Está en la página 1de 34

1

Calentamiento global
De Wikipedia

Gráfico de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre (azul) y la


temperatura media global (rojo), en los últimos 1000 años.
Por calentamiento global se entiende un aumento (en el tiempo) de la temperatura media de
la atmósfera terrestre y de los océanos.
En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado
durante las últimas décadas.
Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad
humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que incrementaron el efecto
invernadero.
La teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan
las emisiones de gases invernadero.
La denominación "calentamiento global" generalmente implica la actividad humana. Una
denominación más neutral, cambio climático, se utiliza normalmente para designar a
cualquier cambio en el clima, sin entrar en discusiones sobre su causa.
En cambio, para indicar la existencia de influencia humana a veces se utiliza el término
cambio climático antropogénico.
Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos, más
bien se cree que el efecto invernadero sería la causa del calentamiento global observado.
Frecuentemente la discusión se centra en la temperatura, pero el calentamiento global o
cualquier tipo de cambio climático pueden implicar cambios en otras variables: las lluvias
globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema
atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única
manera objetiva de evaluar simultáneamente estos cambios sea a través del uso de modelos
computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano.
El cuerpo multigubernamental y científico encargado de su análisis global es el IPCC (siglas
en inglés del Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental sobre
el Cambio Climático).
Una de sus líneas de acción más visibles es el Protocolo de Kyoto, que promueve una
reducción de emisiones contaminantes (principalmente gases de efecto invernadero) por parte
de los países industrializados.
2
Tabla de contenidos

 1 Opinión científica
 2 Teorías y objeciones
 3 Registros de temperatura
 4 Teorías para explicar el cambio de temperatura
o 4.1 Teoría de los gases invernadero
o 4.2 Teoría de la variación solar
o 4.3 Otros
 5 El calentamiento global en el pasado
 6 Modelos climáticos
 7 Efectos potenciales
 8 La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono
 9 Véase también
 10 Enlaces externos
Opinión científica
Ya que se trata de una cuestión tan importante, los gobiernos necesitan predicciones de la
tendencia futura de los cambios globales, de manera que puedan tomar decisiones políticas
para evitar efectos indeseables. El IPCC está estudiando el calentamiento global, pero no se
encarga de la investigación misma, sino de divulgar el material de investigación publicado.
Sus informes reflejan el consenso científico.
El informe del IPCC de 1995 concluyó que "la acumulación de evidencias sugiere un influjo
comprobable de la actividad humana en el cambio climático". Esto fue reforzado por el TAR
(Tercer Informe de Evaluación) de 2001, donde se dice: "Hay una evidencia mayor y más
seria de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a
actividades humanas".
Un informe de efectuado por Dennis Bray y Hans von Storch, del Meteorologisches Institut
der Universitat Hamburg, recopiló respuestas de cerca de 400 investigadores climáticos
alemanes, estadounidenses y canadienses, y fue publicado en el United Nations Climate
Change Bulletin.
El informe resumía la respuesta de los científicos en este campo declarando que es "cierto que
si no hay cambios en el comportamiento humano, el calentamiento global ocurrirá
definitivamente en algún momento en el futuro". Esta declaración contó con un acuerdo
general de los científicos con una puntuación de 2,6 en una escala entre 1 y 7, donde 1
indicaba un acuerdo completo y 7 un desacuerdo completo.
Teorías y objeciones
El debate ha sobrepasado el ámbito de las revistas científicas para invadir la arena pública.
Algunos políticos llegan a convertirlo en tema de sus campañas electorales, como Al Gore,
autor de Earth in the Balance (‘La Tierra en juego’).
Muchas de las teorías sobre el calentamiento global son motivo de controversia,
particulamente, la cuestión de si existe un consenso científico suficiente para justificar una
acción internacional concertada para aminorar sus efectos. (Ver Protocolo de Kyoto.)
3
Los defensores de la teoría de que el calentamiento global está causado por el efecto
invernadero y, por lo tanto, por la actividad humana, expresan una amplia gama de opiniones.
Algunos simplemente reconocen la realidad de los incrementos de temperatura observados.
Otros apoyan medidas como el Protocolo de Kyoto, que intentan tener cierto efecto sobre el
clima futuro y llevar eventualmente a medidas posteriores. Otros piensan que el daño
medioambiental tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos inmediatamente para
reducir las emisiones de CO2, a pesar de los costos económicos para las naciones avanzadas,
como Estados Unidos, que produce mayores emisiones de gases de efecto invernadero que
cualquier otro país, en términos absolutos, y es el segundo mayor emisor per cápita después
de Australia. Hay climatólogos que apoyan este punto de vista.
Registros de temperatura

Temperatura media terrestre en el período 1900-2004.


El período sobre el que el calentamiento puede observarse varía según el enfoque: a veces
desde la Revolución Industrial, otras desde el comienzo de un registro histórico global de
temperatura alrededor de 1860; o sobre el siglo XX, o los 50 años más recientes.
En los últimos 20.000 años el suceso más importante es el final de la Edad de Hielo, hace
aproximadamente 12.000 años (ver Grida.no/climate/). Desde entonces, la temperatura ha
permanecido relativamente estable, aunque con varias fluctuaciones como, por ejemplo, el
Período de Enfriamiento Medieval (o Pequeña Edad del Hielo). Durante el siglo XX la
temperatura se incrementó en aproximadamente 0,4 a 0,8 ºC.
 Si desea obtener detalles acerca del siglo XX, vea Registro de la temperatura en el
siglo XX.
 Si desea ver la evolución de la temperatura en el último milenio, vea Evolución de
temperatura de los últimos 1000 años.
 Para un estudio sobre sus causas, vea Cambio climático antropogénico.
Las temperaturas en la troposfera inferior se han incrementado entre 0,08 y 0,22 ºC por
década desde 1979 (ver Mediciones de temperatura por satélite). El aumento de la
temperatura no sigue una ley lineal, sino que presenta fluctuaciones debidas a la variabilidad
natural, siendo la más notable de ellas fenómeno del Niño. Durante el mismo periodo las
temperaturas en la superficie terrestre muestran un incremento de aproximadamente 0,15 ºC
por década (ver GHCC.MSFC.nasa.gov/).
Teorías para explicar el cambio de temperatura
El sistema climático varía de dos formas: a través de procesos naturales internos y en
respuesta a forzamientos externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, así
como los gases de efecto invernadero, y entre los segundos se incluyen cambios en la órbita
4
de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch), la propia actividad solar. (Ver
Cambio climático para una discusión más en profundidad sobre las causas que fuerzan estos
procesos).
Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado recientemente. Algo
más controvertida es la cuestión sobre lo que puede haber causado este cambio. (Ver
Atribuciones del reciente cambio climático para una discusión más en profundidad).
Asimismo nadie disputa el hecho que la concentración de gases invernadero ha aumentado y
que la causa de este aumento es probablemente la actividad industrial durante los últimos 200
años.
Teoría de los gases invernadero

