asociación, tenga recursos para solicitarlo o contratarlo.

ASAMBLEA GENERAL
Artículo 27. Asamblea General.- Ésta es la máxima autoridad deliberante y decisoria. Estará
constituida por los miembros gestores y adherentes que estén en ejercicio de sus derechos.

Artículo 28. Funciones.- Son funciones de la Asamblea General:


a) Aprobar su propio reglamento.
b) Ejercer la suprema dirección de LA ASOCIACIÓN y velar por el cumplimiento de su objeto
social, interpretar los estatutos, fijar la orientación y política generales de sus actividades.
c) Reformar los estatutos de acuerdo con las previsiones de estos estatutos con una mayoría
de votos de los asistentes.
d) Aprobar los planes y programas a desarrollar por LA ASOCIACIÓN, propuestos para el
cumplimiento de su objeto social por la Junta Directiva, los asociados y el Representante
Legal.
e) Elegir y remover libremente y asignarle remuneración a los miembros de la Junta Directiva,
al fiscal y a sus suplentes para períodos de dos años por el sistema universal de
cuocientes y residuos electorales.
f) Estudiar, aprobar o improbar, con carácter definitivo, los estados financieros e informes de
gestión presentados a su consideración por la Junta Directiva.
g) Expedir los reglamentos y las disposiciones estatutarias necesarias para el buen
funcionamiento de LA ASOCIACIÓN, en los términos de éstos estatutos.
h) Decretar la disolución y liquidación de LA ASOCIACIÓN, aplicando la mayoría de votos
que represente el 80% de los votos asistentes.
i) Elegir el liquidador o los liquidadores y señalar la entidad o entidades que hayan de recibir
el remanente que resulte al hacerse la liquidación.
j) Señalar, si lo estima conveniente, los aportes extraordinarios que deben hacer los
miembros y establecer las sanciones diferentes de las previstas en estos estatutos, sin
que las mismas impliquen reforma estatutaria.
k) Ordenar las acciones administrativas y judiciales que correspondan contra los directivos,
los administradores y el revisor fiscal y reconocer, estimular y premiar las acciones de los
administradores dignas de reconocimiento.
Página 11 de 18

l) Reglamentar el ejercicio del derecho de inspección por parte de los asociados.


m) Reglamentar la participación de los asociados en las actividades de planeación de
actividades de LA ASOCIACIÓN.
n) Brindar a los asociados mecanismos de vigilancia y control sobre los dineros recaudados
por concepto de cuotas de afiliación.
o) El Fiscal y su suplente serán elegidos por la Asamblea General. Pueden ser asociados o
no de LA ASOCIACION.
p) Propender por el bienestar de los asociados.
q) Las demás que le correspondan por naturaleza, como máximo órgano de La ASOCIACIÓN
y que no hayan sido asignadas por los estatutos a otro órgano.

Artículo 29. Conformación.- La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno la


Asociación, el cual estará integrada por todos los asociados activos y será la máxima autoridad
en donde sus decisiones son obligatorias siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo con
lo previsto en los presentes estatutos.

a) Los aportes económicos, donaciones y cuotas de sus miembros.


b) Las donaciones, aportes, subvenciones o legados permitidos que le hagan personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, y que la ASOCIACIÓN acepte.
c) Los auxilios que reciba de entidades públicas o privadas, nacionales y extranjeras.
d) Los productos, beneficios o rendimientos de sus propios bienes, servicios, inversiones o
actividades.
e) Todos los demás bienes que por cualquier otro concepto o título válido ingresen a la
ASOCIACIÓN.

Artículo 30. Tipos de asambleas.- Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y
extraordinarias.
La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del
ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del
Presidente, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima
parte de los asociados.

Artículo 31. Convocatorias.- Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán


por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con
expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la
celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días,
pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la
Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a
una hora.
Página 12 de 18

Artículo 32. Constitución de la asamblea.- Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como
extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran
en ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera
que sea el número de asociados con derecho a voto.
Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas
cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos
los votos nulos, en blanco, ni las abstenciones.
Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará
cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:
a) Nombramiento de las Juntas directivas y administradores.
b) Acuerdo para constituir una Federación de asociaciones o integrarse en ellas.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.
d) Modificación de estatutos.
e) Disolución de la entidad.
f) Remuneración de los miembros del órgano de representación.

