Está en la página 1de 40

Actividad 2: Indicadores de Salud

Wilber Cubillos ID 460320

Nancy Manrique ID 575008

María Barrios ID 513579

Sandra Florez ID 548305

Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios

12526: Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Docente Alejandra Vargas

23 de Agosto de 2020
ESPINA DE PESCADO: ATENCIÓN PRIMARIA

EQUIPO DE TRABAJO PERSONA

Equipos en mal estado


Impuntualidad del personal
Falta de capacitación
Falla en la programación del sistema

Tecnología y equipamiento insuficiente Actitud del personal

Demora en la
atención al paciente
en el proceso de
Sobrecarga de pacientes admisión.
Plan de trabajo deficiente

Condicionales ambientales inadecuadas


Protocolos inadecuados

Ambiente vulnerable ante situación de desastre

Ausencia de mecanismos de control de calidad

MEDIO AMBIENTE
METODO
INDICADORES DE SALUD

RESUMEN WILBER CUBILLOS

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o

indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.

Éstos a su vez deben cumplir con atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo

que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben

dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los

cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

Se divide en 5 categorías:

A. Demográficos

Generales:

1. Población Total.

2. Porcentaje de Población por Departamento.

3. Población menor de 15 años.

4. Porcentaje de Población menor de 15 años.

5. Población de 65 y más años.

6. Porcentaje de Población de 65 y más años.


7. Población adolescente entre 15 y 19 años.

8. Porcentaje de Población adolescente entre 15 y 19 años.

9. Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años.

10. Porcentaje de Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años.

11. Tasa de crecimiento promedio anual de la población.

12. Razón de Masculinidad.

13. Razón o índice de Dependencia.

14. Tasa Global de Fecundidad (hijos/mujer).

15. Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 15 a 19 años.

16. Media anual de nacimiento.

17. Número anual de nacimientos.

18. Tasa Bruta Natalidad.

19. Tasa Bruta Mortalidad.

20. Media anual de defunciones.

21. Número anual de defunciones.

22. Esperanza de vida al nacer Total.

23. Tasa de migración neta.


24. Tasa General de fecundidad.

B. SOCIOECONÓMICOS

*Nivel educativo

1. Tasa de analfabetismo en población de mayores de 15 años.

2. Cobertura neta de niños de 6 a 10 años con educación básica primaria.

3. Cobertura neta de niños de 11 a 14 años con educación básica secundaria.

4. Cobertura neta de adolescentes de 15 a 17 años con educación media.

5. Años promedio de educación para la población de 15 años y más.

*Nivel de ingresos

1. Producto Interno Bruto per cápita US$ corrientes.

2. Tasa de crecimiento anual del PIB (%).

3. Razón de ingreso 20% superior sobre 20% inferior.

4. Proporción de población bajo línea nacional de pobreza.

5. Porcentaje de Población bajo línea de pobreza extrema.

6. Coeficiente de Gini.

7. Tasa de desempleo.
8. Inflación: Crecimiento anual del índice de precios al consumidor (porcentaje).

9. Índice de Desarrollo Humano.

10. Índice de Pobreza Multidimensional.

11. Porcentaje de población en necesidades básicas insatisfechas.

12. Número de personas afiliadas al SGSSS

C. MORTALIDAD

*Mortalidad general

1. Mortalidad general.

2. Tasa de Mortalidad general.

3. Subregistro de mortalidad.

4. Mortalidad Materna.

5. Razón de mortalidad materna.

6. Mortalidad perinatal.

7. Tasa de Mortalidad perinatal.

8. Tasa de mortalidad neonatal.

9. Tasa de mortalidad postneonatal (de 28 días a 1 año).

10. Tasa de mortalidad post-infantil (de 1 a 4 años).


11. Mortalidad Infantil.

12. Tasa de mortalidad infantil Ajustada /estimada.

13. Tasa de mortalidad infantil Cruda.

14. Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Ajustada /estimada.

15. Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Cruda.

16. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años.

17. Tasa de Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años.

18. Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años.

19. Tasa de Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años.

20. Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad.

21. Tasa de las Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad.

22. Mortalidad por muertes calificadas como profesionales /laborales.

23. Tasa por Muertes calificadas como profesionales.

*Mortalidad por enfermedades transmisibles

1. Mortalidad por enfermedades transmisibles.

2. Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles.

3. Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda.


