Está en la página 1de 15

Estacado y Topografía completa de un camino

Docente:
Darney Hernandez

Alumnos:
Bastián Aranda
Benjamin Calderon
Rodrigo Lillo
Miguel Moraga
Pablo Ulloa
Valentina Vergara

Fecha de terreno:
Viernes 20 de abril del 2018

Índice
Introducción 3

Objetivos 4
Objetivo General 4
Objetivos específicos 4

Antecedentes generales 5

Marco teórico 6

Materiales 9
Imágenes de los Puntos de Referencia utilizados 10

Metodología de trabajo 11
Tabla de Puntos de Referencia 13
Cálculos de remoción de masa 13
Áreas de corte para cada perfil 13
Calculo de volumenes entre perfiles 14

Conclusión 15

Bibliografía 16

Introducción
En este informe se describira el trabajo realizado el dia Viernes 20 de Abril del presente
año, en el parque “los presidentes”, ubicado en la intersección de Capitán Ignacio Carrera
Pinto con Avenida Grecia. Se llevó a cabo un levantamiento topográfico, con el objetivo de
materializar el eje de un camino que posee 140 metros de longitud. Para poder llevar a cabo
esto fue necesario la materialización de un eje de puntos de referencia, con una cota de
200, alejado del eje vial, para la obtención de perfiles transversales y el perfil longitudinal.

El método utilizado fue una nivelación cerrada utilizando el nivel de ingeniero y las
especificaciones dadas por el manual de carreteras volumen 2, para poder realizar las
compensaciones necesarias, planos transversales y plano longitudinal, siendo estas últimas
que serán anexadas a este informe.

A este trabajo se le agrega la realización de una rasante de un camino vial, con cierta
pendiente única, tratando de minimizar las áreas de relleno y corte.

Objetivos

Objetivo General
● Realizar perfil longitudinal y perfiles transversales de una red vial ubicado en el
parque “Los Presidentes”.

Objetivos específicos
● Materializar una red de PRs a lo largo de la plaza “Los Presidentes”.
● Realizar una nivelación geométrica del eje vial.
● Materializar un eje de camino de 140 metros de longitud, con una distancia de 20
metros entre cada estaca.
● Calcular error y compensar la red de estacado según lo indicado en el manual de
carreteras volumen 2.
● Calcular el movimiento de tierra asociado (corte-terraplén).

Antecedentes generales

El terreno se realizó en el parque “Los presidentes”, ubicado en la intersección de la calle


Capitán Ignacio Carrera Pinto con Av. Grecia, Ñuñoa, Santiago(fig.1 y fig.2).
fig.1

fig.2

Marco teórico

Un levantamiento topográfico consiste en hacer una topografía de un lugar, es


decir, llevar a cabo la descripción de un terreno en concreto. Con los datos obtenidos en un
levantamiento topográfico se pueden trazar mapas o planos y al mismo tiempo se describen
las diferencias de altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar
donde se realiza el levantamiento.
El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de superficies
depende de múltiples “factores”, entre los cuales podemos mencionar:
- Área de estudio
- Escala del plano
- Tipo de terreno
- Equidistancia de las curvas de nivel
- Características y tipo de proyecto
- Equipo disponible

La nivelación cerrada es aquella que parte de un punto conocido o desconocido y


después de cierto recorrido llega al mismo punto de partida. este método permite comprobar
matemáticamente la nivelación y si existe algún error de cierre, se puede ajustar siempre y
cuando se encuentre dentro de los rangos de tolerancia admisibles (manual de carreteras
volumen 2). Por lo tanto, este método es el más utilizado cuando se quiere hacer un trabajo
con una precisión y exigencia previamente definidas.

Punto de referencia (PR) :punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación
es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También llamado cota
fija, banco de nivel.

Punto de cambio (Pc): punto que se reconoce por tener dos lecturas (adelante y
atrás). Es importante -entre otros aspectos-, pues cualquier error de lectura obliga a realizar
nuevamente el trabajo.

Una de las aplicaciones más usuales de la nivelación geométrica es la obtención


de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección dada. Las
obras hidráulicas como canales o acueductos y las vías de comunicación y transporte, como
caminos y ferrocarriles, están formados por una serie de trazos rectos y curvas acodadas a
los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras mencionadas, posee un
eje de simetría, que no varía de tipo a lo largo del trazado. Los diversos tipos de perfiles que
se levantan tienen por objeto representar la forma y las dimensiones del terreno en la zona
de proyecto.

Se llama perfil longitudinal a la intersección del terreno con un plano vertical que
contiene al eje longitudinal y nos sirve para representar la forma altimétrica del terreno. Los
puntos del terreno por levantar quedan definidos durante el estacado del eje del proyecto,
por lo cual, la distancia horizontal acumulada desde el origen del kilometraje es un dato
conocido, que está materializado en terreno, próximo a cada estacado. Se llama estacado,
a un conjunto de señales o estacas clavadas para indicar la posición del eje del trazado, las
que se colocan generalmente a distancias o intervalos iguales dependiendo dela naturaleza
de la obra. La determinación de las cotas del estacado se hace mediante una nivelación
geométrica, ligada y cerrada contra el sistema altimétrico de transporte de cota.