Artículo 33.- Fechas de Reuniones.- Se realizarán anualmente dos (2) reuniones Ordinarias.
La primera durante los primeros tres (3) meses del año y la segunda durante los tres (3) últimos
meses del año; en el domicilio de la Asociación con previa comunicación del Presidente por
escrito la cual debe contener la fecha, hora y asunto a tratar (Orden del Día), o por medios
masivos de comunicación con una antelación de quince (15) días hábiles. Si se convoca a
Asamblea General y la reunión no se efectúa por falta de Quórum, se citará a otra reunión la
cual sesionará y decidirá con cualquier número plural de asociados que asistan.
Las reuniones Extraordinarias; se convocarán por situación urgente que requiera la Asociación
al igual que las ordinarias, con una antelación de cinco (5) días hábiles y se convocará por
escrito.

Artículo 34. De la asamblea ordinaria.- Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:


a) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.
c) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
e) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea
Extraordinaria.
f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de
representación.

Artículo 35. De la asamblea extraordinaria.- Requieren acuerdo de la Asamblea General


Extraordinaria convocada al efecto:
a) Modificación de los Estatutos.
Página 13 de 18

b) Disolución de la Asociación.
PARÁGRAFO PRIMERO.- Las reuniones.- Las reuniones serán presididas por el Presidente
de la Junta Directiva y en su ausencia; la asamblea elegirá un delegado para tal fin. Las
funciones de Secretaría serán ejercidas por el titular de la Asociación o en ausencia suya; la
asamblea delegará a uno de sus miembros para que haga sus veces.

Artículo 36.- Quórum.- La Asamblea de Asociados, tendrá dos clases de reuniones;


Ordinarias y Extraordinarias. Siendo necesario un Quórum de la mitad más uno de los
asociados para deliberar y decidir en cualquiera de ellas.
PARAGRAFO 1: La Asamblea General podrá deliberar cuando se encuentren presentes o
representados un número plural de asociados que, a su vez, represente la mayoría de los
asociados salvo las excepciones legales y estatutarias. Las decisiones de la Asamblea General
se tomarán por un número plural de asociados que represente la mayoría de los asociados
presentes en la reunión.
PARAGRAFO 2: El quórum deliberativo lo constituye la asistencia de por lo menos la mitad más
uno de sus integrantes y el decisorio, el voto favorable de la mitad más uno de sus asistentes.
PARAGRAFO 3: Transcurridos los 15 minutos siguientes a la hora a la cual fue citada la sesión,
la Junta podrá deliberar y tomar decisiones si hay el quórum decisorio.
PARAGRAFO 4: Los miembros inhabilitados no contarán para determinar el quórum
deliberatorio.

JUNTA DIRECTIVA
Artículo 37.- Naturaleza.- La Junta Directiva es un órgano de gobierno permanente, elegido
por la Asamblea General, para un período de dos (2) años. Está integrada por 6 asociados
activos, es decir estará conformada por:
 Un Presidente
 Vicepresidente
 Un Secretario
 Un Tesorero
 2 Vocal

Artículo 38.- Requisitos.- Para ser integrante de la Junta directiva se requiere:


 Ser integrante activo de la Asociación.
 Estar a paz y salvo con la tesorería en el momento de la elección.
 No haber tenido ningún tipo de sanción por parte de la Asociación.
PARAGRAFO: Todo cambio o reemplazo de uno de más integrantes de la Junta directiva se
entiende que es para completar el período.
Página 14 de 18

Artículo 39.- Funciones.- Son funciones de la Junta Directiva, las siguientes:


 Ejercer la dirección Administrativa de la Asociación.
 Ejecutar técnica y administrativamente los lineamientos propios de la Asociación.
 Está facultada para tomar decisiones que estime convenientes para el logro de su objeto
social.
 Presentar a la Asamblea General los informes necesarios.
 Examinar cuando lo tenga a bien, lo libros, documentos y demás propios de la
Asociación.
 Establecer conjuntamente con el Fiscal y la Junta Directiva, los mecanismos y
procedimientos que garanticen un debido control y custodia de los bienes y activos de
LA ASOCIACIÓN.
 Gestionar y firmar los convenios con los distintos entes gubernamentales y velar porque
se cumpla lo estipulado por ellos.
 Administrar y custodiar los bienes y recursos que se obtengan para la Asociación.
 Reunirse periódicamente para aclarar el funcionamiento de la Asociación.
 Coordinar la extensión comunitaria para que participen en las actividades programadas
en beneficio de la Asociación.
 Elaborar propuestas para la programación de actividades.
 Las demás que le permitan dar cumplimiento al objeto social de la Asociación.