4. Tasa de Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda.

5. Mortalidad por VIH –SIDA.

6. Tasa de Mortalidad por VIH –SIDA ANDREA.

7. Mortalidad por Tuberculosis (inclusive secuelas).

8. Tasa de Mortalidad por Tuberculosis (inclusive secuelas).

9. Mortalidad por Septicemia.

10. Tasa de Mortalidad por Septicemia.

11. Mortalidad por Ciertas Enfermedades Transmitidas por Vectores y Rabia.

12. Tasa de Mortalidad por Ciertas Enfermedades Transmitidas por Vectores y Rabia.

13. Mortalidad por Enfermedades Infecciosas Intestinales.

14. Tasa de Mortalidad por Enfermedades Infecciosas Intestinales.

15. Mortalidad por Malaria (en población a riesgo).

16. Tasa de Mortalidad por Malaria (en población a riesgo).

17. Mortalidad por Dengue (en población a riesgo).

18. Tasa de Mortalidad por Dengue (en población a riesgo).

19. Mortalidad por Sarampión en menores de 5 años.

20. Tasa de Mortalidad por Sarampión en menores de 5 años.


21. Mortalidad por Tétanos Neonatal.

22. Tasa de Mortalidad por Tétanos Neonatal.

23. Mortalidad por Difteria, Tos ferina y Tétanos en menores de 5 años.

24. Tasa de Mortalidad por Difteria, Tos ferina y Tétanos en menores de 5 años.

*Mortalidad por neoplasias (tumores)

1. Mortalidad por tumores de todo tipo (benignos y malignos).

2. Tasa de Mortalidad por tumores de todo tipo (benignos y malignos).

3. Mortalidad por cáncer o neoplasias malignas.

4. Tasa de Mortalidad por cáncer o neoplasias malignas.

5. Mortalidad por cáncer de estómago.

6. Tasa de Mortalidad por cáncer de estómago.

7. Mortalidad por neoplasias malignas de pulmón, tráquea, y bronquios en personas de 45 y más

años de edad.

8. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de pulmón, tráquea, y bronquios en personas de

45 y más años de edad.

9. Mortalidad por neoplasias malignas de los órganos digestivos y peritoneo en personas de 45 y

más años de edad.


10. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de los órganos digestivos y peritoneo en

personas de 45 y más años de edad.

11. Mortalidad por neoplasias malignas del útero en mujeres de 35 y más años de edad.

12. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas del útero en mujeres de 35 y más años de edad.

13. Mortalidad por neoplasias malignas de mama en mujeres de 35 y más años de edad.

14. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de mama en mujeres de 35 y más años de edad.

*Mortalidad por enfermedades aparato circulatorio

1. Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio.

2. Tasa de Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio.

3. Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en personas de 45 y más años de edad.

4. Tasa de Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en personas de 45 y más años de

edad.

5. Mortalidad por enfermedades cerebro vasculares en personas de 45 y más años de edad.

6. Tasa de Mortalidad por enfermedades cerebro vasculares en personas de 45 y más años de

edad.

7. Mortalidad por enfermedades hipertensivas.

8. Tasa de Mortalidad por enfermedades hipertensivas.


9. Mortalidad por enfermedades cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras formas de

enfermedad del corazón.

10. Tasa de Mortalidad por enfermedades cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras

formas de enfermedad del corazón.

11. Mortalidad por insuficiencia cardiaca.

12. Tasa de Mortalidad por insuficiencia cardiaca.

13. Mortalidad por otras enfermedades del sistema circulatorio.

14. Tasa de Mortalidad por otras enfermedades del sistema circulatorio.

*Mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal

1. Mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal.

2. Tasa de Mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal.

3. Mortalidad por Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal.

4. Tasa de Mortalidad por Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal.

5. Mortalidad por otras afecciones originadas en periodo perinatal.

6. Tasa de Mortalidad por otras afecciones originadas en periodo perinatal.

7. Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido.

8. Tasa de Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido.


*Mortalidad por causas Externas

1. Mortalidad por causas externas.

2. Tasa de Mortalidad por causas externas.

3. Mortalidad por agresiones u homicidios inclusive secuelas.

4. Tasa de Mortalidad por agresiones u homicidios inclusive secuelas.

5. Mortalidad por Accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas.

6. Tasa de Mortalidad por Accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas.

7. Mortalidad por suicidios y lesiones auto infligidas inclusive secuelas.

8. Tasa de Mortalidad por suicidios y lesiones auto infligidas inclusive secuelas.

9. Mortalidad por eventos de intención no determinada inclusive secuelas.

10. Tasa de Mortalidad por eventos de intención no determinada inclusive secuelas.

11. Mortalidad por caídas.

12. Tasa de Mortalidad por caídas.

13. Mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales.

14. Tasa de Mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales.

15. Mortalidad por Intervención Legal y operaciones de guerra inclusive secuelas.

16. Tasa de Mortalidad por Intervención Legal y operaciones de guerra inclusive secuelas.

17. Mortalidad por accidentes de transporte.


18. Tasa de Mortalidad por accidentes de transporte.

19. Mortalidad por accidentes excluidos los de transporte.

20. Tasa de Mortalidad por accidentes excluidos los de transporte.

*Mortalidad por todas las demás causas

1. Mortalidad por todas las demás causas.

2. Tasa de Mortalidad por todas las demás causas.

3. Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

4. Tasa de Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

5. Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad.

6. Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad.

7. Mortalidad por enfermedades del sistema urinario

8. Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema urinario.

9. Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis.

10. Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis.

11. Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómica.

12. Tasa de Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas.
13. Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de 35 y más

años de edad.

14. Tasa de Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de 35 y

más años de edad.

15. Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales.

