Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA
ACADEMIA DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICO
FARMACÉUTICO BIÓLOGO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LABORATORIO DE TECNOLOGÍA


FARMACÉUTICA Y CALIDAD DE
MEDICAMENTOS

SEMESTRE: Octavo

CLAVE: 1257

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Específica de la disciplina

ASIGNATURAS PRECEDENTES: Ninguna

ASIGNATURA SUBSECUENTE: Ninguna

HORAS POR SEMANA:

PRACTICAS: 5

CREDITOS: 7

RECIBIMOS PROGRAMA: __________________________________________


Nombre estudiante / firma / fecha.

M en C María de los Angeles Escamilla Navarro


maria.escamilla@uaq.edu.mx
Semestre 2020-2
Nombre de la materia Laboratorio de tecnología farmacéutica y control de
medicamentos
Clave 1257
Créditos 7
Horas por semana 5
Pre requisitos Ninguno
Propósito (Objetivo general)
Aplica la información relacionada con tecnología farmacéutica y control de medicamentos
mediante la cual desarrolla y establece formulaciones de productos farmacéuticos innovadores,
demuestra su viabilidad y eficacia; así como estructura y genera los documentos involucrados
para la divulgación del conocimiento logrado en forma de: tesina, presentación electrónica y cartel.
Adicionalmente elabora formas farmacéutica y evalúa la calidad de las mismas.
Competencias a desarrollar (Objetivos específicos)
B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.
B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo
idioma.
B8. Usa su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones en beneficio de su área profesional.
B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su
conducta.
G4. Aplica sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en
beneficio de ejercicio profesional.
E1. Utiliza sus conocimientos en gestión de calidad fortaleciéndolos con la aplicación de la
legislación específica de su ejercicio profesional para mejorar continuamente las empresas
farmacéuticas, cosmética, laboratorios clínicos, farmacia asistencial y áreas de investigación.
E8. Colabora con equipos multidisciplinarios en la planeación, ejecución y control de políticas,
regulaciones y legislaciones sanitarias en las diferentes áreas de su ejercicio profesional
(laboratorios clínicos, farmacia asistencial, farmacia industrial e investigación), mediante asesoría
disciplinar.
E9. Identifica moléculas farmacológicas activas, preformula, formula, fabrica, controla y mejora las
formas farmacéuticas en las cuales presenta dichas moléculas activas para el diagnóstico,
prevención y tratamiento de las enfermedades.
E10. Revisa la regulación nacional vigente para compilar, formar y establecer los expedientes
maestros mediante los cuales obtiene los registros sanitarios necesarios para la comercialización
de material de curación, reactivos diagnósticos, medicamentos, vacunas y hemoderivados.
Resumen de contenidos
Práctica - sesión
1. Presentación de material didáctico que se entrega electrónicamente el cual incluye el
programa, información general, formulaciones básicas, ejemplo de cartel, de presentación
de proyecto, tesina entre otra información general; revisión de expectativas, formación de
equipos y determinación de la dinámica del curso.
2. Revisión de la bibliografía existentes como base para el laboratorio.
3. Elaboración de reactivos para que serán utilizados durante el semestre (Iodo 0.01N, ácido
sulfúrico 2N, el indicador se prepara según tamaño de grupo y estabilidad de este).
4. Elaboración de placebos de las Formas Farmacéuticas del proyecto
5. Elaboración de la forma farmacéutica enriquecida para proyecto de estabilidad.
6. Elaboración de 4 lotes de la formulación enriquecida (teres para pruebas de estabilidad y
uno para monografía completa).
7. Determinación de tiempo “0” de los lotes a someterse a pruebas de estabilidad.
8. Monografía completa de producto elaborado para proyecto de estabilidad.
9. Determinaciones microbiológicas a formulación enriquecida (lote 4).
10. Preparación de medios y siembra de formulación enriquecida (lote 4).