Concentración de dióxido de carbono en los últimos 417.000 años. La parte roja indica la
variación a partir de 1800.
La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de efecto
invernadero pueden dar lugar a una temperaura global mayor o menor fue postulada
extensamente por primera vez a finales del s. XIX por Svante Arrhenius, como un intento de
explicar las eras glaciales. Sus coetáneos rechazaron radicalmente su teoría.
La teoría de que las emisiones de gases de efecto invernadero están contribuyendo al
calentamiento de la atmósfera terrestre ha ganado muchos adeptos y algunos oponentes en la
comunidad científica durante el último cuarto de siglo. El IPCC, que se fundó para evaluar los
riesgos de los cambios climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor parte
del calentamiento reciente a las actividades humanas.
La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (National Academy of Sciences)
también respaldó esa teoría. El físico atmosférico Richard Lindzen y otros escépticos se
oponen a aspectos parciales de la teoría.
Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos atmosféricos saben que el hecho
de añadir dióxido de carbono [[CO2]] a la atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a
hacer más cálida la superficie del planeta. Pero hay una cantidad importante de vapor de agua
(humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y el agua es un gas de efecto invernadero.
Si la adición de [[CO2]] a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que más
vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El vapor de agua así liberado a la
atmósfera aumenta a su vez el efecto invernadero (El vapor de agua es un gas invernadero
más eficiente que el [[CO2]].
A este proceso se le conoce como la retroalimentación del vapor de agua (water vapor
feedback en Inglés). Es esta retroalimentación la causante de la mayor parte del calentamiento
que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las próximas decádas. La
cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta
5
retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son
complejos de modelar y aquí radica mucha de la incertidumbre sobre el calentamiento global.
El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima.
Cualquier persona ha notado que la temperatura cae cuando pasa una nube en un día soleado
de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie
reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de
invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las
nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la
cantidad y distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y
una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una mayor
cantidad de nubes.
A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que "defienden" y los
que "se oponen" a la teoría de que la adición de CO2 a la atmósfera terrestre dará como
resultado que las temperaturas terrestres promedio serán más altas. Más bien, el debate se
centra sobre lo que serán los efectos netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor
de agua, nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El
calentamiento observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar en oposición
con la teoría de los escépticos de que los mecanismos de autoregulación del clima
compensarán el calentamiento debido al CO2.
Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados del clima. Estos
modelos se aceptan por la comunidad científica como válidos sólamente cuando han
demostrado poder simular variaciones climáticas conocidas, como la diferencia entre el
verano y el invierno, la Oscilación del Atlántico Norte o El Niño. Se ha encontrado
universalmente que aquellos modelos climáticos que pasan estos tests también predicen
siempre que el efecto neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro, incluso
teniendo en cuenta todos los cambios en el contenido de vapor de agua y en las nubes. Sin
embargo, la magnitud de este calentamiento predicho varía según el modelo, lo cual
probablemente refleja las diferencias en el modo en que los diferentes modelos representan las
nubes y los procesos en que el vapor de agua es redistribuido en la atmósfera.
Los escépticos respecto al calentamiento global dicen que los modelos son inexactos, pero
han sido incapaces de producir un modelo de clima que no prediga que las temperaturas se
elevarán en el futuro. Es decir, la teoría de los escépticos de que los sistemas de
retroalimentación del clima eliminarán cualquier efecto calentador achacable al CO2 no se
basa en las observaciones ni en ningún modelo creíble.
Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los
automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos procedentes de la
actividad humana contribuyen con cerca de 22.000 millones de toneladas de dióxido de
carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas de carbón puro) y otros gases de
efecto invernadero a la atmósfera terrestre cada año. La concentración atmosférica de CO2 se
ha incrementado hasta un 31% por encima de los niveles pre-industriales, desde 1750. Esta
concentración es considerablemente más alta que en cualquier momento de los últimos
420.000 años, el período del cual han podido obtenerse datos fiables a partir de núcleos de
hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los valores de CO2
estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de
las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años se deben al
uso de combustibles fósiles. El resto es predominantemente debido a usos agropecuarios, en
especial deforestación (ver Grida.no/climate/ipcc_tar).
Los "gases de efecto invernadero" toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio
la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja, cuando se calienta con la
6
radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto que producen los vidrios de un
invernadero de jardinería.
El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya
en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las
temperatures caerían aproximadamente 30 ºC. Los océanos podrían congelarse, y la vida, tal
como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos
gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los
climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura
debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que
se incrementa a una tasa de cerca de 1.5 ppm por año. De hecho, resulta evidente que el
incremento es más rápido de lo que sería un incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se
informó de que la concentración alcanzó 376 ppm (partes por millón). Los registros del Polo
Sur muestran un crecimiento similar al ser el [[CO2]] un gas que se mezcla de manera
homogénea en la atmósfera.
Teoría de la variación solar
Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre
con variaciones de la actividad solar. La comunidad metereológica ha respondido con
escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y venidas durante
el curso del siglo XX. (ver AIP.org/history/climate/solar.htm)
Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en
Göttingen (Alemania), ha dicho:
El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y puede estar
ahora afectando a las temperaturas globales. [...] Las dos cosas: el Sol más brillante y
unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero" han
contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de
los dos tiene una incidencia mayor. (Ver www.WashTimes.com)
Willie Soon y Sallie Baliunas del Observatorio de Harvard correlacionaron recuentos
históricos de manchas solares con variaciones de temperatura. Observaron que cuando han
habido menos manchas solares, la Tierra se ha enfriado (Ver Mínimo de Maunder y Pequeña
Edad de Hielo) y que cuando han habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado (ver
Período Cálido Medieval), aunque, ya que el número de manchas solares solamente comenzó
a estudiarse a partir de 1700, el enlace con el período cálido medieval es, como mucho, una
especulación.
Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:
 Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es considerado
en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser pequeñas.
 Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente UV
varía más que el total.
 Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el viento
solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como cambios en la cobertura de
nubes.
Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente tras esas
correlaciones es materia de especulación. Muchas de estas explicaciones especulativas han
salido mal paradas del paso del tiempo, y en un artículo "Actividad solar y clima terrestre, un
análisis de algunas pretendidas correlaciones" (Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial
7
Physics, 2003 p801–812) Peter Laut demuestra que hay inexactitudes en algunas de las más
populares, notablemente en las de Svensmark y Lassen (ver más abajo).
En 1991, Knud Lassen, del Instituto Meteorológico danés, en Copenhage y su colega Eigil
Friis-Christensen encontraron una importante correlación entre la duración del ciclo solar y
los cambios de temperatura en el hemisferio norte. Inicialmente utilizaron mediciones de
temperaturas y recuentos de manchas solares desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente
encontraron que los registros del clima de cuatro siglos atrás apoyaban sus hallazgos. Esta
relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las
mediciones de temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, un astrónomo del Centro
Harvard-Smithsoniano para la astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) se
encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol "pueden ser
responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos 300 años,
incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global".
Sin embargo, el 6 de mayo de 2000, la revista New Scientist informó que Lassen y el
astrofísico Peter Thejil habían actualizado la investigación de Lassen de 1991 y habían
encontrado que a pesar de que los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la
elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevación de 0,4 ºC desde 1980.
"Las curvas divergen a partir de 1980," explica Thejil, "y se trata de una desviación
sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima. [...] Tiene las «huellas
digitales» del efecto invernadero."
Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de Centro Hadley, en el
Reino Unido, publicaron un artículo en el que dieron a conocer el modelo de simulación hasta
la fecha más exahustivo sobre el clima del Siglo XX. Su estudio prestó atención tanto a los
agentes forzadores naturales (variaciones solares y emisiones volcánicas), como al
forzamiento antropogénico (gases invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen y
Thejil, encontraron que los factores naturales daban explicación al calentamiento gradual
hasta aproximadamente 1960, seguido posteriormente de un retorno a las temperaturas de
finales del siglo XIX, lo cual era consistente con los cambios graduales en el forzamiento
solar a lo largo del siglo XX y la actividad volcánica durante las últimas décadas. Estos
factores, por sí solos, sin embargo, no podían explicar el calentamiento en las últimas
décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era insuficiente para
explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era necesario para simular el calentamiento
desde 1976. El equipo de Stott encontró que combinando todos estos factores se podía obtener
una simulación cercana a la realidad de los cambios de temperatura globales a lo largo del
siglo XX. Predijeron que las emisiones continuadas de gases invernadero podían causar
incrementos de temperatura adicionales en el futuro "a un ritmo similar al observado en las
décadas recientes". En [1] puede hallarse una representación gráfica] de la relación entre
factores naturales y antropogénicos en la contribución a los cambios climáticos. Este informe