Artículo 40. Reuniones.- La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su


Presidente y a iniciativa o petición de cualquiera de sus miembros. Quedará constituida cuando
asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser
tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.

Artículo 41. Fechas de Reuniones Ordinarias y Extraordinarias.- La junta Directiva


realizará cada (15) días las reuniones Ordinarias, el cual por mes es obligatorio llevar a cabo
(2) reuniones ordinarias; en el domicilio de la Asociación con previa comunicación del
Presidente por escrito con tres (3) días comunes de anticipación, indicando la fecha, hora,
lugar y agenda, sin perjuicio que se traten temas diferentes y sesionará extraordinariamente
cuando las circunstancia urgentes lo exijan.

La junta Directiva realizará una vez por mes dentro de los (3) primeros días las reuniones
Extraordinarias, con una antelación de cinco (5) días hábiles y se convocará por escrito
indicando la fecha, hora, lugar y agenda.
Página 15 de 18

Artículo 42. Facultades de la Junta Directiva.-


Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos
propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos,
autorización expresa de la Asamblea General.

Son facultades particulares de la Junta Directiva:


a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la
Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas
anuales.
d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación.
f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la
Asamblea General de socios.

Artículo 43.- Funciones del presidente.- El presidente será el representante legal de la


ASOCIACION, y tendrá además las siguientes atribuciones:
 Velar por el cumplimiento de los Estatutos, reglamentos, determinaciones e
instrucciones de la Asamblea de Asociados.
 Presidir las reuniones y elaborar el Orden del Día.
 Será el ordenador del gasto y responsable de los giros y pagos que se realicen por parte
de la Asociación.
 Representar a la Asociación judicial y extrajudicialmente ante las autoridades públicas
y ante cualquier persona jurídica y natural, con las que aquella entrare en relación. Lo
mismo que a construir apoderados judicialmente y extrajudicialmente.
 Dirigir y coordinar todas las actividades de la Asociación.
 Firmas las Actas que se levanten en cada reunión.
 Rendir por escrito ante la Asamblea General, el informe de las actividades de la Junta
Directiva de la Asociación.
 Las demás que corresponda por naturaleza de su cargo y las que sean asignadas por
la Asamblea de Asociados y la Junta Directiva.

Artículo 44.- Funciones del vicepresidente.- Son funciones del Vicepresidente:


 Asumir las funciones del Presidente cuando este por algún motivo se encuentre
imposibilitado para asumir el cargo.
 Cooperar con los demás miembros de la Asociación para la buena marcha de esta.
 Las demás que le asigne la Asamblea General y la Junta Directiva.
Página 16 de 18

Artículo 45.- Funciones del secretario.- Son funciones del Secretario de la Asociación, las
siguientes:
 Hacer las veces de Secretario en todas las reuniones que tenga que ver con la
Asociación.
 Elaborar actas de reuniones, autenticarlas con su firma y la del presidente y registrarla
cuando ello sea necesario en la oficina que corresponda de conformidad con la ley.
 Manejar toda la documentación correspondiente a las reuniones de Asamblea de
Asociados y Junta Directiva.
 Notificar las reuniones de Asamblea General y Junta Directiva; especificando fecha,
lugar y hora de las mismas.
 Mantener al día el archivo y libros de la Asociación.
 Redactar la correspondencia y disponer lo conveniente para que oportunamente llegue
a su destino.
 Las demás que le asigne la Asamblea General y la Junta Directiva.

Artículo 46.- Funciones del tesorero.- Son funciones del Tesorero de la Asociación:
 Recaudar, custodiar, conservar y manejar todos los bienes y dineros de la Asociación y
responder por ello ante la Junta Directiva y la Asamblea General de Socios.
 Pagar a los acreedores y cobrar la deuda de terceros para la Asociación con previa
autorización del Presidente.

