Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

AULA MÓVIL NÚCLEO PUERTO ORDAZ

DEFINICIÓN DE FAMILIA

ENFERMERÍA EN EL CUIDADO FAMILIAR

Profesora: Realizado por

Lcda. Ligia Suniaga. Bejarano Ivelyn C.I:26.154.241

Dona Carla C.I:13.782.753

Guerra Isalennys C.I:24.117.434

Jiménez Miriannys C.I:27.293.250

López Jhoannys C.I:21.339.593

Malavé María C.I: 25.693.691

Salas Iviannys C.I:23.536.044

Puerto Ordaz Agosto Del 2020


1. DEFINICIÓN DE FAMILIA

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y

conviven como tal.

Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida

por el padre, la madre y los hijos.

Según el derecho, la familia es un grupo de personas relacionadas por el grado de

parentesco.

En el ordenamiento jurídico se estipula los siguientes tipos de parentesco:

1.1 Parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo progenitor.

1.2 Parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los consanguíneos de

su cónyuge.

1.3 Parentesco civil: adopción.

2. TIPOS DE FAMILIA.

2.1 Familia Nuclear: es aquella que está formada por padre, madre e hijos, ya sea unidos

por matrimonio o unión de hecho.

2.2 Familia Compuesta: se caracteriza por ser una familia nuclear más las personas que

poseen vínculos sanguíneos con solo uno de los miembros de la pareja. Ejemplo:

hijos de otra pareja que se incorporan al núcleo familiar.

2.3 Familia Extendida: es aquella que se forma con los demás miembros de la familia

como tíos, abuelos y primos.


2.4 Familia Monoparental: es aquella que está formada por uno de los dos progenitores

(padre o madre) y sus hijos. Esto suele ser consecuencia de muerte, divorcio,

abandono o por decisión de tener hijo de manera independiente.

2.5 Familia Homoparental: es aquella en que los padres son una pareja homosexual, bien

sea de hombres o mujeres.

2.6 Familia Poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea de esposos o esposas

dentro del núcleo familiar. Presenta dos variantes: la del matrimonio basado en la

poliginia (unión del hombre con más de una mujer) o poliandria (unión de la mujer

con varios hombres).

3. TEORÍAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO FAMILIAR

Por lo general el profesional de enfermería requiere de una sólida formación, técnico-

científica, filosófica y humanística para brindar cuidado a la persona, familia y comunidad,

en forma oportuna, continua y de calidad.

En el cuidado de la familia, la relación de ayuda constituye la base de éste; relación en la

cual la enfermera y la persona que cuida trabajan juntas para conseguir el objetivo de

ayudar a la persona a enfrentarse a los retos de la vida y facilitar su desarrollo, pues en una

crisis situacional como la enfermedad ésta experimenta una carga de estrés añadida como

resultado de la permanencia en un ambiente extraño, sometiéndose muchas veces a

procedimientos desconocidos y dolorosos; frente a ello experimenta temor, pérdida de

control; mayor razón cuando la persona es una mujer la cual ve peligrar su feminidad,

desencadenando problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales; por lo que la

familia o la enfermera debe ayudar a satisfacer las necesidades fisiológicas, además

brindarles todo su apoyo, amor y cariño.


3.1 Clasificación de las Tendencias

Los modelos se han agrupado en tres tendencias:

 Tendencia Naturalista: también denominada ecologista, se incluyen es este apartado

los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de

Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los

individuos enfermos.

 Tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son

los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la

enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo

en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad),

fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

 Tendencia de Interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde

Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como

base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean

las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con

su ambiente.

3.2 Clasificación de las Teorías

En esta clasificación los modelos se agrupan tomando como referencia las teorías que les

han servido para su elaboración.

 Modelos de Interacción, basados en la teoría de la comunicaci6n-interacción de las

personas. Destacan: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim (l981).


 Modelos evolucionistas, se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar

los elementos de una situación de Enfermería. Son útiles en cualquier campo de la

Enfermería relacionado con la edad. Destacan: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

 Modelos de necesidades humanas. Parten de la teoría de las necesidades humanas

para la vida y la Salud corno núcleo para la acción de Enfermería. Destacan:

Henderson (1966), Rogers (1970), Orem (1980), Roper (1980).

 Modelos de Sistemas: usan la teoría general de sistemas como base para describir los

elementos de una situación de Enfermería. Destacar: Roy (1980), Jhonson (1980),

Newman (1982).