aparece en "Climate Change 2001: The Scientific Basis" a report by the Intergovernmental
Panel on Climate Change (IPCC). (ver www. Grida.no/Climate/ipcc_tar/)
Otros
Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico:
 El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de los Ciclos de
Milankovitch, según la cual, los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del
Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad de energía
solar que llega a la Tierra.
 El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y no necesita
otra explicación particular.
8
 El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo,
la Pequeña Edad de Hielo y no requiere otra explicación.
Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de los
márgenes de lo que es posible observar (dificultad de generar un promedio de la temperatura
terrestre para todo el globo debido a la ausencia de estaciones meteorológicas, especialmente
en el océano, sensibilidad de los instrumentos a cambios de unas pocas decenas de grados
celcius), y que por lo tanto no requiere de una explicación a través del efecto invernadero.
El calentamiento global en el pasado
Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global durante el Jurásico
temprano con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 ºC. Las investigaciones
efectuadas por la Universidad Abierta (Open University) publicadas en la revista Geology (n.º
32, pág. 157–160, 2004 (Open.ac.uk/Earth-Sciences)indican que esto fue la causa de que se
acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000
años en volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales. Posteriormente se
produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo termal del
Paleoceno-Eoceno (texto en inglés).
Modelos climáticos
Los modelos climáticos más recientes dan una buena simulación de los cambios globales de
temperatura en el siglo XX. La simulaciones climáticas no atribuyen inequívocamente el
calentamiento que ocurrió desde 1910 hasta 1945 a variaciones naturales o a forzamientos
antropogénicos. Todos los modelos muestran que el calentamiento habido entre 1975 y 2000
es en gran medida antropogénico. Estas conclusiones dependen de la exactitud de los modelos
utilizados y de la correcta estimación de los factores externos.
La mayoría de los científicos están de acuerdo en que hay procesos climáticos importantes
que están incorrectamente explicados en los modelos clímáticos, pero no piensan que otros
modelos mejores puedan cambiar la conclusión sober el origen del calentamiento global
actual (fuente IPCC).
Los críticos puntualizan que hay defectos no especificados en los modelos y factores externos
no especificados que no se han tenido en consideración, y que podrían cambiar la conclusión
del IPCC. Algunos críticos no identificados dicen que las simulaciones climáticas son
incapaces de acomodar los mecanismos de autoregulación del vapor de agua ni de manejar
nubes. Algunos efectos solares indirectos pueden ser muy importantes y no han sido
explicados por los modelos (fuente The Skeptical Environmentalist.
Ver también modelo climático
Efectos potenciales

Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.


Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales
están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños globales en el medio
ambiente y la agricultura.
9
Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los
daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las
consecuencias del calentamiento global --subvencionando ambos a los científicos para que
también lo hagan--.
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su impacto
en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación. Se han observado
ciertos procesos y relacionado éstos con el calentamiento global. Disminución de la capa de
nieve, elevación de los niveles de los mares y cambios meteorológicos son consecuencias del
calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas.
Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción
debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas de las
ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas.
Otro motivo de gran preocupación para algunos es la elevación del nivel de los mares. Los
niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por década, y algunas naciones
isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu están trabajando en los detalles de su esperada
eventual evacuación. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a
que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un
aumento de la cantidad de agua líquida procedente del adelgazamiento de los casquetes
polares, del hielo marino y de la reducción de los glaciares. En palabras del TAR del IPCC:
"Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. [...]
Esto es debido primariamente a la expansión térmica y a la pérdida de masa de los glaciares y
casquetes polares.
Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto causará un
aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. Mucha gente piensa que esto podría
resultar en un tiempo meteorológico más extremo conforme progrese el calentamiento global.
El TAR del IPCC dice: "Se prevé que la concentración global de vapor de agua y las
precipitaciones se incrementarán durante el siglo XXI. Para la segunda mitad del siglo XXI es
probable que las precipitaciones se hayan incrementado en las latitudes medio-altas y en la
Antártida en invierno. En las bajas latitudes habrán tanto incrementos como decrecimientos
regionales según diferentes áreas. En la mayoría de las áreas serán probables variaciones
interanuales y se espera un incremento en las precipitaciones.
El calentamiento global tendría otros efectos menos evidentes. La corriente del Atlántico
norte, por ejemplo, es debida a cambios de temperatura. Parece ser que conforme el clima se
hace más cálido, esta corriente está disminuyendo, y esto quiere decir que áreas como
Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente, podrían presentar un
clima más frío, en lugar del calentamiento general global.
Hoy se teme que el calentamiento global sea capaz de desencadenar los cambios bruscos
masivos de temperatura. La corriente del Atlántico Norte data de la época del deshielo de la
última glaciación (hace 14.000 años). Hace 11.000 años esa corriente sufrió una interrupción
que duró 1.000 años. Esto provocó la pequeña glaciación conocida como Joven Dryas (el
nombre de una flor salvaje alpina) que duró 900 años en el noroeste de Norteamérica y el
norte de Europa. (Ver la discusión sobre la teoría del caos para ideas relacionadas.)
El calentamiento global modificará la distribución de la fauna y floras del planeta. Ello
conllevará la extensión de enfermadades de las que algunos de estos animáles son portadores.
Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre amarilla cuyos vectores son ciertas especies
de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.
Sin embargo, el calentamiento global también puede tener efectos positivos, ya que las
mayores temperaturas y mayores concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de
los ecosistemas. Los datos aportados por satélites muestran que la productividad del
10
hemisferio norte se ha incrementado desde 1982. Por otro lado, un incremento en la cantidad
total de la biomasa producida no es necesariamente del todo bueno, ya que puede disminuir la
biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. Similarmente, desde el punto
de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un descenso en las
cosechas podría ser una desventaja. Además, los modelos del IPCC predicen que unas
concentraciones mayores de CO2 podrían simplemente espolear la flora hasta un punto, ya que
en muchas regiones los factores limitantes son el agua y los nutrientes, no la temperatura o el
CO2; tras ese punto, incluso aunque los efectos invernadero y del calentamiento continuasen,
podría no haber ningún incremento compensatorio en crecimiento.
Otro punto posible de discusión está en cómo incidirían los efectos del calentamiento global
en el equilibrio económico humano norte-sur. Si produciría un aumento de la desertización de
los países áridos y semiáridos añadido a un clima más benigno en los países fríos o si el efecto
sería diferente.
La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono
Aunque se se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el
calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen tres áreas de
enlace:
 El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que
enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar
a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de
ozono. (Ver reducción de ozono y agujero de ozono para una discusión más en
profundidad).
 A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema
climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la
penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera.
Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a
enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las
pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un
forzamiento negativo del sistema de la superficie troposférica.
 Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la
estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, aunque este hecho ha sido observado, es
difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento inducido por el
incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior),
debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.
Efecto invernadero
De Wikipedia
Se denomina efecto invernadero a la absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones
infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio exterior y
aumentando, por tanto, la temperatura media del planeta. Este fenómeno evita que el calor del
Sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Existen gases de efecto invernadero que son parte de la composición normal de la atmósfera.
Sin embargo, actividades como la quema de combustibles fósiles emiten gases
(especialmente, dióxido de carbono, CO2) en cantidades significativas y muchos científicos
consideran que, como consecuencia, se está produciendo el calentamiento global.
Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarburos (CFC), el metano,
los óxidos de nitrógeno y el ozono.
11
Tabla de contenidos
 1 Fundamentos
 2 Gases de efecto invernadero y actividad industrial
 3 Protocolo de Kyoto
 4 Efecto invernadero en la atmósfera de Venus
 5 Véase también
 6 Enlaces externos
Fundamentos
Todos los cuerpos, por el hecho de estar a una cierta temperatura superior al cero absoluto,
emiten una determinada cantidad de radiación electromagnética (véase cuerpo negro), con lo
cual pierden energía, enfriándose y calentando otros cuerpos. También son capaces de
absorber radiación de un cuerpo que esté a temperatura mayor, calentándose. Este fenómeno,
por tratarse de emisión o absorción de radiación electromagnética, se produce incluso a través
del vacío.
Cuando la radiación solar llega a la superficie de la Tierra le aporta energía que eleva su
temperatura. La energía absorbida es emitida luego como radiación infrarroja. Sin embargo,
no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que alrededor de un 90% es absorbida por la
atmósfera, provocando un fenómeno similar al que mantiene la temperatura cálida en el
interior de un invernadero. De este modo, el equilibrio térmico se establece a una temperatura
superior a la que se obtendría sin este efecto. En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca
proporción de gases de efecto invernadero (especialmente de vapor de agua), como en los
grandes desiertos, las fluctuaciones de temperatura entre el día (absorción de radiación solar)
y la noche (emisión hacia el cielo nocturno) son muy grandes.
La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son
fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera
este efecto la temperatura media de la Tierra sería entre 30 y 40 ºC más baja, situándose a casi
20 ºC bajo cero. (Véase también: Balance radiativo terrestre)
Gases de efecto invernadero y actividad industrial