Artículo 47.- Funciones del vocal.- Son funciones del vocal, entre otras las siguientes:
 Servir de mensajero, hará las invitaciones por escrito y divulgación en los medios
masivos de comunicación.
 Promover públicamente los eventos y actividades de la Asociación.
 Participar activamente con voz y voto en las reuniones Ordinarias y Extraordinarias de
la Junta Directiva.
 Velar por el normal funcionamiento de la Asociación.
 Las demás que le sean asignadas por el presidente de la Asociación.

ÓRGANOS DE CONTROL
Artículo 48.- Funciones del fiscal.- Son funciones del Fiscal de la Asociación, las siguientes:
 Velar porque la Asociación cumpla con las funciones legales y estatutarias.
 Exigir al tesorero cuando crea conveniente la rendición de cuentas del estado financiero
actual.
 Convocar a reuniones de Junta Directiva cuando así lo requiera.
Página 17 de 18

CAPÍTULO SEPTIMO
DISOLUCION Y LIQUIDACION

Artículo 49. Disolución.- La ASOCIACIÓN se podrá disolver por las causas legales o por
decisión de la Asamblea General, aplicando el quórum especial.
 Cuando transcurridos dos años a partir de la fecha de reconocimiento de la personería
jurídica, no hubiere iniciado sus actividades.
 En los casos previstos en los estatutos.
 Por la imposibilidad de cumplir el objeto para el cual fue creada.
 Cuando se cancele la personería jurídica.

PARAGRAFO: En caso de disolución, los bienes muebles e inmuebles, los documentos y


material informativo, los valores y títulos y los implementos de trabajo pertenecientes a la
Asociación, serán donados a un grupo o institución similar en cuanto a sus fines con la que se
contiene en estos estatutos, la cual tenga Personería Jurídica y será determinada por la
Asamblea General.
Artículo 50. Liquidador.- En caso de disolución, la Asamblea General designará la persona
o personas que actuarán como liquidador o liquidadores para finiquitar las operaciones de la
ASOCIACIÓN. Mientras no se haga, acepte e inscriba la designación de liquidador, actuará
como tal el representante legal inscrito.

Artículo 51.- Liquidación.- El liquidador o quien haga sus veces tendrá las facultades de
representación, administración y disposición necesarias para concluir las operaciones en
curso, con las mismas limitaciones señaladas al Director Ejecutivo.
En consecuencia, las que superen tales límites, deberán ser autorizadas por el o en su defecto
por la Junta directiva, al igual que la provisión de cargos absolutamente indispensables para
adelantar la liquidación.
El liquidador dará cumplimiento a las normas especiales vigentes sobre sesiones de los
órganos de dirección y sobre la liquidación de personas jurídicas sin ánimo de lucro, publicará
tres (3) avisos en un periódico de amplia circulación nacional, dejando entre uno y otro un plazo
de quince (15) días, en los cuales informará el proceso de liquidación, invitando a los
acreedores a hacer vales sus derechos, elaborará el inventario y avalúo de bienes y derechos
cuya titularidad corresponda a LA ASOCIACION , procederá a la cancelación del pasivo de la
entidad teniendo en cuenta las normas sobre prelación de créditos.
El remanente, una vez atendido el pasivo externo de la entidad, se entregará a una o varias
entidades privadas sin ánimo de lucro, de preferencia a aquéllas en las cuales tenga
Página 18 de 18

participación a cualquier título LA ASOCIACION; de objeto igual, similar o complementario al


de la misma, según decisión de la Asamblea General.
PARAGRAFO: Concluida la liquidación se convocará a una Asamblea de Asociados para dar
informe detallado de su actividad y se procederá a su aprobación.

Artículo 52.- Órgano de Vigilancia.- La Institución que ejercerá las funciones de control y
vigilancia será la Gobernación y Alcaldía del Departamento del Meta por intermedio de la
oficina de Participación social o secretaria del medio ambiente.

Siendo las 2 pm del día 12 del mes Febrero del año 2018 y en constancia de todo lo anterior
se firma por el presidente y secretario.

Presidente Secretario

C.C.____________________ C.C.____________________

También podría gustarte