16. Tasa de Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales.

17. Mortalidad por trastornó mentales y del comportamiento.

18. Tasa de Mortalidad por trastornó mentales y del comportamiento.

*Mortalidad por Síntomas, Signos y afecciones mal definidas

1. Mortalidad por Síntomas, Signos y afecciones mal definidas.

2. Tasa de Mortalidad por Síntomas, Signos y afecciones mal definidas.

D. MORBILIDAD Y FACTORES DE RIESGO

*Enfermedades transmisibles de notificación obligatoria

1. Casos nuevos por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años).

2. Tasa de incidencia por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años).

3. Casos nuevos por Sarampión (por 100.000 habitantes).

4. Tasa de incidencia por Sarampión.


5. Casos nuevos por Difteria (por 100.000 menores de 5 años).

6. Tasa de incidencia por Difteria (por 100.000 menores de 5 años).

7. Casos nuevos por Tosferina (por 100.000 menores de 5 años).

8. Tasa de incidencia por Tosferina (por 100.000 menores de 5 años).

9. Casos nuevos por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes).

10. Tasa de incidencia por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes).

11. Casos nuevos por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos).

12. Tasa de incidencia por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos).

13. Casos nuevos por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos).

14. Tasa de incidencia por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos).

15. Casos nuevos por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes).

16. Tasa de incidencia por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes).

17. Casos nuevos por Cólera (por 100.000 habitantes).

18. Tasa de incidencia por Cólera (por 100.000 habitantes).

19. Casos nuevos por Peste (por 100.000 habitantes).

20. Tasa de incidencia por Peste (por 100.000 habitantes).

21. Casos nuevos por Rabia humana (por 100.000 habitantes).


22. Tasa de incidencia por Rabia humana (por 100.000 habitantes).

23. Casos nuevos por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes).

24. Tasa de incidencia por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes).

25. Casos nuevos por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de dengue).

26. Tasa de incidencia por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

dengue).

27. Casos nuevos por Dengue grave (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

dengue).

28. Tasa de incidencia por Dengue grave (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

dengue).

29. Casos nuevos por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

malaria).

30. Tasa de incidencia por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

malaria).

31. Casos nuevos por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de

malaria).

32. Tasa de incidencia por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a

riesgo de malaria).

33. Casos nuevos por Tuberculosis (por 100.000 habitantes).


34. Tasa de incidencia por Tuberculosis (por 100.000 habitantes).

35. Casos nuevos por Tuberculosis con Baciloscopìa positiva.

36. Tasa de incidencia por Tuberculosis con Baciloscopìa.

37. Casos nuevos por Lepra (Prevalencia por 10.000 habitantes).

38. Prevalencia por Lepra (por 10.000 habitantes).

39. Tasa de incidencia por Lepra.

40. Casos nuevos por Rubeola (por 100.000 menores de 5 años).

41. Tasa de incidencia por Rubeola (por 100.000 menores de 5 años).

42. Casos nuevos por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años).

43. Tasa de incidencia por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años).

*Enfermedades crónicas no transmisibles

1. Casos nuevos de cáncer de pulmón.

2. Tasa de incidencia por cáncer de pulmón.

3. Casos nuevos de cáncer de estómago.

4. Tasa de incidencia por cáncer de estómago.

5. Casos nuevos de cáncer de mama de la mujer.

6. Tasa de incidencia por cáncer de mama de la mujer.


7. Casos nuevos de cáncer de cuello de útero.

8. Tasa de incidencia por cáncer de cuello de útero.

*Lesiones no fatales de causa externa

1. Casos nuevos por Lesiones interpersonales.

2. Tasa de incidencia por Lesiones interpersonales.

3. Casos nuevos por Lesiones en accidente de tránsito.

4. Tasa de incidencia por Lesiones en accidente de tránsito.

5. Casos nuevos por Violencia intrafamiliar conyugal o de pareja.

6. Tasa de incidencia por Violencia intrafamiliar conyugal o de pareja.

7. Casos nuevos por Violencia intrafamiliar entre otros familiares.

8. Tasa de incidencia por Violencia intrafamiliar entre otros familiares.

9. Casos nuevos por Violencia contra niños, niñas y adolescentes.

10. Tasa de incidencia por Violencia contra niños, niñas y adolescentes.

11. Casos nuevos por Violencia al adulto mayor.

12. Tasa de incidencia por Violencia al adulto mayor.

13. Casos nuevos por Exámenes médico-legales por presunto delito sexual.

14. Tasa de incidencia por Exámenes médico-legales por presunto delito sexual.
15. Casos nuevos por Otras Lesiones no fatales de origen accidental y otros + accidentes de

transporte.

16. Tasa de incidencia por Otras Lesiones no fatales de origen accidental y otros + accidentes de

transporte.

*Enfermedades profesionales

1. Total de Población laboral afiliada a Administradora de Riesgos Laborales.

2. Incidencia de Enfermedades calificadas como laborales.

3. Tasa de incidencia de Enfermedades calificadas como laborales.

4. Incidencia de Accidentes calificados como laborales.

5. Tasa de incidencia de Accidentes calificados como laborales.

6. Porcentaje de trabajadores afiliados a ARL.

*Riesgo específico en nutrición

1. Número de nacidos vivos con bajo peso al nacer.

2. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer.