Variación de las emisiones de dióxido de carbono, en millones de toneladas por año,


discriminada por región.
Artículo principal: Gas de efecto invernadero
12
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto
descrito, son:
 Vapor de agua (H2O)
 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxidos de nitrógeno (NOx)
 Ozono (O3), y
 Clorofluorocarburos (artificiales).
Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera
antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial y debido principalmente al
uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han
producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de
carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la
deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido
de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Estos cambios causan un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el llamado cambio
climático o calentamiento global que, a su vez, es origen de otros problemas ambientales:

Variación de la temperatura global y de la concentración de dióxido de carbono presente en el


aire en los últimos 1000 años.
 Desertización y sequías, que causan hambrunas.
 Deforestación, que aumenta aún más el cambio.
 Inundaciones.
 Fusión de los casquetes polares, y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel del
mar, sumergiendo ciudades costeras. Es únicamente hielo apoyado en suelo firme, ya
que el semisumergido en el mar no aumenta el volumen de agua.
 Destrucción de ecosistemas.
Protocolo de Kyoto
Artículo principal: Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
El protocolo de Kyoto es un convenio internacional que intenta limitar globalmente las
emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo surge de la preocupación internacional
por el calentamiento global que podrían incrementar las emisiones descontroladas de estos
gases.
13
Efecto invernadero en la atmósfera de Venus
De todos los planetas del sistema solar, Venus es el que tiene un efecto invernadero más
intenso debido a la densidad y composición de su atmósfera, ya que contiene un 96% de CO2
y tiene una presión superficial de 90 bar. En estas condiciones la superficie alcanza
temperaturas de hasta 460ºC. Cuando comenzó el estudio de la atmósfera de Venus en las
décadas de 1960-70, surgieron las primeras señales de alarma sobre un posible efecto
invernadero en la Tierra provocado por el aumento de la concentración de dióxido de carbono
en la atmósfera. Siendo ambos planetas geológicamente muy similares su principal diferencia
se encuentra en la intensidad del efecto invernadero en Venus.
Crisis energética
De Wikipedia
Una crisis energética es una gran carestía (o una subida de precio) en el suministro de fuentes
energéticas a una economía. Normalmente hace referencia a una disminución de la
disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos naturales. La crisis ha menudo
repercute en el resto de la economía, provocando una recesión en alguna forma. En particular,
los costes de producción de electricidad crecen, lo que eleva los costes de las manufacturas.
Para el consumidor, el precio de la gasolina (petróleo) para automoción aumenta, lo que lleva
al consumidor a una reducción de sus gastos y a una menor confianza.
Tabla de contenidos
 1 Economía
o 1.1 Demanda de petróleo
 2 Crisis históricas
 3 Pico del petróleo
 4 Futuro y fuentes de energía alternativas
 5 Véase también
 6 Enlaces externos
Economía

Durante la crisis del petróleo de 1979 se imprimieron cupones para el racionamiento de la


gasolina, pero no llegaron a utilizarse.
En una economía de mercado el precio de los productos energéticos, tales como el petróleo, el
gas o la electricidad se comportan según un principio de oferta y demanda que puede
ocasionar cambios repentinos en el precio de la energía cuando cambia la oferta o la demanda.
No obstante, en algunos casos una crisis energética obedece a una imposibilidad del mercado
de ajustar los precios en respuesta a una disminución de la materia disponible. En otros casos,
14
la crisis puede estar influenciada por la falta de un mercado libre. Algunos economistas han
discutido que la crisis energética de 1973 fue empeorada por el control de precios.
El suministro del petróleo está controlado en gran medida por las compañías petrolíferas
nacionales de países con reservas abundantes de petróleo barato, entre ellos los Emiratos
Árabes Unidos, Arabia Saudita, Venezuela, Noruega y Kuwait. Muchos de estos países han
formado un cartel conocido como OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Puesto que la OPEP controla una gran proporción de la producción de petróleo, ejerce una
fuerte influencia en el precio mundial del petróleo. Cuando la OPEP decide reducir las cuotas
de producción a sus países miembros, esto tiende a elevar el precio del petróleo por cuanto
que el suministro disminuye. De forma similar, la OPEP puede incentivar la producción de
petróleo para incrementar la oferta y contener a la baja el precio.
No obstante, existen límites a las acciones de la OPEP. Si la OPEP hace subir el precio del
petróleo demasiado, la demanda disminuye y la producción de petróleo de los campos menos
productivos o de fuentes alternativas tales como las pizarras bituminosas pasan a ser no
rentables. Además, las economías de los países exportadores de petróleo son muy
dependientes del petróleo y las acciones para restringir el suministro de petróleo pueden tener
efectos adversos para sus economías.
Demanda de petróleo
El transporte representa la mayor demanda de crudo, seguida de la calefacción y la generación
de energía. Además, las industrias de plásticos, productos farmacéuticos y fibra sintética
dependen del crudo para fabricar materias primeras para su producción. La demanda de
petróleo para calefacción en el invierno del hemisferio norte produce fluctuaciones
estacionales en la demanda, que crecen al principio del invierno. Los Estados Unidos suponen
la mayor demanda de petróleo, con un consumo de alrededor del 25% de la producción
mundial.
Crisis históricas

 Crisis del petróleo de 1973 - Motivo: un embargo de la exportación de petróleo de la


OPEP por muchos de los mayores países productores árabes, en respuesta al apoyo
occidental a Israel.
 Crisis de la energía de 1979 - Motivo: La revolución iraní.
 El disparo en el precio del petróleo de 1990 – Motivo: la Guerra del Golfo
 Crisis eléctrica de California - Motivo: Fallo en la desregulación y corrupción de
negocios de Enron.
 Protesta de combustible en el Reino Unido]] (del 2000) - Motivo: Subida del precio
del crudo de petróleo combinado con la ya alta imposición en el combustible para
automoción en el Reino Unido.
 Incrementos de precio del petróleo del 2004 y 2005]] - Motivo: Endurecimiento de los
márgenes de suministro frente a una demanda creciente.
15
Pico del petróleo