3.3 Clasificación por Categorías

Existen 4 grupos diferenciados de teóricas de enfermería. Correspondiendo con las

distintas categorías:

 Enfermería humanística como arte y ciencia: agrupa a algunas de las más conocidas

como son F. Nigthingale, V. Henderson, Abdellah, Wiedenbach, Hall, D. Orem,

Adam, Parsy, Leininger y Watson.

 Relaciones Interpersonales: destacan las investigadoras Peplau, Orlando,

Travelbee, Wiedenbach, King, Riehl-Sisca, Erickson, Tomlin, Suwain y Barnad

 Campo de los Sistemas: son representantes de la misma, Johson, E. Roy y B.

Neuman.

 Campos de Energía: se encuentran en este grupo: Fritzpatrick, Rogers, A. Newman y

Levine.
4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL HOGAR.

El término cuidados de enfermería en el hogar se refiere a todos los servicios que

promueven, mantienen o restauran la salud física, social o emocional del paciente en su

hogar. La definición que más se acepta fue anunciada por Wahola en 1980: "Los cuidados

de la salud son ese componente de una secuencia interrumpida de cuidados extensos, por

medio de los cuáles se proporcionan servicios de salud, sociales y de apoyo a individuos y

familias en sus lugares de residencia y comunidad".

Los cuidados de salud de la familia y comunidad constituyen la esencia de la praxis

Comunitaria. Por lo tanto, podemos decir que los cuidados de la Enfermera comunitaria

comprenden el conjunto de actividades humanas que llevamos a cabo para cuidar a las

personas con experiencia de salud y de enfermedad en la comunidad.

4.1 Algunos de los cuidados en el hogar son:

 Vendaje de heridas

 Realizar curas tras una operación reciente: tras una operación pueden quedar heridas

con puntos que hay que desinfectar.

 Cuidados de la Traqueotomía.

 Cuidados de Suministros de Oxígeno.

 Tratamientos respiratorios (nebulizaciones)

 Cuidados del Catéter y la Ostomia

 Cuidados del Tubo Nasogástrico.

 Cuidados de la Gastrostomía (tubo de alimentación)

 Administración de medicamentos necesarios como las vacunas pertinentes.


4.1 Objetivos del Cuidado de Enfermería en el Hogar.

La visita al hogar o actividad de terreno, es la visita domiciliaria, al centro educacional o

laboral, incluye los siguientes cuidados de Enfermería con el objetivo de:

 Desarrollar acciones de salud: orientar al mismo tiempo a la persona y su familia

sobre la promoción de salud e general o algún tema en específico.

 Conocer y controlar el medio que rodea al hombre, los factores que ponen en peligro

la salud de las personas, familia y comunidad.

 Desarrollar los objetivos convencionales en la práctica médica individual

(Diagnóstico, curación, alivio, consuelo y pronóstico).

 Proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y recursos

existentes para proteger y mejorar la salud colaborando en la relación de sus

problemas sanitarios.

 Vigilar el cumplimiento de órdenes médicas, citas subsecuentes y esquemas de

inmunización.

 Proporcionar atención integral de enfermería en el hogar.

 Colaborar en la investigación y control de los casos transmisibles.

 Seguimiento en el hogar al enfermo.

4.2 Actividades.

Las actividades de fomento de la salud en los planes de cuidados son fundamentales. La

enfermera o enfermero, debe apoyar las conductas positivas de la familia y respetar

cualquier tipo de medidas que se practiquen, aunque no estén actualizados o sean de dudosa

eficacia, si está admitidos por su formación y cultura.


En el domicilio, osa dónde el principal cuidador es la propia familia, es fundamental el

entendimiento y aceptación de objetivos específicos, medibles y a corto plazo, es decir, la

asunción de metas. Quizá la fase del proceso de atención más significativa, con relación al

autocuidado, es la formulación de los objetivos del cliente o la familia, más que la

ejecución de las actividades del plan de cuidados, ya que sin unos objetivos coherentes

previos, el plan de cuidados está abocado al fracaso.

4.3 Factores de Riesgo Existentes en el Hogar.

a) El polvo

b) Zancudo del Dengue

c) Gas natural

d) Bacterias presentes en el hogar

e) Inundaciones

f) Exposición al ruido

g) Líquidos

h) Virus

i) Químicos fuertes.

También podría gustarte