3. Porcentaje de población total en subnutrición.

4. Prevalencia de Desnutrición crónica menor de 5 años.

5. Prevalencia de Desnutrición Global menor de 5 años.


6. Prevalencia de Desnutrición Aguda menor de 5 años.

7. Prevalencia de Sobrepeso.

8. Mediana de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

*Factores de Riesgo Generales

1. Prevalencia de Hipertensión arterial.

2. Porcentaje de colesterol LDL.

3. Porcentaje de colesterol HDL.

4. Prevalencia de Diabetes Mellitus.

5. Prevalencia de tabaquismo en adolescentes.

E. RECURSOS, SERVICIOS Y COBERTURA

*Cobertura de Vacunación

1. Numero de vacunas con Polio, (VOP) 3 dosis menor de 1 año.

2. Cobertura de vacunación con Polio, (VOP) 3 dosis.

3. Numero de vacunas BCG, Única dosis menor de 1 año.

4. Cobertura de vacunación con BCG, Única dosis.

5. Numero de vacunas con DPT, (VOP) 3 dosis menor de 1 año.


6. Cobertura de vacunación con DPT, 3 dosis.

7. Numero de vacunas con Hepatitis B, 3 dosis menor de 1 año.

8. Cobertura de vacunación con Hepatitis B, 3 dosis.

9. Numero de vacunas con HIB 3 dosis menor de 1 año.

10. Cobertura de vacunación con HIB, 3 dosis.

11. Numero de vacunas Triple viral (TV), Única dosis menor de 1 año.

12. Cobertura de vacunación con Triple viral (TV), Única dosis.

13. Numero de vacunas con Antiamarílica (1 Año) una dosis.

14. Cobertura de vacunación con Antiamarílica (1 Año) (FA).

*Indicadores oferta de servicios de salud Coberturas de servicios de salud

1. Porcentaje de nacido vivo con 4 o más controles prenatales.

2. Porcentaje de Partos atendidos por personal calificado.

3. Número de atenciones de parto institucional.

4. Porcentaje de partos institucionales.

5. Total partos observados por Registró de Nacido Vivo.

6. Porcentaje de vacunación antitetánica en gestantes.

7. Proporción de mujeres de 18 a 69 años que sean tomado citología cervicouterina.


8. Número de instituciones prestadoras de servicios de salud con atención ambulatoria.

9. Número de instituciones prestadoras de servicios de salud con hospitalaria.

10. Número de instituciones prestadoras de servicios de salud Pública.

11. Número de instituciones prestadoras de servicios de salud Privada.

12. Número de camas instaladas.

13. Razón de camas hospitalarias por 1.000 habitantes.

14. Razón de egresos hospitalarios por 1000 habitantes.

15. Total de salas quirúrgicas instaladas.

16. Porcentaje de uso actual de métodos anticonceptivos todas las mujeres en edad fértil

Porcentaje de Métodos Modernos (Porcentaje) Porcentaje de Métodos tradicionales y folclóricos

(Porcentaje).

17. Número de embarazos en mujeres menores de 18 años.

18. Porcentaje de niños con diarrea en las últimas dos semanas.

19. Porcentaje de niños con Infección Respiratoria Aguda en las últimas dos semanas.

20. Número de ambulancias.

*Gasto nacional en salud

1. Gasto público per cápita en salud al tipo de cambio oficial (US$).


2. Porcentaje de Gasto nacional en salud por año como proporción del PIB.

*Cobertura nacional de servicios públicos

1. Porcentaje de hogares con cobertura nacional de servicios públicos.

*Talento humano en salud

1. Total de profesionales independientes.

2. Total profesionales graduados en pregrado.

3. Razón de médicos por cada 1000 habitantes.

4. Razón de enfermeros profesionales por cada 1000 habitantes.

5. Razón de odontólogos por cada 1000 habitantes.

6. Razón de auxiliar de enfermería por cada 1000 habitantes.

7. Total profesionales en medicina egresados año.

8. Total profesionales en enfermería egresados año.

*Cobertura sistema general de seguridad social en salud, Régimen de afiliación

1. Proporción de población en régimen de afiliación.

2. Número de personas no afiliadas al SGSSS.

3. Proporción de personas no afiliadas al SGSSS.


4. Cobertura poblacional potencial en régimen de afiliación.

RESUMEN NANCY MANRIQUE

INDICADORES

El verbo "medir" se refiere al procedimiento de aplicar una escala patrón a una variable o un

conjunto de variables, mientras que el sustantivo "medición" se refiere a la extensión, dimensión,

cantidad, etc., de un atributo.

Según Morgenstern, medir variables de salud abarca diferentes niveles de medición, que

pueden generarse de dos maneras:

• Por la observación directa de la persona (por ejemplo, la presión arterial de las personas,

el acceso de las personas a los servicios de salud cuando los necesitan).