Para artículo completo ver Teoría del pico de Hubbert Existe mucho debate acerca del "pico
del petróleo", que se define como el momento en el que la mitad de las reservas mundiales de
petróleo ya se hayan consumido, en cuyo momento la producción mundial de petróleo
alcanzará un tope y a partir del cual empezará un declive irreversible. Los que proponen esta
teoría argumentan que el petróleo se está consumiendo a un ritmo mucho más rápido del que
lo hace el descubrimiento de nuevas reservas, y que a medida que los campos petrolíferos
actuales se vayan agotando, no aparecerán nuevos en suficiente número para reemplazarlos.
Algunos expertos afirman que este punto se alcanzará dentro de la próxima década, mientras
otros argumentan que esto no sucederá en muchas décadas. [1] Si el pico del petróleo
sucediera, la oferta de petróleo ya no sería capaz de atender la demanda, comportando un
incremento de precios y una recesión económica, junto con implicaciones geopolíticas, lo que
llevaría a incrementar los esfuerzos para desarrollar formas de energía alternativas, y,
simultáneamente, encontrar formas más eficientes de usar la energía.
La historia de la producción de petróleo en los Estados Unidos se utiliza a menudo para
ilustrar la teoría del pico de petróleo. Durante la primera parte del siglo XX, los Estados
Unidos fueron el mayor productor mundial de petróleo, pero la producción anual alcanzó su
pico hacia 1970. El declinar desde entonces ha parecido desde entonces irreversible, a pesar
de la introducción de mueva tecnología que permite mayor profundización en la perforación
de pozos y del aumento de los campos de exploración. Aún con estos avances muchos
expertos dudan de que los Estados Unidos produzcan otra vez tanto petróleo como lo hizo en
los años 70. Los Estados Unidos fue la localización de las primeras perforaciones petrolíferas,
y se exploró con relativa rapidez y amplitud, puesto que también era el mayor consumidor.
Los expertos afirman que cuando los países de otras partes del mundo alcancen su producción
máxima, también seguirán el camino de los Estados Unidos, y su petróleo alcanzará el pico y
a continuación iniciará una declinación irreversible. Se ha insistido en que el pico del petróleo
sucederá "verdaderamente pronto ahora", pero la fecha exacta sigue siendo incierta, con
diferentes fuentes quedan fechas tanto del pasado, del presente o de 50-100 años en el futuro.
Futuro y fuentes de energía alternativas
Algunos expertos sostienen que el mundo se encamina hacia una crisis de energía global
debido al declinar en la disponibilidad de petróleo barato y recomiendan disminuir la
dependencia del combustible fósil. Esto ha hecho incrementar el interés en la investigación de
combustibles y energías alternativas tales como la tecnología de la célula de combustible, del
hidrógeno, del Metanol, del biocombustible, de la energía solar, de la energía de la mareas y
de la energía eólica. Hasta ahora, únicamente la energía hidroeléctrica y la energía nuclear
han estado alternativas significativas al combustible fósil. (Ver Desarrollo futuro de la
enérgia). El hidrógeno se está fabricando con una pérdida de energía negativa a partir del gas
natural, el cual también está sufriendo una disminución de la producción en todas partes. En
los casos en que el hidrógeno se obtiene de otras fuentes distintas al gas natural, sigue
precisando de otra fuente de energía para su elaboración, también con una pérdida durante el
16
proceso. Esto ha conducido a que se considere el hidrógeno como un 'transportista' de energía
más que como una 'fuente'.
Ha habido predicciones alarmantes de grupos tales como el Club de Roma de que el mundo
agotaría el petróleo durante el siglo XX. A pesar de que la tecnología ha facilitado la mejor
eficiencia en la extracción, el mundo tiene un conflicto para proveerse de petróleo al verse
obligado a utilizar métodos más costosos y menos productivos como la perforación de las
profundidades marinas, y la explotación de áreas sensibles medioambientales tales como la
American National Wildlife Reserve (Reserva nacional americana de vida salvaje). La
población mundial sigue creciendo a razón de un cuarto de millón por día, lo que incrementa
el consumo de energía. El consumo de energía per cápita de China, India y otros países en
desarrollo sigue incrementándose a medida que las personas que viven en estos países adoptan
los estilos de vida occidentales. Actualmente, una pequeña parte de la población mundial
consume una gran parte de los recursos, en el caso de Estados Unidos con una población de
296 millones de personas, consume más petróleo que China con 1.300 millones.
Los mecanismos de eficiencia tales como la “energía de los negawatios” pueden proporcionar
un plus de energía significativo. Esta es una expresión utilizada para describir la
comercialización de los incrementos de eficiencia, del uso de la eficiencia en el consumo, en
lugar del incremento de la capacidad de generación de las plantas de energía.
Energía renovable
De Wikipedia
Se denomina impropiamente energía renovable a la que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Tabla de contenidos
 1 Clasificación
 2 Evolución histórica
 3 Ventajas e inconvenientes de la energía renovable
o 3.1 Energías ecológicas
o 3.2 Naturaleza difusa
o 3.3 Irregularidad
o 3.4 Fuentes renovables contaminantes
o 3.5 Diversidad geográfica
o 3.6 Administración de las redes
o 3.7 La integración en el paisaje
 4 Las energías renovables en la actualidad
 5 Véase también
Clasificación
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o
limpias y contaminantes. Entre las primeras:
 El Sol: energía solar.
 El viento: energía eólica.
 Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.
17
 Los mares y océanos: energía mareomotriz.
 El calor de la Tierra: energía geotérmica.
Las contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a
partir de la materia orgánica o biomasa y se pueden utilizar directamente como combustible
(madera u otra materia vegetal sólida) o bien convertida en biodiésel o biogás mediante
procesos de fermentación orgánica.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía
producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de
efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es
tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos.
Evolución histórica
Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los
humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La
navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los
edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.
Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando estas formas de
aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y caprichosas y se utilizan cada
vez más los motores térmicos y eléctricos, en una época en que el todavía relativamente
escaso consumo, no hacía prever un agotamiento de las fuentes, ni otros porblemas
ambientales que más tarde se presentaron.
Hacia la década de años 1970 las energías renovables se consideraron una alternativa a las
energías tradicionales, porque tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a
diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de años para su formación), como
por su menor impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón fueron
llamadas energías alternativas. Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no
una alternativa, por lo que el nombre de alternativas ya no debe emplearse.
Según la Comisión Nacional de Energía española, la venta anual de energía del Régimen
Especial se ha multiplicado por más de 10 en España, a la vez que sus precios se han rebajado
un 11 %.
Ventajas e inconvenientes de la energía renovable
Energías ecológicas
Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o centrales
nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol abastecerá estas
fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante los próximos cuatro mil
millones de años. La primera ventaja de la mayor cantidad de fuentes de energía renovables es
que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que
ocurre con los combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten
dióxido de carbono adicional y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como el
riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos
particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros, pues sus
aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden crear obstáculos
a la emigración de ciertos peces, un problema serio en los ríos del noroeste de Norteamérica
que desembocan en el Océano Pacífico, donde se redujo la población de salmones
drásticamente.
18
Naturaleza difusa

Batería de paneles solares.


Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con la excepción de
la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina,
como las fuentes calientes y los géiseres.
Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una intensidad
relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son necesarias nuevos tipos de
"centrales" para convertirlas en fuentes utilizables. Para 1.000 kWh de electricidad, consumo
anual per cápita en los países occidentales, al propietario de una vivienda ubicada en una zona
nublada de Europa debe instalar ocho metros cuadrados de paneles fotovoltaicos (suponiendo
un rendimiento energético medio del 12,5%).
Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar puede obtener
gran parte de la energía necesaria para el agua caliente sanitaria.
Irregularidad
La producción de electricidad permanente exige fuentes de alimentación fiables o medios de
almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por bomba, baterías, futuras pilas
de combustible de hidrógeno, etc). Así pues, debido al elevado coste del almacenamiento de
la energía, un pequeño sistema autónomo resulta raramente económico, excepto en
situaciones aisladas, cuando la conexión a la red de energía implica costes más elevados.
Fuentes renovables contaminantes
En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el carbono del dióxido
de carbono, formando su masa con él y crece mientras libera el oxígeno de nuevo, al
quemarse vuelve a combinar el carbono con el oxígeno, formando de nuevo dióxido de
carbono. Teóricamente el ciclo cerrado arrojaría un saldo nulo de emisiones de dióxido de
carbono, al quedar las emisiones fruto de la combustión fijadas en la nueva biomasa, aunque
el rendimiento imperfecto del ciclo hace que se hable más bien de emisiones reducidas frente
a otras alternativas fósiles.
Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo renovable. Su uso
solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas sobre la capcidad de la agricultura
para proporcionar las cantidades de masa vegetal necesaria si esta fuente se popularizase.
Diversidad geográfica
La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos países y regiones
disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en particular en el sector de la energía
renovable. Algunos países disponen de recursos importantes cerca de los centros principales
de viviendas donde la demanda de electricidad es importante. La utilización de tales recursos
a gran escala necesita, sin embargo, inversiones considerables en las redes de transformación
y distribución, así como en la propia producción.
Administración de las redes
19
Si la producción y la distribución de energía renovable debieran generalizarse, los sistemas de
distribución y transformación de energía eléctrica no serían ya los grandes distribuidores de
energía eléctrica, pero funcionarían para equilibrar localmente las necesidades de electricidad
de las pequeñas comunidades. Los que tienen energía en excedente venderían a los sectores
deficitarios, es decir, la explotación de la red debería pasar de una "gestión pasiva" donde se
conectan algunos generadores y el sistema es impulsado para obtener la electricidad
"descendiente" hacia el consumidor, a una gestión "activa", donde se distribuyen algunos
generadores en la red, debiendo supervisar constantemente las entradas y salidas para
garantizar el equilibrio local del sistema. Eso exigiría cambios importantes en la forma de
administrar las redes.
Sin embargo, el uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo puede producirse
"in situ", disminuye la necesidad de disponer de sistemas de distribución de electricidad. Los
sistemas corrientes, raramente rentables económicamente, revelaron que un hogar medio que
disponga de un sistema solar con almacenamiento de energía, y paneles de un tamaño
suficiente, sólo tiene que recurrir a fuentes de electricidad exteriores algunas horas por
semana. Por lo tanto, los que abogan por la energía renovable piensan que los sistemas de
distribución de electricidad deberían ser menos importantes y más fáciles de controlar.
La integración en el paisaje

Aerogeneradores,
Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en el ambiente
local. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y mencionan la
conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes instalaciones solares eléctricas
fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo encuentra encanto en la vista de los "viejos
molinos a viento" que, en su tiempo, eran una muestra bien visible de la técnica disponible.
Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria estéticamente: los
captadores solares fijos pueden duplicar las barreras antirruido a lo largo de las autopistas, hay
techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos completamente por captadores solares,
células fotovoltaicas amorfas que pueden emplearse para teñir las ventanas y producir energía,
etc.
Las energías renovables en la actualidad

Central hidroeléctrica.
20
Representan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de origen
hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa 5,5%, geotermia 1,5%, eólica 0,5% y solar
0,05%.
Alrededor de un 80% de las necesidades de energía en las sociedades industriales occidentales
se centran en torno a la calefacción, la climatización de los edificios y el transporte (coches,
trenes, aviones). Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones a gran escala de la energía
renovable se concentra en la producción de electricidad.
Teoría del pico de Hubbert
De Wikipedia

Pico global de producción según Hubbert. Según ASPO se habría producido un retraso de
unos 10 años con respecto a las previsiones iniciales de Hubbert.
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cénit del petróleo, es una influyente
teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros
combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cénit y
después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la
extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.
Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y
la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo, sino cuándo
ocurrirá ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas
cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto
depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los
yacimientos actuales, extracción profunda, o la explotación de nuevas formas de petróleo no
convencionales. El año exacto del pico no podrá determinarse hasta que ya haya sucedido.
Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del
Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2007,
siendo el del gas natural algunos años posterior. Por el contrario, estimaciones más optimistas
arrojan reservas para al menos 100 años más.
Este hecho implicaría importantes consecuencias para los países desarrollados, que dependen
en gran medida de petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la
agricultura, la industria química y la calefacción doméstica. La teoría debe su nombre al
geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el pico de la producción
estadounidense con quince años de antelación.
Gran parte de la industria petrolera y de los automóviles afirma que la teoría de Hubbert es
falsa o, como mínimo, la omiten y ocultan. Algunos críticos economicistas afirman que la
escasez motivará la búsqueda de nuevos descubrimientos y que las reservas se incrementarán
por encima de lo predicho por Hubbert. Pero incluso en la versión más optimista la limitación
de los recursos petroleros pone una fecha límite a la extracción barata de ese recurso. Nadie
parece negar la existencia de un techo de producción pero pocos son los gobiernos y empresas
que hasta ahora lo han mencionado abiertamente. De entre estos cabe citar a la multinacional
21
americana ChevronTexaco quienes han lanzado, recientemente, la campaña publicitaria Will
You Join Us? para concienciar al público estadounidense de la necesidad de actuar ante el
inminente agotamiento del petróleo. También recientemente la multinacional española
Repsol-YPF ha hablado ya públicamente en una conferencia de la cuestión haciendo uso de
los mismos gráficos del ASPO. Resumen aquí: [1] [2].
La llegada de ese pico de extracción hace pensar en un sombrío futuro en el que la humanidad
tendrá que sobrevivir sin la principal fuente de energía que la ha hecho crecer y prosperar
durante todo el siglo XX.