El perfil transversal es la intersección del terreno con un plano vertical


perpendicular al eje longitudinal y nos sirve para tomar la forma altimétrica del terreno a lo
largo de una franja de nivelación. El perfil transversal tiene por objeto determinar la
cubicación del movimiento de tierra, ya sea en forma gráfica o analítica. En el caso de un
proyecto vial se consideran ancho de la pista, el bombeo, ancho bermas y su pendiente, los
taludes, espesor de las capas estructurales etc.

fórmulas desde el manual de carreteras

error de cierre : “es la fórmula utilizada para calcular el error de cierre de las
nivelaciones, sirve para compararla con la tolerancia con esto se puede saber si estamos
dentro del rango dado por el manual de carreteras.”

error de cierre = ∑ lectura de atrás - ∑lectura de adelante

tolerancia nivelación corriente: es la tolerancia aplicada para levantamientos


comunes, con esta tolerancia y el error obtenido se puede saber si estamos dentro de lo
solicitado.

tolerancia = 20 √ ❑ ; donde k es la distancia recorrida en el circuito de


cierre.

compensación: Es la operación que se realiza para distribuir equitativamente el


error de cierre (diferencia entre la cota de partida y de llegada) entre todos los puntos de
cambio.

La compensación dependerá de la tolerancia


● Si el error de cierre es mayor a la tolerancia la medición se repite.
● Si el error de cierre es menor a la tolerancia se compensa el error de cierre.

compensación= (-error de cierre/n°total de cambios)*n°de cambios según posición

Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en


un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse
en forma manual o en forma mecánica.
Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los Trabajos de Replanteo, prever
los accesos para maquinaria, camiones, rampas, etc.
Existen dos casos, uno de relleno y de corte, el primero trata de depositar tierra en ciertas
superficies para alcanzar el nivel deseado, y el de corte costa de quitar cierto nivel de
material de una superficie para bajar el nivel y llegar al nivel que uno requiera.
Para el de corte y de relleno existen varios métodos para posteriormente sacar un calculo
de volumen total de corte y el volumen total de relleno.

cuando el cálculo es entre dos perfiles con superficies del mismo tipo, que es el caso más
simple, el cálculo se realiza de la siguiente manera:

V = ½ * d (S1+S2)
Materiales

● Trípode: Es el soporte para diferentes instrumentos de medición


como teodolitos, estaciones totales niveles o niveles. Cuenta
con tres pies de madera o de metal que son extensibles y
terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y
clavar en el terreno.(fig. 3)

fig.3
● Nivel de ingeniero: Es un instrumento utilizado en la topografía, el cual es
utilizado para medir desniveles entre puntos que se encuentran a distintas
alturas, uno de sus usos más importantes es el traslado de cotas, es decir,
desde un punto con una cota conocida, lograr obtener una cota desconocida en
otro punto.(fig. 4)

fig.4

● Mira: Es una regla vertical graduada utilizada en la topografía que nos


ayuda a obtener distancias gracias a la trigonometría o simplemente la
altura de los puntos en conjunto con un instrumento adecuado.(fig. 5)

fig.5

● Clavos: Principalmente usados para el estacado de una red de


puntos.(fig. 6)

fig.6

Imágenes de los Puntos de Referencia utilizados


Fig.7

Fig.8

Metodología de trabajo

Se comenzó instalando el nivel y alineando el eje a materializar, este fue realizado con un
estacado de 20 metros de distancia entre clavos, y con una longitud total de 140 metros.
De aquí en adelante el trabajo se dividió en dos partes, uno fue la realización del perfil
longitudinal y otro,la realización de la nivelación para los perfiles transversales de cada
estaca. El primero se llevó a cabo con una nivelación cerrada, acarreando cotas a través de
la utilización de puntos de cambios, para finalmente realizar el correspondiente cálculo de
error y compensación de cotas según lo indicado en el manual de carreteras volumen 2.

Por otra parte, se llevó a cabo la realización de perfiles transversales de cada uno de los 8
estacados, midiendo los cambios de altura de la superficie de cada estacado hacia la
izquierda y a la derecha, con una distancia mínima de 10 metros para cada punto. En este
caso no se hace cálculo de error ni compensación; sólo es correspondiente realizar
directamente la tabla y luego el perfil asociado a los datos obtenidos en el trabajo de
terreno, tablas que se mostrarán a continuación:

Pto distancia distancia lectura lectura lectura cota cota cota


parcial acumulada atrás intermedia adelante instrumental terreno compensada

Pr0 2.073 202.073 200 200

Dm0 0 0 1.908 200.165 200,165

I10 1.695 200.378 200.378

D6 1.931 200.142 200.142

D6 1.849 200.224 200.224

D10 1.769 200.304 200.304

Dm20 20 20 1.688 200.385 200.385

I10 1.531 200.542 200.542

D10 1.788 200.285 200.285

Dm40 20 40 1.129 200.944 200.944

I4.58 1.304 200.769 200.769

I4.58 1.386 200.687 200.687

I10 1.333 200.740 200.740

D3.10 1.447 200.626 200.626

D3.10 1.568 200.505 200.505

D10 1.491 200.582 200.582

Dm60 20 60 2.789 1.342 203.52 200.731 200.731

I10 2.613 200.907 200.907

D1.76 2.860 200.660 200.660

D1.76 2.697 200.823 200.823

D10 2.034 201.486 201.486

DM80 20 80 2.589 200.931 200.931


I10 2.380 201.140 201.140

D0.353 2.598 200.922 100.922

D0.353 2.507 201.013 201.013

D10 1.814 201.706 201.706

Dm100 20 100 2.288 201.232 201.232

I4.68 2.261 201.259 201.259

I4.68 2.078 201.442 201.442

I10 1.452 202.068 202.068

D12.54 2.349 201.171 201.171

D12.54 2.223 201.297 201.297

Dm120 20 120 2.041 201.479 201.479

I10 1.870 201.650 201.650

D1.21 2.096 201.424 210.424

D1.21 1.972 201.548 201.548

D10 1.336 202.184 202.184

Dm140 20 140 1.838 201.682 201.682

I5.57 2.078 201.442 201.442

I5.57 1.903 201.617 201.617

I8 1.308 202.212 202.212

I10 1.734 201.786 201.786

D6.03 2.153 201.367 201.367

D6.03 1.848 201.672 201.672

D10 2.078 201.442 201.442

Pr1 2.490 2.490 203.520 201.030 201.030

Pc 1.168 2.778 201.910 200.742 200.742

Pr0 1.911 199.999 200.000

ΣLectura de atrás= 8.520


Σlectura de adelante=8.521
Error=ΣLectura de atrás-Σlectura de adelante
Error=8.520-8.521
Error=-0.001
Tolerancia=20√k
k=0.180
Tolerancia=0.008 m
Tabla de Puntos de Referencia

Desde Hasta Circuito Ida Circuito Vuelta Error de


cierre (m)
L. Atras L. Adelante L. Atras L. Adelante

Pr0 2.073

Dm60 Dm60 2.789 1.342

Pr1 Pr1 2.490 2.490

Pc Pc 1.168 2.778

Pr0 1.911

Desnivel Control 1.030 -1.031 -0.001

Desnivel Promedio 1.031


Control

Cálculos de remoción de masa

Para este trabajo se utilizó el software AutoCAD, mediante el cual se realizaron los perfiles
transversales, posicionando la línea de proyecto con el fin de obtener solo puntos de corte
en cada perfil, a continuación se expondrán los datos obtenidos.

Áreas de corte para cada perfil

Perfil Dm0= 0.3664 m2


Perfil Dm20= 1.4852 m2
Perfil Dm40= 2.2771 m2
Perfil Dm60= 2.3405 m2
Perfil Dm80= 2.8412 m2
Perfil Dm100= 3.7565 m2
Perfil Dm120= 5.0023 m2
Perfil Dm140= 4.6926 m2

Calculo de volumenes entre perfiles

Perfiles Dm0-Dm20= 18.516 m3


Perfiles Dm20-Dm40= 37.624 m3
Perfiles Dm40-Dm60= 46.176 m3
Perfiles Dm60-Dm80= 51.818 m3
Perfiles Dm80-Dm100= 65.978 m3
Perfiles Dm100-Dm120= 87.588 m3
Perfiles Dm120-Dm140= 96.950 m3

Ya que todos estos volúmenes son de corte la sumatoria resultara en el volumen total de
corte:

Vtotal= 404.650 m3

Conclusión

En el presente informe, queda expuesto que con las metodologías presentadas en el


Manual de carretera volumen 2 y con los instrumentos adecuados, se puede obtener los
datos necesarios para realizar el perfil longitudinal y los perfiles transversales de lo que
sería una futura obra vial, para lo cual fue de vital importancia ir paso a paso, con la
adecuada precisión al ejecutar las mediciones en terreno de cada punto del eje y que todos
los miembros tuvieran perfecta claridad de la ubicación de los respectivos puntos, ya que,
de no ser así, podría dificultar las labores de confección de los planos a presentar.

Además, gracias a los formatos de diseño expuestos en el manual, los planos de los perfiles
realizados quedan estandarizados para una mejor lectura general a la hora de ser
presentados y de esta manera minimizar lo más posible el error al momento de conocer los
volúmenes de corte o terraplén a realizar en la futura obra.

Finalmente la remoción de tierra de corte dio como resultado: 404.650 m3, entendiendo que
el terreno no tiene grandes variaciones de altura, la remoción de tierra no implicará un gran
costo al momento de realizar el proyecto vial.

Bibliografía

-Manual de carreteras volúmenes 2 y 3

También podría gustarte