• Por la observación de un grupo poblacional o un lugar mediante tasas y proporciones

(como la tasa de prevalencia de hipertensión o el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19

años de edad que son madres), medias (media de consumo de sal per cápita en un

municipio) y medianas (mediana de supervivencia de enfermos con cáncer), entre otras.

Las mediciones generadas a partir de la observación de grupos o lugares se usan para generar

indicadores y pueden clasificarse de la siguiente manera:


• Mediciones consolidadas de salud: Son mediciones (medias, medianas, proporciones)

que resumen las observaciones de individuos en cada grupo observado (por ejemplo, tasa

de prevalencia de hipertensión en mujeres y en hombres en un grupo etario). En otras

palabras, miden la salud en la población.

• Mediciones ecológicas o ambientales: Se refieren a características físicas del lugar en el

cual los grupos de población viven o trabajan. Algunas de estas características pueden ser

difíciles de medir (por ejemplo, exposición a la contaminación atmosférica, a horas

diarias de luz solar, a vectores del dengue). Son factores externos al individuo.

• Mediciones globales: Son atributos del grupo o del lugar sin análogos a nivel individual

(densidad poblacional, índice de desarrollo humano, producto interno bruto per cápita).

Se consideran indicadores contextuales.

Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de salud

es una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada

de la salud en una población específica.

Los indicadores de salud se definen como mediciones resumidas que capturan información

relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño de un

sistema de salud. Los indicadores de salud intentan describir y monitorear la situación de salud

de una población. Los atributos se refieren a las características o cualidades de la salud; y las

dimensiones de la salud comprenden el bienestar físico, emocional, espiritual, ambiental, mental

y social.
Los indicadores se consideran positivos cuando mantienen una relación, asociación o

correlación directa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado

de salud de los sujetos de esa población.

La esperanza de vida al nacer es un indicador de supervivencia a largo plazo. Por lo tanto,

puede considerarse un indicador de salud positivo. Otros ejemplos son la proporción de casos de

tuberculosis curados, la cobertura de vacunas o la necesidad satisfecha de planificación familiar.

Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una relación, asociación o

correlación inversa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de

salud de los sujetos de esa población.

Son ejemplos de indicadores negativos la tasa de mortalidad infantil, la razón de mortalidad

materna, la tasa de incidencia del sida y la proporción de abandono del tratamiento de

tuberculosis.

Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por ejemplo, las necesidades de

atención de salud de una población, así como la carga de enfermedad en grupos específicos de la

población. La descripción de las necesidades de salud de una población puede, a su vez, dirigir la

toma de decisiones en cuanto al tamaño y la naturaleza de las necesidades que deben atenderse,

los insumos necesarios para enfrentar el problema, o los grupos que deben recibir mayor

atención, entre otras funciones.


Predicción o pronóstico. Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en

relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes

(pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así

como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población. Asimismo, pueden

predecir el riesgo de brotes de enfermedades, por lo que pueden asistir, por ejemplo, en la

prevención de situaciones de epidemia o en frenar la expansión territorial de determinados

problemas de salud.

Explicación. Los indicadores de salud pueden ayudar a comprender por qué algunos

individuos de una población son sanos y otros no. En este caso, es posible analizar los

indicadores según los determinantes sociales de la salud, como son los roles y las normas de

género, la pertenencia a una etnia, y los ingresos y el apoyo social, entre otros, además de las

interrelaciones entre dichos determinantes.

Gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad. La producción y observación regular de los

indicadores de salud pueden además suministrar retroalimentación con el objeto de mejorar la

toma de decisiones en diferentes sistemas y sectores. Por ejemplo, los considerables avances en

la calidad de los datos y los indicadores generados en los Estados Miembros de la OPS se deben

en gran medida a la mejora de los sistemas nacionales de salud al momento de recopilar, analizar

y monitorear un conjunto de indicadores básicos de salud.

Evaluación. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las intervenciones en la

salud. El monitoreo de esos indicadores puede reflejar la repercusión de políticas, programas,


servicios y acciones de salud. Distintos autores han analizado el nivel de adecuación (resultados

compatibles con lo esperado) y plausibilidad (resultados no explicados por factores externos) de

la evidencia del impacto en el ámbito de la salud, donde las tendencias y la distribución de los

indicadores de salud son útiles y, en ocasiones, suficientes como evidencia para demostrar el

resultado de las políticas, programas, servicios y acciones de salud pública.

Promoción de la causa. Los indicadores pueden ser herramientas a favor o en contra de

ciertas ideas e ideologías en diferentes contextos históricos y culturales. Un ejemplo es la

elocuencia con que los políticos evocan ciertos indicadores de salud en defensa o en contra de

determinadas políticas o gobiernos. El uso de indicadores de salud para la promoción de la causa

es una de las estrategias más importantes para lograr progreso, puesto que puede orientar la toma

de decisiones y mejorar el nivel de salud de la población.