Superpetrolero AbQaid
Un creciente número de expertos creen que el pico de producción, de hecho, ya ha llegado.
Después del huracán Katrina, Arabia Saudí admitió que no puede incrementar su producción
para atenuar la crisis por las pérdidas en la producción y el refino sufridas en la zona del
Golfo de México. Muchos piensan que estamos ante el inicio de la crisis definitiva del
petróleo. Definitiva porque será la última y la que obligará a efectuar los mayores ajustes y
recortes en su consumo como nunca antes se ha hecho.
Pero la crisis no se limita solo al petróleo. El gas natural también está en las últimas en
muchos lugares y su pico de producción no sucederá mucho después que el del petróleo. Aun
así, cabe esperar que a falta de esos recursos se inicie la explotación de los depósitos de
metano en vetas de carbón.
Tabla de contenidos
 1 Posibles consecuencias
 2 La teoría de Hubbert
o 2.1 La predicción del pico
o 2.2 Retorno de energía invertida
 3 Implicaciones del pico del petróleo
o 3.1 Catástrofe
o 3.2 Recesión
o 3.3 Los países en desarrollo
o 3.4 Nuevas tecnologías
o 3.5 La solución de mercado
o 3.6 Incremento de la eficiencia en el uso de combustibles
o 3.7 Implicaciones políticas
o 3.8 Reducción de la demanda a través de cambios en el estilo de vida
o 3.9 Alternativas al petróleo convencional
 4 Sucesos actuales relacionados con las reservas de crudo
 5 Crítica
22
 6 Enlaces externos
 7 Bibliografía
Posibles consecuencias
Los que apoyan la Teoría del Pico del Petróleo dudan de que antes de su llegada se hayan
podido explotar nuevas fuentes de energía que compensen los efectos del agotamiento del
crudo en nuestra vida diaria. Otros creen que la tendencia dominante será la de seguir usando
combustibles fósiles como el carbón o el metano y el problema no será tanto la sustitución del
petróleo por otros combustibles sino más bien, el del cambio climático. La base de este punto
de vista es que todas las reservas de crudo existentes no se pueden pretender quemar sin
afectar con ello negativamente al clima de la Tierra. Los efectos sobre el clima según algunos
podrían hacerse notar antes que el agotamiento del crudo. Desde esa visión las reservas son
irrelevantes. Esto es lo mismo que ocurre con el plutonio, otro mineral productor de energía.
El problema en su caso no es tanto como encontrarlo o fabricarlo sino como usarlo de forma
segura sin que graves efectos colaterales hagan inútiles sus beneficios energéticos.
La teoría de Hubbert
Hubbert es el geofísico que creó el modelo matemático que predice el nivel de extracción del
petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría la extracción de un pozo cualquiera sigue una
curva con un máximo, cénit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de
petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser
rentable al necesitarse más crudo que el que se obtiene de dicho esfuerzo. Observó también
que, si la curva de producción de un pozo seguía esa simple función parabólica, la curva de
producción de países enteros y, por extensión, la curva mundial seguirían patrones similares.
Estas son las que se conocen como curva de Hubbert.
Tomando la producción pasada de crudo y, salvo que ocurran factores anómalos como un
bajón en la demanda, el modelo predice la fecha del punto de máxima producción para un
campo petrolífero o, por extensión, para toda una región entera. El máximo de extracción es
citado como el pico. Tras el pico la extracción entra en la fase de agotamiento. El gráfico del
ritmo de producción de crudo para un yacimiento individual sigue, como se ha explicado, una
configuración de campana: primero, un lento y sostenido período de producción creciente,
luego, un incremento acelerado que finaliza en una meseta (el pico) para, finalmente,
emprender una empinada cuesta abajo en la producción, llevándola a un declive irreversible.
Cuando se descubre una reserva petrolífera su reducida producción inicial empieza con
muchas limitaciones debido a toda la infraestructura que se requiere instalar para que el
yacimiento pueda ser explotado a pleno rendimiento. Cuando se han horadado suficientes
pozos y se han instalado todas las plantas de extracción y procesado necesarias la producción
aumenta. Pero en algún momento se alcanza un nivel de extracción que no puede ser rebasado
por muy avanzada tecnología que se use o por mucho que se hagan más pozos. Después del
pico, la producción disminuye irremediablemente y cada vez más rápido. Pero antes de llegar
al agotamiento completo del yacimiento existe otro punto significativo que no tarda en
alcanzarse. Esto es cuando la extracción, transporte y procesado de cada barril extraído cuesta
más energía que la contenida en él. Llegados a ese punto, Hubbert teorizó que la extracción de
crudo con fines energéticos dejaría de ser rentable por lo que ese campo petrolífero sería
abandonado. En 1956, Hubbert predijo que la producción de crudo de los Estados Unidos
debería alcanzar su pico entre 1965 y 1970. Y lo cierto es que el pico se alcanzó el año 1971,
año a partir del cual la produccón ha seguido un progresivo descenso hasta tal punto que,
actualmente, se extrae al mismo nivel que durante la década de los 40. De acuerdo con el
modelo de Hubbert, las reservas de EEUU se agotarán a finales del siglo XXI.
La teoría de Hubbert se ha aplicado para otros recursos fósiles como el gas natural, el carbón
o aceites no-convencionales.
23
La predicción del pico

Según la organización ASPO el cénit de producción sobrevendrá en el año 2007


aproximadamente.

La Energy Information Administration predice que no ocurrirá el pico antes del 2025.
Fuentes: International Energy Outlook 2004. La International Energy Agency hace una
proyección similar

La creciente distancia entre descubrimientos y producción pone en riesgo la sostenibilidad de


la sociedad actual.
Son pocos los que niegan que los recursos fósiles no sean finitos y que haya que buscar
energías alternativas para el desarrollo futuro. La mayoría de los críticos argumentan que el
pico no ocurrirá tan pronto y que la forma del pico podría ser irregular y extenderse bastante
en vez de decrecer rápidamente como vaticina la teoría de Hubbert. Como cualquier modelo
24
matemático la precisión en la predicción esta limitada por la precisión de las variables
introducidas. Si variables como el consumo se han estimado incorrectamente entonces la
fórmula daría resultados erróneos.
En 1971, Hubbert usó las estimaciones de las reservas mundiales de crudo para predecir el
pico global del petróleo. Echó mano tanto de las previsiones más optimistas como de las más
pesimistas del momento, lo que le situó el pico entre 1995 y el año 2000. Dado que la
predicción resultó ser errónea, han debido ocurrir otros factores imprevisibles que hayan
retrasado la aparición del pico. Uno de estos factores sería la crisis energética de 1973 en la
cual disminuyeron drásticamente los suministros de crudo, lo que se tradujo en una escasez
que condujo a reducir el consumo. La crisis energética de 1979 y el pico en el precio del barril
en 1990 debido a la Guerra del Golfo fueron similares pero tuvieron efectos menos graves
sobre los suministros. Por lo que respecta a la demanda, las recesiones en los 80 y los 90
redujeron también la demanda de consumo de crudo. Todos estos efectos teorícamente
habrían sido los causantes del retraso del pico del petróleo.
La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO) fue fundada por el
geólogo Colin Campbell. Basándose en la información actual sobre las reservas petrolíferas
conocidas y sobre la tecnología disponible, la asociación predice que el pico mundial de
producción sucederá en torno al año 2007. Para el gas natural el pico se retrasaría unos años
más y se situaría entre el 2010 y el 2020.
En años recientes el consumo ha alcanzado la cifra de 25.000 millones de barriles anuales
mientras que la cifra de nuevos descubrimientos petrolíferos ha disminuido hasta, tan solo,
8.000 millones de barriles anuales. La tendencia es totalmente insostenible ya que va hacia un
aumento del consumo y una disminución cada vez más acusada en los nuevos hallazgos. Todo
hace pensar que los enormes campos petrolíferos y de fácil acceso ya son cosa del pasado. En
marzo de 2005 la International Energy Agency (IEA) pronosticó una demanda mundial anual
de 84,3 millones de barriles al día ([3]), lo que significa más de 30.000 millones de barriles
anuales. Estas cifras de consumo se igualarían, por primera vez, con los valores de producción
global por lo que no quedaría margen para acumular excedentes. Incluso si hubiese
temporalmente suficientes reservas de crudo para satisfacer la creciente demanda existe un
límite indeterminado a partir del cual el incremento de la capacidad de producción se hace
inviable. Además, ese mismo mes de marzo, el ministro argelino para la enería y la minería
declaró que la OPEP había alcanzado su techo de producción. [4]
El United States Geological Survey (USGS) estimó [5] que hay suficiente petróleo para
continuar con los niveles de extracción actuales durante 50 o 100 años más. En el año 2000 el
USGS realizó un estudio global sobre el estado de las reservas de crudo en el que predijo la
llegada del pico del petróleo entorno al año 2037. Este estudio es rebatido por la importante
industria petrolera Saudí desde donde se dice que la previsión de los suministros futuros del
gobierno estadounidense son una "peligrosa sobre-estimación. "[6] Campbel argumenta que
las estimaciones del USGS son metodológicamente erróneas. Un problema, es que los países
de la OPEP sobreestiman sus reservas para obtener cuotas más altas y para evitar las críticas
internas. Además el crecimiento económico y demográfico deberían conducir a un incremento
del consumo futuro de energía.
Retorno de energía invertida
Cuando empezaron las extracciones de petróleo a mediados del siglo XIX los inmensos
campos petrolíferos aportaban 50 barriles por cada barril usado en la extracción, el transporte
y el refino. Este ratio se denomina retorno de energía invertida (en inglés Energy Return on
Energy Investment o simplemente Energy Return on Investment lo que se conoce por las
siglas EROEI o EROI). Este ratio ha ido perdiendo eficiencia a lo largo del tiempo a medida
que se explotan yacimientos cada vez más inaccesibles: actualmente se recuperan entre uno y
cinco barriles de crudo por cada barril usado en el proceso. La razón de estos rendimientos
25
decrecientes es que, a medida que se seca un pozo, el petróleo de este resulta más difícil de
extraer cada vez. Esa disminución de la eficiencia en la extracción seguirá hasta que, llegado
un punto, por cada barril invertido en la extracción solo se obtenga otro barril. En ese
momento el petróleo ya no podrá ser usado como forma de energía primaria. La energía que
se use para extraerlo podría provenir de fuentes de energía alternativa.
No todas las fuentes de energía pueden ser cómodamente almacenadas. Debido a la alta
densidad de energía y a la relativa seguridad de la gasolina a temperatura y presión ambientes,
este producto resulta inigualable para el transporte de energía. En la práctica se usa como
acumulador químico, capacidad de la que carecen las fuentes renovables como el viento o el
Sol. Por este motivo es posible que el petróleo continúe extrayéndose y refinándose más allá
del punto a partir del cual se requiera consumir más energía que la que se obtenga de él.
Implicaciones del pico del petróleo