M en C María de los Angeles Escamilla Navarro


maria.escamilla@uaq.edu.mx
Semestre 2020-2
11. Resiembra (pruebas microbiológicas)
12. Reto de estabilidad de cremas comerciales “cargadas” con vitamina C (“carga” y
determinación a tiempo inicial de vitamina C).
13. Determinación de primer tiempo (aprox. 30 días) de vitamina C en proyecto de
estabilidad de formulación enriquecida.
14. Exposición de monografías según farmacopea (USP y FEUM) de materias primas
farmacéuticas.
15. Control de material de empaque primario. (Permeabilidad de vapor de agua en recipientes
de vidrio)
16. Presentación de Validación de método analítico
17. Validación de método analítico (reproducibilidad (día 1) y linealidad)
18. Validación de método analítico (reproducibilidad (día 2), exactitud y precisión)
19. Determinación de segundo tiempo (aprox. 60 días) de vitamina C en proyecto de
estabilidad de formulación enriquecida.
20. Control de calidad de Tabletas
21. Fabricación y control de cápsulas de gelatina dura.
22. Determinación de tiempo final en el reto de estabilidad de cremas comerciales
“cargadas” con vitamina C.
23. Fabricación y control de supositorios.
24. Exposición de artículos de alto impacto de productos herbolarios y medicamentos
magistrales.
25. Presentación y discusión de resultado de prácticas no incluidas en el proyecto
26. Determinación de tercer tiempo (aprox. 90 días) de vitamina C en proyecto de
estabilidad de formulación enriquecida.
27. Asesoría para presentación del proyecto
28. Limpieza de planta piloto (última semana de clases)
29. Presentación de proyecto. (día programado por la dirección para el examen final)
Metodología de la enseñanza
Desarrollo de conocimientos previos.
Realización de práctica.
Discusión de resultados.
Realización de un proyecto.
Evaluación de la materia
Cumplimiento de BPL’s 30 %
Presentación de teoría y resultados de prácticas y artículos 10%
Proyecto 60%
Atributos que sustenta y acciones que se realizan para ello
Valores:
Probidad - honestidad
1. En las actividades previas, durante y posteriores a las prácticas se verifica sean
realizadas en tiempo y forma sin presencia de plagio.
2. Si alumnos o maestros olvidan alguna pertenencia en la planta piloto de QFB deberán
entregarla a la dirección y realizar la publicación en la página de Facebook oficial de la
facultad.
Espíritu de servicio
1. Se incentiva desde la colaboración en las prácticas en las cuales se elaboran reactivos
para todo el grupo.

M en C María de los Angeles Escamilla Navarro


maria.escamilla@uaq.edu.mx
Semestre 2020-2
Ética profesional:
1. Se expone desde la legislación involucrada en BP’s, farmacopeas y NOM’s
involucradas.
2. Los alumnos investigan la existencia de código nacional o internacional de ética de su
licenciatura.
3. El maestro verifica que las presentaciones realizadas por los alumnos no sean plagio.
Creatividad:
1. Se evalúa en las actividades que realizan para el proyecto.
2. Se evalúa en la presentación en pps en la presentación de temas y solución de
imprevistos en la formulación de la forma farmacéutica en enriquecida.
Investigación:
1. Los alumnos realizan investigación bibliográfica para la presentarán de temas, artículos,
discusión de resultados y realización del proyecto de la forma farmacéutica enriquecida.
Resolución de problemas:
1. Desarrollo del proyecto de forma farmacéutica enriquecida.
Pensamiento crítico y analítico:
1. Presentación de temas, discusión de artículos de productos herbolarios y magistrales,
realización, presentación, discusión y conclusión del proyecto de forma farmacéutica
enriquecida.
Comunicación oral y escrita:
1. Presentación de temas ante el grupo, en la discusión de artículos de impacto y proyecto.
Liderazgo:
1. Trabajo en equipo
2. Evaluación del desempeño (habilidades sociales) propio y de sus compañeros a mitad y
finalización del curso
3. Organización del grupo en actividades para la distribución de temas, elaboración de
reactivos y compra de insumos menores necesarios.
Uso de TIC’s:
1. Uso de base de datos para obtención de artículos a discutir.
Softwares específicos:
1. No se aplican softwares específicos
Desarrollo Sostenible:
1. Cumplimiento de BP’s y disposición final de residuos.
Referencia bibliográfica básica
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)
Legislación nacional afín vigente
United States Pharmacopeia and National Formulary (USP/NF)
Remington, 2003 Farmacia, Segunda Edición, Volumen I y II. Editorial Médica Panamericana.
Referencias bibliográficas complementaria
Base de datos electrónicas
Perfil del docente
Licenciatura en la cual el perfil de egreso incluya conocimientos y habilidades en los procesos
farmacéuticos industriales
Recomendable ejercicio profesional en industria farmacéutica.
Autores del programa
M en C María de los Angeles Escamilla Navarro

M en C María de los Angeles Escamilla Navarro


maria.escamilla@uaq.edu.mx
Semestre 2020-2
Fecha de elaboración
Enero 2014
Fecha de última actualización
Abril 2019

M en C María de los Angeles Escamilla Navarro


maria.escamilla@uaq.edu.mx
Semestre 2020-2

También podría gustarte