Rendición de cuentas. El uso de indicadores de salud puede satisfacer la necesidad de

información sobre riesgos, patrones de enfermedad y muerte, y tendencias temporales

relacionadas con la salud para una diversidad de públicos y usuarios, como los gobiernos, los

profesionales de la salud, los organismos internacionales, la sociedad civil y la comunidad en

general. Ofrecer a esos públicos la posibilidad de monitorear la situación y las tendencias de

salud de una población cumple un papel primordial en el control social, la evaluación y el

seguimiento institucional.
Investigación. La simple observación de la distribución temporal y espacial de los indicadores

de salud en grupos de la población puede facilitar el análisis y la formulación de hipótesis que

expliquen las tendencias y las discrepancias observadas.

Los indicadores de salud pueden tener interpretaciones bastante distintas según la situación

epidemiológica y el tipo de evento que se observa en el numerador. En este sentido, conviene

hablar de indicadores basados en la proporción de eventos incidentes y la proporción de eventos

prevalentes. Las tasas resultantes constituyen las dos tasas más usadas para describir

enfermedades en el campo de la salud pública.

INDICADORES BASADOS EN EVENTOS INCIDENTES

Un evento incidente se define como un evento o caso nuevo de una enfermedad (o la muerte u

otra situación de salud) que ocurre en determinado período de observación.

A partir de esos eventos incidentes pueden crearse varios indicadores de mediciones relativas.

Las mediciones relativas que pueden calcularse con base en eventos incidentes en salud pública

son la incidencia acumulada o proporción de incidencia, junto con la tasa de incidencia o

densidad de incidencia. A continuación se presenta la definición e interpretación de tasa de

incidencia.
TASA DE INCIDENCIA

La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad u otra

condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en

un lugar específico y durante un período especifico.

Interpretación matemática: La tasa de incidencia es la probabilidad de que un individuo

perteneciente a la población en riesgo se vea afectado por la enfermedad de interés en un período

específico.

Interpretación epidemiológica: Esta tasa permite calcular la probabilidad de que haya un

cambio de estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto, sin un

evento dado y con evento adverso, entre otros) en un intervalo determinado. En términos

epidemiológicos, esto se denomina "riesgo". El riesgo es, entonces, la probabilidad de cambio de

estado (enfermedad, muerte, efecto adverso) en una población de interés y en un intervalo dado.

Método de cálculo: La tasa de incidencia se calcula de la siguiente manera.

INCIDENCIA = Número de casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período dado *-


____________________________________________________
Total de personas de la población base (en riesgo) en el lugar X y en el período dado.

INDICADORES BASADOS EN EVENTOS PREVALENTES

Un evento (o caso) prevalente se define como un evento o caso existente de una enfermedad

(u otra condición) en un momento dado.


TASA DE PREVALENCIA

La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una enfermedad u

otro evento de salud dividido por el número de personas de una población en un período

específico. Cada individuo es observado en una única oportunidad, cuando se constata su

situación en cuanto al evento de interés.

INDICADORES DE MORTALIDAD

Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental de información demográfica,

geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así

como para determinar o monitorear prioridades o metas en salud.

Algunos ejemplos de indicadores de mortalidad:

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:

Método de cálculo: Número de defunciones en menores de 1 año de edad (por 1000), dividido

por el número de nacidos vivos en la población en el año de interés.

Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente provienen de

los sistemas nacionales de mortalidad y los sistemas de registro de estadísticas vitales, mientras

que los datos del denominador provienen de los sistemas nacionales de nacidos vivos y los

registros de estadísticas vitales.


Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los bebés nacidos vivos

de morir antes de completar un año de vida. El análisis de esta estimación en el tiempo y en

relación con diferentes causas y subgrupos etarios (neonatal, neonatal precoz, neonatal tardío,

postneonatal) permite monitorear la magnitud de este indicador y tener evidencia preliminar de

la efectividad de las políticas, los programas y las intervenciones que tienen como objetivo

prevenir las defunciones infantiles.

INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES

En los últimos decenios, los cambios en los patrones demográficos y epidemiológicos de la

población de muchos países aumentaron la relevancia relativa de las enfermedades crónicas no

transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. Esto constituye un desafío para la adaptación de

la práctica de vigilancia en la salud, que tradicionalmente se ha ocupado de las enfermedades

infecciosas.

Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la proporción de personas que no tienen

suficiente actividad física en la población entre 15 y 69 años de edad.

TASA DE PREVALENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE

Insuficientemente activas (por 100), dividido por el número de personas Método de

cálculo: Número de personas entre 15 y 69 años de edad entrevistadas entre 15 y 69 años de

edad.
Fuentes comunes: Los datos del numerador de este indicador normalmente se obtienen por

medio de encuestas de base poblacional utilizando muestras representativas (nacionales o

locales). En consecuencia, el indicador es una estimación de una muestra y deberá ir

acompañado por el grado de certidumbre de dicha estimación y el monto de la variable no

explicada (intervalos de confianza).