Planta de energía en Iraq


La llegada del pico del petróleo provocaría una escasez de dicho recurso. Pero esta escasez
sería diferente a todas las sucedidas en el pasado ya que sus causas serían muy distintas. Los
anteriores períodos de escasez tuvieron más que ver con razones políticas que con problemas
reales en la extracción de los recursos. Esta vez, en cambio, el motivo fundamental será la
falta de crudo suficiente para abastecer a toda la demanda. Los efectos y la gravedad de dicha
escasez dependerán de lo rápido que decrezca la producción y de si se adoptaron medidas
preventivas para adaptar la sociedad al uso de energías alternativas. Pero puede que esas
alternativas ni siquiera lleguen a tiempo. En ese caso todos los productos y servicios que
requieran el uso de petróleo escasearán disminuyendo el nivel de vida de todos los países. Los
escenarios futuros van desde un más que probable colapso de la sociedad industrializada hasta
los que afirman, no sin cierta fe en ello, que la economía de mercado o las nuevas tecnologías
resolverán el problema.
Catástrofe
El crecimiento económico y la prosperidad que vive el primer mundo desde la revolución
industrial son debidas, en gran parte, al uso de los combustibles fósiles. Estos recursos fósiles
inevitablemente tienden a ir decayendo ya que se consumen a una velocidad muy superior a la
que son reemplazados (escalas geológicas). Algunos creen que el decrecimiento de la
producción de combustibles producirá un impacto drástico en la civilización tecnológica
moderna ya que esta es fuertemente dependiente del petróleo como combustible, como
acumulador químico, y para la industria de los fertilizantes. Los EEUU son especialmente
dependientes de esta materia prima. Alrededor de un 90% del transporte de la primera
potencia mundial hace uso del petróleo.
26
Algunos vaticinan que ocurrirá una catástrofe maltusiana a medida que se incremente la
ineficiencia en la producción de crudo. Desde la década de los 40 la agricultura ha
incrementado enormemente su productividad, debido en gran medida al uso de pesticidas y
abonos químicos así como de la mecanización de los procesos de cultivo y recolección. A este
proceso se le llamó Revolución verde. La subida en la producción de alimentos ha revertido
en una subida en un crecimiento de la población sin precedentes en los últimos 50 años. Los
pesticidas y fertilizantes tienen al petróleo como ingrediente básico. La maquinaria agrícola
también requiere aceite. Sabiendo que, actualmente, para producir una comida se consumen
entre 5 y 15 julios de energía en la producción y la distribución se ha especulado que una
disminución en los suministros de crudo causarían el colapso de la agricultura moderna lo que
revertiría en una drástica reducción de la producción de alimentos. Su escasez podría producir
hambrunas masivas.
La escasez de petróleo podría forzar a cambiar los métodos agrícolas hacia la llamada
agricultura biológica menos dañina medioambientalmente pero también menos intensiva. La
nueva agricultura requerirá también una mayor mano de obra lo que obligará a que mucha
gente deje las ciudades para desplazarse al campo invirtiéndose la tendencia predominante en
las sociedades industriales de migración de gente del campo a las ciudades. Otro posible
efecto derivado se haría notar en las sociedades cuyo transporte y urbanismo son altamente
dependientes del petróleo como es el caso de Europa pero, sobretodo, los EEUU.
En Norteamérica los efectos de la escasez de crudo serían especialmente dramáticos. La
mayoría de los americanos viven en los llamados suburbios1, zonas de baja densidad y de
construcción residencial extensiva concebidas para el uso del automóvil. La estrecha relación
entre el coche y el tipo de vivienda hacen del suburbio americano un sistema insostenible. La
falta de combustible para sus coches obligaría a muchos americanos a desplazarse a zonas de
mayor densidad de población. Los suburbios podrían convertirse en los barrios bajos del
futuro. Existe un movimiento que pretende abordar este problema llamado "New Urbanism"
que busca hacer evolucionar los suburbios hacia barrios de mayor densidad construyendo
nuevas edificaciones no tan extensivas.
El medio ambiente podría también verse afectado. Cuando la producción de crudo empiece a
declinar la humanidad podría aumentar el uso de energías aún más contaminantes como el
carbón del cual aun quedan reservas significativas en la Tierra. Esto podría acelerar el
calentamiento global y los problemas sanitarios como el cáncer y el autismo [7].
1
El significado de suburbio en América es el de zona residencial poco densa situada a las
afueras de una ciudad. Esto contrasta con el significado europeo que se refiere a zonas densas
y degradadas en el interior de las ciudades.
Recesión
Un escenario no tan apocalítptico supone un lento ritmo de agotamiento y una lenta transición
hacia energías alternativas lo que podría causar un gran parón en la economía, lo que se
conoce por recesión o depresión debida a los altos precios de la energía. Históricamente existe
una estrecha correlación entre las subidas del precio de los carburantes y los bajones
económicos. La inflación también está enlazada con las subidas en el precio del petróleo. A
pesar de todo los economistas están en desacuerdo sobre la intensidad y las causas de esta
asociación. La economía mundial podría volverse menos dependiente del petróleo que durante
los primeros momentos de la crisis. En comparación, las recesiones de principios de los 70 y
de principios de los 80 se debieron a un relativamente breve periodo en el que la
disponibilidad de energía menguó sustancialmente; el posible futuro de una subida de precios
debida al agotamiento real de los recursos augura un periodo de recesión mucho más
profundo y prolongado que los vividos hasta ahora. Ver Crisis energética.
Los países en desarrollo
27
Un declive en los combustibles fósiles también afectaría a los países en vías de desarrollo en
el tercer mundo ya que haría inalcanzables las pretensiones de muchas de esas naciones por
tener las comodidades y el elevado nivel de vida de los Estados Unidos y Europa. Los
pesimistas opinan que la limitación de los recursos agudizarán las diferencias y los
enfrentamientos entre el norte rico y el sur pobre mientras que otros, más optimistas, afirman
que los problemas solo serían temporales mientras se da el paso al uso de energías
alternativas.
Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías podrían hacer disponibles nuevas fuentes de energía o permitir que
una mayor cantidad de energía pudiera ser extraída de las viejas. Es sabido que la mayor parte
del potencial energético se desaprovecha. Por ejemplo, solo un 10-20% de la luz solar
incidente sobre las células solares se convierte en electricidad y solo se logra extraer un 35%
del petróleo en un yacimiento típico. Las nuevas tecnologías podrían incrementar estos
valores. Muchos de los aceites no-convencionales actualmente requieren más energía para
extraerse que la que se obtiene de su quema. Esto también podría cambiar con las nuevas
tecnologías. El hecho es que a medida que se agotan las reservas se incrementa la dificultad
de la extracción y van quedando las más alejadas y las situadas en lugares más inhóspitos e
inaccesibles. Resulta imposible prever qué nuevas tecnologías favorecerán un mayor
aprovechamiento energético pero lo que sí es seguro es que no podrán contener el declive de
la producción de crudo ya que se trata de un recurso finito. A lo sumo podrán prolongar la
llegada del pico más allá de las predicciones actuales.
Muchos tienen especial confianza puesta en la posibilidad de desarrollar con éxito la fusión
nuclear. Para ello las naciones ricas han puesto en marcha un proyecto común, el ITER, cuyo
objetivo es lograr el desarrollo de un reactor de fusión rentable y seguro. Si bien esta nueva
fuente de energía primaria quizá pudiera resolver muchos de los problemas de la crisis
energética y ecológica, sobretodo en lo que respecta al abastecimiento de electricidad, debería
encontrarse un substituto a los combustibles en el que pudiera almacenarse de forma segura y
lo más limpia posible la energía generada por dichos reactores. La solución a eso podrían ser
las células de hidrógeno aun en fase de pruebas. Por desgracia, la construcción del primer
reactor comercial está aun lejos de ser realidad. Ni siquiera los más optimistas la vaticinan
antes del 2050 mientras que la gran crisis del petróleo se espera que llegue mucho antes. A
corto y medio plazo pues, la fusión nuclear no parece que pueda ser la solución.
La solución de mercado
Una solución de mercado se basa en la creencia que la escalada de los precios del petróleo
debido a la escasez de este estimulará las inversiones en las tecnologías que reemplacen el uso
de carburantes, hagan más eficiente la extracción del crudo e incrementen la productividad. El
reto económico en un entorno de agotamiento de los viejos recursos es que la investigación en
energías alternativas necesita de combustibles fósiles para su realización. Los críticos
argumentan que la escasez de combustibles hará estas investigaciones más caras,
incrementando el coste del desarrollo de las nuevas tecnologías en la misma medida.
A medida que los costes energéticos aumentan estos pueden llegar a superar los costes
laborales y, a largo plazo, los tipos de interés bajarían en conjunción con la caída de la
productividad de una economía carente de energía. Algunos creen que otras fuentes de
energía podrían hacerse más atractivas. A pesar de todo, los críticos afirman que la solución
de mercado se equivoca al formularlo todo en términos puramente monetarios, ya que, en sus
valoraciones, consideran únicamente el precio del petróleo, cuando en realidad el aspecto
importante a tener en cuenta es la eficiencia energética (el balance entre energía invertida
para la extracción y el refino frente a energía extraída). Una analogía simple podría ser:
28
Imaginemos que usted conduce un coche y le queda
solo 1 litro de gasolina en el depósito. Para alcanzar la
gasolinera más próxima resulta que usted necesita 2
litros de gasolina. En este contexto el precio del
combustible es irrelevante: no importa si estás dispuesto
a pagar dos, tres o cien euros por cada litro porque de
todas formas usted nunca llegará a la gasolinera.
Los que apoyan la solución de mercado contrargumentan que con más dinero usted puede
pagar a alguien para ir a la gasolinera y traerle el carburante o para empujar el coche hasta
dicha gasolinera, o convertir su coche para que corra con otra cosa que no sea gasolina.
De nuevo, no faltan argumentos críticos con dichos razonamientos. En primer lugar usted para
poder ahorrar dinero suficiente para poder pagarse esos lujos debería disponer del gasoil que
no dispone para obtener los beneficios comerciales que para sus actividades laborales usted
requiere y poder así acumular dichos ahorros. Es algo así como el pez que se muerde la cola u
obtener gallinas sin huevos.
Los críticos abogan por un modo de actuación más previsor que dejar actuar al mercado en
espera de que este y la mano invisible resuelvan los problemas que se vayan planteando.
Argumentan que el dinero y los combustibles fósiles actuales deberían usarse para obtener
soluciones a largo plazo realmente substitutivas ya alternativas ahora que aun hay tiempo para
maniobrar y corregir los errores. Esperar a las reacciones del mercado puede hacer que sea
demasiado tarde cuando pretendamos actuar para paliar los efectos de la escasez. Dejar hacer
a ver que pasa es jugar a la ruleta rusa en un experimento global que solo se puede realizar
una vez en el que el colapso total es una de las posibilidades a contemplar, un riesgo que la
humanidad no debería permitirse asumir.
Otros critican al mercado como un agente económico que más que encontrar soluciones
agravará aun más la situación. Tradicionalmente el resultado de toda crisis es que los pocos
beneficiados por esta buscan el beneficio cortoplacista, en este caso serían los suministradores
de crudo. El mercado podría aprovecharse de la escasez del recurso y fomentar incluso una
artifical escasez de las fuentes de energía alternativas enriqueciendo a unos pocos en vez de
facilitar la transición a estas nuevas fuentes por lo que podría suponer pues un freno más.
Los anteriores periodos de escasez, en el crack del 29 o en la crisis del petróleo de 1973, por
ejemplo, se debieron más a coyunturas económicas y políticas que a escaseces reales. Cuando
esta llegue y sea real muchos piensan que el mercado no actuaría sino como una sinergia
negativa empeorando la crisis y haciendo que empresas o industrias que en principio no se
debieran ver tan afectadas por la crisis fueran arrastradas por las interrelaciones del mercado
que hacen que toda la economía esté estrechamente entrelazada pudiendo caer como un
castillo de naipes cuando algo falla. Finalmente toda la estructura incluso la de los que se
beneficiasen en los primeros momentos podría verse afectada.
Hasta ahora este supuesto freno del mercado hacia soluciones alternatives que palíen nuestra
dependencia del petróleo parece confirmarse en la motivación de las grandes potencias como
los EEUU de seguir extrayendo y quemando crudo hasta la última gota sin atender ni a los
problemas climáticos ni a los de una futura escasez. Así mismo en los propios EEUU los
automóviles de alto consumo están más exentos de impuestos que los vehículos pequeños
para favorecer justamente a la decadente industria automovilística de Detroit.
También se afirma desde ámbitos liberales que los agoreros ya se han equivocado otras veces
previendo catástrofes malthusianas y que esta vez no será diferente ya que se encontrarán
alternativas que permitirán sortearla de nuevo. E incluso aunque estas alternativas no existan
seremos capaces de mejorar los rendimientos obteniendo más servicios con menos energía.
los críticos replican que estos razonamientos han sido hasta ahora ciertos y puede que incluso
29
realmente exista algún pequeño cambio revolucionario que alargue la llegada de la escasez
real de recursos pero afirman que esta inevitablemente llegará porque ni se pueden aumentar
los rendimientos hasta el infinito ni se pueden explotar recursos infinitamente más allá de su
agotamiento. Las leyes físicas, como las de la termodinámica, acotan necesariamente el
rendimiento máximo que se puede obtener y por ende la mejora posible en la eficiencia
energética. Una comparación sencilla sería la precisión matemática, sobre el papel, pero total
imposibilidad física, en la práctica, de la paradoja de Zenón en la que Aquiles no llega a
terminar de recorrer jamás los metros que la separan de la meta. La realidad es que tarde o
temprano Aquiles llega a la meta. Los críticos afirman que si la población y el consumo per
capita siguen aumentando nos abocamos al suicidio y que la única solución factible pasa por
reducir el consumo y, quizá también, la población porque irremediablemente llegaremos a la
meta, es decir al agotamiento técnico de los recursos energéticos disponibles.
Para ver discusiones sobre este tema ver:
1. Noticia de la página crítica crisis energética que se hace
eco de las teorías de la solución de mercado
2. Artículos de José Carlos Rodríguez defendiendo la
solución de mercado: los agoreros fallan siempre y
Porqué no nos quedaremos sin petróleo
3. Foros de discusión liberales sobre el tema: [8] y [9]
4. Foro de discurión crítico sobre el tema: [10]
5. Artículo crítico con la solución de mercado en el que se
la compara con la aplicación previa de medidas
preventivas. [11]
Incremento de la eficiencia en el uso de combustibles
Una subida moderada de los precios del petróleo normalmente estimula el incremento de la
eficiencia del consumo de combustible en el transporte. Algunos creen que esto pospondría y
atenuaría el impacto de una escasez severa de crudo. Por ejemplo, algunos gobiernos podrían
ordenar un mínimo de eficiencia estándar para los automóviles. También podrían incentivar el
cambio a otras formas de transporte que no fueran directamente dependientes del petróleo. La
electricidad, en particular, puede generarse a partir de un número variado de fuentes
diferentes. Esto podría favorecer el uso de transportes como los ferrocarriles, tranvías,
trolebuses y los vehículos híbridos en detrimento de los medios totalmente dependientes de
los carburantes tradicionales como los camiones, los coches y los aviones. Para viajes cortos
de entre 5 a 10 km las bicicletas podrían convertirse en el medio preferido y para
desplazamientos largos la combinación de bicicletas y trenes sería la solución más económica.
A pesar de todo, un incremento de la eficiencia en el uso de los combustibles podría, de
hecho, agravar el problema. Este fenómeno es conocido como la paradoja de Jevons según la
cual los estados que a través de mejoras tecnológicas aumentan la eficiencia en el consumo de
un recurso acaban aumentando el consumo total de dicho recurso en vez de reducirlo. En todo
caso, esta paradoja ha sido válida en la medida en que no había escasez real. En un entorno de
carestía energética es de esperar una actuación mucho más firme y decidida de los gobiernos
por reducir el consumo en términos absolutos. Una mejora en la eficiencia permite realizar
también más trabajo con menos combustible lo que permite a la sociedad soportar precios del
petróleo más altos que antes. Este hecho podría incentivar y acelerar la extracción del crudo
agravando más aún la situación de agotamiento. Por otro lado, si el precio por barril aumenta
al mismo nivel que lo hace la eficiencia no se generará más capacidad de consumo así que la
demanda se mantendrá. Finalmente, si el precio se incrementa por encima de la eficiencia se
30
perderá capacidad de consumo y la inflación se disparará a la vez que la demanda de crudo
disminuye.
Una vez que el ritmo de extracción del petróleo no pueda aumentar paralelamente al
incremento de la demanda, es decir cuando el pico del petróleo se haya alcanzado, la paradoja
de Jevons dejará de ser aplicable. El precio del petróleo seguiría subiendo pero la cantidad de
combustible disponible para la economía seguiría siendo la misma o menos. Esto significa
que, a partir de ese momento, cualquiera que pretenda mantener los estándares de vida tendrá
que ser cada vez más eficiente en el uso de la energía. En conclusión, altos precios fomentan
la eficiencia lo que puede revertir en un ahorro substancial del recurso energético y una bajada
de los precios lo cual desincentiva la eficiencia y hace que la paradoja de Jevons vuelva a
tener efecto.
Implicaciones políticas