RESUMEN FERNANDA BARRIOS

La iniciativa del IBS fue lanzada en 1995 y manifiesta la formulación de un sistema que

compile datos básicos en la salud (DBS) para monitorear el alcance de metas en la salud y el

cumplimiento de mandatos adoptados por OPS/OMS y sus estados miembros en la región de las

Américas esta iniciativa busca proporcionar una plataforma estandarizada de información sobre

la situación de la salud y sus tendencias como consumo estratégico para:

• La formulación ajuste y evaluación de políticas y programas de Salud.

• La reorientación de los servicios de salud y los sistemas de vigilancia en salud pública.

• La programación, monitoreo, evaluación y adaptación de la cooperación técnica.

• La movilización de recursos y la diseminación de información técnica en la salud.

DATOS BASICOS EN LA SALUD

Es un proceso que, promoviendo el uso de Epidemiologia para la gestión en salud, fortalece

las capacidades analíticas y genera evidencia para la decisión en política sanitarias, incluyendo la

detección de desigualdades y la identificación de prioridades de cooperación técnica. El


componente principal de los indicadores básicos en la salud es su base de datos compuesta por

109 indicadores desagregados en 405 datos básicos total (hombre, mujer, edades y otros y sus

series históricas desde 1990 para los 48 países y territorios de las Américas donde se incluyen

como indicadores básicos de la salud:

• Indicadores de Mortalidad 40.

• Indicadores de Morbilidad 28.

• Indicadores Socio-Económico 12.

• Indicadores demográficos 12.

• Indicadores de Factores de riesgos, ofertas de servicios y determinantes Salud cobertura

universal, situación salud, desigualdades sociales diferencias regionales 49.

La mayoría de personas se realizan la pregunta ¿Qué es un indicado básico en salud según

definido por Colombia? Para ser claros un indicador es una herramienta demasiado importante,

distinguido por muchos como instrumento de medición que brinda información respaldada por

datos confiables y válidos. Utilizada frecuentemente en seguimiento o control a la salud de los

colombianos. “Los indicadores básicos seleccionados brindan la información más actualizada

que está disponible en fuentes de datos de dominio público”. (Ministerio de salud, 2020) Se

representa con datos nacionales subdividido por su respectivo departamento y municipios por lo

tanto se distribuye en cinco (5) diferentes indicadores: Demográficos, Socioeconómicos,

Mortalidad, Morbilidad, Factores de Riesgo, Oferta de Servicios de Salud y Seguridad Social.

Los indicadores demográficos son todos aquellos que representan, en cifras las características,

evolución, ubicación, comportamiento, dimensiones de una población o de un grupo de personas


además de su estructura y dinámica. Cuando hablamos de indicadores socio-económicos son

aquellos que muestran la realidad de un país dentro de su economía y cuanto crece este, tomando

como siguiente a los indicadores de mortalidad muestran la cantidad de funciones por cada mil

ciudadanos en un periodo de tiempo determinado. Por otro lado, los indicadores de morbilidad

están relacionados con indicadores epidemiológicos más específicamente que sirven para medir

el riesgo de contraer una enfermedad en un tiempo y población especifica. Ejemplo COVID-19

tomando como último esta los indicadores de factores de riego contribuyen de manera sustancial

con la morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles.

Por otro lado, cuando nos referimos a básico lo definimos como algo mínimo que debe

cumplirse y que sea requerido para realizar una actividad o proceso, según el marco del Sistema

de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento (ROSS), creador del sistema Estándar de

Indicadores Básicos en Salud lo forma como una herramienta transcendental para el seguimiento

y Control del ambiente de salud de los colombianos, manejado como suministro he identificación

de datos básicos en salud con el fin de evaluar la tendencias de situación de salud en el territorio

colombiano, proporcionando la base real y concreta para determinar condiciones a grupos de

población con una mayor necesidades sanitarias y vulnerabilidad.

El objetivo de los indicadores Básicos de Salud es ser el instrumento para la consolidación

con el fin de fortalecer la capacidad de vigilancia y monitoreo en salud pública con el apoyo de

análisis en situación de salud por otro lado entendemos que los sistemas de salud sirven como

soporte y soporte de las políticas y estrategias que tenga el estado colombiano en promocionar el
sector, aprobando inversión en recursos económicos como humanitaria para respaldar los

resultados de forma adecuada optimizando los recursos para que brinde en diversos lugares.

RESUMEN SANDRA FLOREZ

La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es condición

indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la situación de salud, la toma de

decisiones informada y la planeación sanitaria. El sistema Estándar de Indicadores Básicos en

Salud, creado en el marco del Sistema de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento

(ROSS), constituye un instrumento importante para el seguimiento y monitoreo de la situación

de salud de los colombianos. Los resultados de este sistema aportan en la formulación y el

monitoreo de políticas públicas en salud a través de la generación de información que refleja las

condiciones sanitarias de la población, responde a la labor de la vigilancia en salud pública y se

convierte en un mecanismo de apoyo a los procesos de transparencia y de rendición de cuentas

en el sistema de salud. Esta guía está diseñada para estandarizar la generación periódica y

disposición de los indicadores básicos en salud, de tal forma que los distintos actores del sistema

de alud puedan usarla e incorporarla a los procesos de formulación, ejecución y evaluación de los

programas sanitarios.

TIPOS DE INDICADORES

En esta sección podría presentarse una amplia lista de indicadores clasificados según el

evento que se va a medir. Sin embargo, para poder demostrar la utilidad y las limitaciones de los
indicadores, solo se incluye un número limitado de indicadores de cuatro dominios: la situación

de salud (morbilidad), la situación de salud (mortalidad), los factores de riesgo

comportamentales y los servicios de salud.

Al final de esta sección, se proporciona una lista de enlaces con ejemplos y fichas técnicas de

varios indicadores de salud, como la Lista de Referencia Mundial de los 100 Indicadores Básicos

de Salud de la OMS y el documento de la RIPSA.

INDICADORES DE MORBILIDAD

Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades,

lesiones y discapacidades en las poblaciones.

Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la prevalencia. Para calcular las

tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con encuestas y otras

investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de vigilancia y notificación de

enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros específicos, entre otros.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de estos eventos de morbilidad,

entre los cuales se encuentran:

• La calidad de los datos: La falta de calidad de los datos hace difícil interpretar y

comparar datos de diferentes zonas de un país o de distintos países.

• La validez de los instrumentos de medición: La exactitud de las pruebas de diagnóstico

médico (probabilidad de error de los diagnósticos, como falsos positivos y falsos


negativos) y la validez de los instrumentos de recopilación de datos usados en las

encuestas, así como la cobertura y la calidad de los sistemas de información utilizados,

pueden comprometer la validez de los instrumentos de medición.

• La gravedad de la enfermedad: El espectro de la enfermedad afecta la probabilidad de

diagnóstico y la notificación del evento. Una enfermedad puede manifestarse con

distintos grados de gravedad, resultando en internación (información capturada) o no

(información no capturada). También puede ocurrir más de una vez en la vida, lo que

puede determinar la contabilización de varios eventos a una misma persona.

• Normas culturales: La percepción cultural afecta los comportamientos de búsqueda de

salud y la manera en que los familiares detectan y enfrentan las diferentes enfermedades.

• Confidencialidad: El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes y la omisión

de eventos en las notificaciones (por ejemplo, casos de infección por el VIH, abortos

ilegales) pueden afectar la exactitud de los datos.

• Sistemas de información de salud: La existencia o la ausencia de sistemas de

información de salud en capacidad de generar datos confiables procedentes de hospitales,

centros ambulatorios, registros de enfermedades de notificación obligatoria, registros de

pacientes con cáncer y otras fuentes de datos también pueden afectar la exactitud de los

datos.

MORTALIDAD

Es el indicador más utilizado en la medición de la mortalidad. Se obtiene de la relación entre

el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo determinado (generalmente un año)

y una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en el mismo período.


INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Son medidas estadísticas referentes a la dimensión social y económica de una sociedad

humana. Se trata de un elemento de análisis muy utilizado para las ciencias sociales en el análisis

de la sociedad y la elaboración de políticas públicas.

Los indicadores socioeconómicos están vinculados a fenómenos sociales y económicos

específicos sobre los que se puede actuar. Este tipo de medidas nacen de un marco teórico,

realizado en gran medida por profesionales de las ciencias sociales, la estadística o las políticas

públicas.

LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Constituyen una operación estadística conformada por una colección de indicadores que

permiten analizar cómo inciden los fenómenos demográficos básicos. Su objetivo es

proporcionar la intensidad, las principales características, la dinámica y la evolución de los

fenómenos demográficos sobre la población residente. Los indicadores proporcionados resumen

la evolución histórica del comportamiento de los fenómenos demográficos básicos. (Natalidad,

fecundidad, mortalidad, nupcialidad, divorcialidad, movimientos migratorios) y la del

crecimiento y estructura de la población residente en el país. Se calculan a partir de los

resultados de las estadísticas de Nacimientos, Defunciones y Matrimonios del Movimiento

Natural de la Población, de la Estadística de nulidades, separaciones y divorcios, de la

Estadística de migraciones y de las Cifras de población residente.


Referencias bibliográficas

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PDF

Larson JS. The measurement of health: concepts and indicators. New York, NY: Greenwood;

1991.

Batistella C. Abordagens contemporâneas do conceito de saúde. Escuela Politécnica de Salud y

Fundación Oswaldo Cruz. Disponible

en: http://www.epsjv.fiocruz.br/pdtsp/index.php?s_livro_id=6&area_id=2&autor_id=&capitulo_

id=14&sub_capitulo_id=24&arquivo=ver_conteudo_2 [consultado en junio del 2016].

Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

Documentos básicos, suplemento de la 45a edición, octubre de 2006. Disponible

en: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PDF

https://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadores

https://leanmanufacturing10.com/diagrama-de-ishikawa-o-de-espina-de-pescado-que-es-y-como-

se-hace-ejemplo

También podría gustarte