Porcentaje de crudo importado en EEUU respecto al total consumido.


Actualmente, los Estados Unidos son la economía que más uso hace del petróleo y que
mantiene los más bajos precios de este preciado recurso. Su posición global como
hiperpotencia se apoya en su supremacía económica, la cual, a su vez, depende enormemente
de una buena disponibilidad de petróleo barato. Al mismo tiempo, las mayores reservas
mundiales de crudo se encuentran en Arabia Saudí, seguidas por Iraq, los Emiratos Árabes
Unidos, Irán y Rusia. Cuando el pico de Hubbert suceda y el petróleo se convierta
progresivamente en un lujo más escaso es razonable pensar que surjan y se agudicen las
tensiones económicas y políticas entre los principales productores y los consumidores.
Algunos observadores ven en las acciones del gobierno de los Estados Unidos en Oriente
Medio, incluyendo la invasión de Iraq de 2003, como la continuación de una lucha geopolítica
a largo plazo debida a la necesidad de la superpotencia de proveerse de suministros de crudo a
precios económicos incluso cuando las reservas mundiales empiecen a escasear, obteniendo
así una situación privilegiada y ventajosa con respecto al resto de naciones.
Richard Heinberg ha propuesto un Oil Depletion Protocol (protocolo de agotamiento del
petróleo) como una vía para mitigar las repercusiones de la llegada del pico. La adopción del
Protocolo significaría que "las naciones importadoras deberían pactar reducir sus
importaciones de acuerdo a un porcentaje anual (Tasa de Agotamiento Mundial), mientras que
los países exportadores deberían acordar reducir sus exportaciones de acuerdo a esa misma
tasa". En una dirección similar se ha enfocado el Protocolo de Upsala
Reducción de la demanda a través de cambios en el estilo de vida
Un porcentaje significativo del abuso de los recursos son causa de nuestro derrochador estilo
de vida basado en una gran cantidad de comodidades y necesidades creadas por la publicidad
31
y la sociedad de consumo que van mucho más allá de las necesidades básicas para nuestra
subsitencia. Los EEUU con el 5% de la población mundial consumen el 24,8% del petróleo
mundial gastando un total de 20,52 millones de barriles al día lo que les convierte en los
primeros consumidores per capita de todo el mundo según las cuentas del U.S. Department of
Energy. Europa, sin incluir Rusia, consume el 19,9% del petróleo mundial lo que significa un
total de 16,45 millones de barriles diarios. Existe todo un movimiento que aboga por
simplificar nuestra sociedad ya que cuanto más compleja más energía requiere. (Ver el
apartado sobre la sociedad de la pereza en: la especie más tonta de todas). Sea como sea unos
recursos energéticos menguantes forzarían de todas maneras una disminución en la demanda
de alimentos y servicios. Se deberían modificar muchos hábitos de elevado consumo por otros
mucho más eficientes y baratos. Por ejemplo el uso de bicicletas para el transporte en ciudad
así como comer alimentos cocinados en casa, traerlos de cultivos cercanos o también de
cultivos biológicos que no hagan uso de productos químicos. También se podría reducir el
gasto en embalajes y empaquetamiento de los alimentos primando la venta de productos
frescos, a su vez más sanos. Así mismo también sería preferible que cada persona trabajara en
lugares cercanos a su casa minimizando así los gastos en desplazamiento.
Los críticos del consumismo afirman que la sociedad moderna es adicta al consumo
favorecido por la posibilidad de endeudamiento y, sobretodo, por el constante bombardeo
publicitario al que se somete a las personas, el cual en sí mismo también es un derroche de
energía. De hecho hoy día las empresas gastan energía para que los potenciales consumidores
la gasten a su vez. La escasez energética llevará esta situación al absurdo ya que en un
contexto de carestía ¿cómo se puede entender gastar energía para potenciar el consumo? Cada
vez más gente tendrá que reajustar su modo de vida a un ritmo más tranquilo y sosegado en
vez del acelerado ritmo actual. La disminución del estrés así como del uso de productos
químicos y de la polución repercutiría positivamente en una disminución del consumo de los
recursos sanitarios. En realidad, nada en nuestra calidad de vida nos obliga a vivir cada vez
más aceleradamente y a consumir, es un absurdo que se realiza inconscientemente y que solo
es explicable en base a las necesidades de unos de enriquecerse a costa de una mayoría a la
que apremian para acelerar cada vez más su ritmo. Esta situación se hará pues insostenible e
intolerable en un medio de escasez energética.
Pero una reducción de la complejidad también repercutirá negativamente en la economía
provocando, quizá, un aumento del desempleo así como la bancarrota de numerosos negocios
que ya no serán viables en un entorno de carestía energética. La crisis del modelo económico
basado en un consumo creciente imposible de sostener por más tiempo, traería consigo una
transformación política de importancia capital para la supervivencia de la humanidad. La
sociedad no se vería libre de efectos negativos y estos serían tanto mayores cuanto menor sea
la voluntad por reducir el consumo estando aún a tiempo. Si se espera a que los recursos estén
prácticamente agotados la reducción del consumo no vendrá impuesta por un cambio de
política sino por un forzamiento puramente técnico. La sociedad debería emprender cambios
desagradables. Se trabajaría más para poder reemplazar el trabajo hecho hasta el momento por
las máquinas. Los aviones y los coches serían reemplazados por los trenes y los barcos como
medios de transporte. La gente viajaría mucho menos quedándose mucho más en casa durante
las vacaciones. Los alimentos elaborados o costosos de producir como la carne, el chocolate,
el café, el té y la leche serían substituidos por alimentos locales como los cereales y los
vegetales. El aire acondicionado pasaría a ser cosa del pasado. La gente debería vivir en casa
más pequeñas de menor coste y más fáciles de mantener, en general una reducción dramática
del consumo traería efectos en toda la cadena de producción y transporte de productos. En
casos extremos se procedería al racionamiento de la electricidad e incluso de los alimentos.
La crisis global requerirá soluciones globales lo que quizá forzaría un aumento de la
complejidad social, que no tecnológica (Ver: Sociedades complejas). También sería necesaria
quizá una reducción de la población en base a una reducción controlada de la natalidad. Todo
32
en pro de evitar conflictos posteriores y una sobreexplotación aún mayor. Los diferentes
estados deberían ponerse de acuerdo para aplicar políticas comunes con el único objetivo de
reducir el consumo en términos absolutos al precio que sea. La duda está en si eso será
posible sin pasar por algún conflicto militar previo o por alguna crisis humanitaria de
proporciones bíblicas.
Alternativas al petróleo convencional
Existen otras fuentes de energía alternativas que pueden usarse en vez de los combustibles
fósiles en muchas de las aplicaciones para las que este se usa. Por ejemplo los aceites
naturales extraídos de los cultivos de caña de azúcar que mueven buena parte de los
automóviles en Brasil o Cuba. También existen sustitutos más naturales para los pesticidas y
los plásticos. Por el lado negativo algunos de los sustitutos que se barajan podrían ser hasta
más contaminantes que los combustibles actuales. Este sería el caso de los aceites sintéticos
derivados del carbón o el gas natural a lo que, por ejemplo, ya se vio obligada a recurrir la
Alemania Nazi para proveer a su ejército. A medida que se agoten los recursos que se
encuentran en los yacimientos cada vez se recurrirá más a dichas alternativas para paliar, en
parte, la escasez. Aun así muchos dudan que puedan siquiera llegar a acercarse al uso tan
desmedido que se le ha dado al petróleo en la última mitad del siglo XX. Para los
combustibles de origen vegetal se deberían sacrificar los campos que se necesitan para
cultivar alimentos y aun serían pocos para substituir el uso actual de combustibles. En el caso
de los sintéticos quizá la abundancia de carbón hiciera inicialmente factible una cierta
substitución pero no hay que olvidar que el carbón, como el petróleo también es un recurso
que aunque abundante, es finito. Una intensificación de la demanda acortaría el agotamiento
de las minas. Es difícil pensar a su vez en una extracción efectiva de dicho mineral sin el
petróleo que hoy se usa para mover toda la maquinaria de la minería, camiones, elevadores,
excavadoras... Por otra parte el uso del carbón y sus derivados sintéticos aumentaría aun más
la contaminación acelerando los problemas de contaminación atmosférica y el calentamiento
global.
Sucesos actuales relacionados con las reservas de crudo
En agosto del 2005 el precio del crudo sube ostensiblemente, la teoría de Hubbert y sus
implicaciones futuras cobran mayor atención. A pesar de todo los precios del petróleo y el gas
se presentan bastante volátiles y los incrementos podrían ser causados por numerosos otros
factores.
En junio del 2005 la OPEP admitió que apenas podrán bombear más petróleo para contener
las subidas de los precios en el último semestre del año. Se esperan nuevas subidas para el
verano y el invierno del 2005. Algunos dicen que este es el primer ejemplo de que la demanda
empieza a rebasar la producción. Otros acusan a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio
como la principal causa de dichas subidas.
En septiembre de 2005 el Huracán Katrina azota el delta Misisipi y el Golfo de México
dañando plataformas petrolíferas marinas, oleoductos submarinos y refinerías costeras. La
producción y capacidad de refinado de los EEUU ha sido gravemente dañada. Una nueva
subida de precios se produce por su causa. Las bolsas europeas de venta de crudo Brent se ven
inundadas por peticiones de compra desde los EEUU, lo que repercute en el alza de los
precios de Europa. Así mismo el crudo sulfuroso saudí apenas se vende y se ven obligados a
bajar su precio ya que debido a la mala calidad del mismo muy pocas refinerías son capaces
de procesarlo y la mayoría de estas se encontraban justamente en el Golfo de México. Arabia
Saudí, de hecho, declara no poder subir la producción para atenuar los efectos del Katrina.
Solo la pronta actuación de EEUU y Europa que movilizan sus reservas logra moderar los
precios y tranquilizar a los mercados. Cuatro semanas después del huracán cuatro importantes
refinerías continúan fuera de servicio lo que supone un 5% de la capacidad total de refino de
los EEUU.
33
En el mismo mes de septiembre un nuevo huracán mucho más poderoso que el anterior, el
huracán Rita, amenaza de nuevo buena parte de las refinerías de Texas. Se dirige directo hacia
el corazón productivo de los EEUU. Los precios vuelven a subir en respuesta. Cuando aun no
se han dejado ver los verdaderos efectos que la crisis del Katrina puede llegar a producir sobre
los EEUU una nueva amenaza se cierne sobre la ya muy tocada economía estadounidense. No
faltan voces que ya empiezan a hablar del tan temido ocaso de la civilización industrial. Hay
que tener en cuenta que el Golfo de México contiene el 20% de la producción estadounidense
y el 50% de su capacidad de refino. Se espera que se vean afectadas 18 de las 26 refinerías
con las que cuenta Texas lo que supone más de la mitad del total. Finalmente, se debilita y
desvía lo suficiente como para que sus efectos sean menores que los del Katrina pero aun así
toda la producción de Tejas ha sido paralizada como medida preventiva.
Crítica

Diferentes previsiones del futuro de la producción de petróleo.


Las implicaciones del modelo son motivo de controversia. Algunos economistas del petróleo,
como Michael Lynch, argumentan [12] que la curva de Hubbert con un pico agudo no es
aplicable a la curva de producción global debido a las diferencias en las diferentes reservas de
crudo, a las actuaciones políticas y militares, a la demanda y a las asociaciones comerciales
entre países y regiones.
Críticos como Leonardo Maugeri puntualizan que quienes apoyan el pico de Hubbert, como
Campbell, previamente ya advirtieron de un pico global de producción en 1989 y en 1995
basados en los datos de producción disponible que se tenían en ese momento. Sin embargo,
como en toda previsión, la precisión debería mejorar con el tiempo y el acopio de mayores y
mejores datos. Maugeri critica, aun así, que las últimas estimaciones no tienen en cuenta el
crudo no-convencional. Aunque las reservas disponibles son enormes los costes de extracción
podrían ser muy altos y, seguramente, nunca podrán ser aprovechados como aceites ligeros
sin que se pierda energía en el proceso, llegando incluso al punto de que no haya ganancia
energética. Además Maugeri hace notar que la recuperación de las fuentes petrolíferas
actuales ha aumentado desde un 22% en 1980 hasta un 35% en la actualidad gracias a las
nuevas tecnologías y predice que esas mejoras proseguirán. Según Maugeri, la proporción
entre las reservas probadas y la producción mejora constantemente, pasando desde los 20 años
en 1948 a los 35 años en 1972 y alcanzando los 40 años en 2003. Además estas mejoras han
ocurrido en épocas de bajas inversiones en nuevas exploraciones y modernizaciones de la
tecnología en uso debido a los bajos precios del crudo durante los últimos 20 años. Unos
precios altos deberían motivar esas inversiones (Maugeri, 2004).
De acuerdo con el proferor James H. L. Lawler, una planta de extracción de crudo podría
integrar diversas tecnologías probadas en un nuevo sistema que permitiría recuperar todos los
hidrocarburos dejados por las extracciones primarias y secundarias. En la actualidad solo la
mitad o menos del aceite de un pozo es recuperado. [13] Si dichas tecnologías llegan a ser
realidad las reservas podrían virtualmente doblarse de golpe. Promete un proceso de
34
recuperación de un 95% consumiendo solo el 3% de las reservas iniciales. Por tanto, podrían
quedar masivas cantidades de petróleo por recuperar de los puntos de extracción conocidos.
El debate actual se centra entorno a la política energética, en incrementar la eficiencia en el
uso de combustibles y en buscar fuentes de energía alternativa como la solar y la nuclear.
Los críticos con las teorías de Campbell como Michael Lynch afirman que los datos que se
tienen actualmente son muy pobres.
Dicen que la fecha inicial del pico fue prevista para el año 2000 pero que ahora la han
alargado hasta el 2007.
A pesar de todo, Campbell y los que le apoyan insisten en que lo importante no es el
cuando ocurrirá ya que el pico llegará inexorablemente antes o después.
Hay teorías que tratan de refutar la hipótesis de Lomonosov del 1757 según la cual el petróleo
y el carbón son de origen fósil fruto de la acumulación de materia orgánica muerta. Esta sería
la teoría el origen abiogénico del petróleo. Según esta teoría el proceso no requeriría de
fosilización de materia muerta sino que se formaría de continuo reponiendo las reservas. Sin
embargo, incluso admitiedo la dudosa hipótesis como cierta parece poco probable que la
formación de ese crudo abiogénico fuera capaz de producirse a una escala humana para llegar
a contrarestar significativamente la explotación creciente a la que somete las reservas la
especie humana.
 Investigación y ciencia Mayo 1998 El fin de la era del
petróleo barato por Collin Campbel & Jean Lahrrère

También podría gustarte