Está en la página 1de 12

¿Qué es la salud ocupacional?

La salud ocupacional, según la Organización Mundial de la Salud (​OMS​), se define como


una actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención para cuidar la
salud de todos los trabajadores. Esto incluye enfermedades, cualquier tipo de accidentes y
todos los factores que puedan llegar a poner en peligro la ​vida​, la ​salud​ o la ​seguridad​ de
las personas en sus respectivos trabajos.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,


basado en la mejora continua con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo.
Decreto 1072 de 2015, OSHAS 18001 e ISO/DIS 45001: Normativa de Seguridad y
Salud en el Trabajo en Colombia

Este Decreto 1072 de 2015, supone un gran paso en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo en Colombia y aunque establece la obligación de implantar en toda organización
colombiana un SG-SST, no establece los requisitos a seguir para tal proceso.

Es por tal motivo, por el que las organizaciones, con el objetivo de cumplir con tal
obligación, acuden a normas de referencias que le aseguren el cumplimiento de una buena
parte de los principales requisitos exigidos por el Decreto.

En este sentido, un estándar ampliamente utilizado por las organizaciones a nivel


internacional es la norma ​OSHAS 18001​.

Dicha norma OSHAS 18001, estable unos requisitos de alto nivel que deben cumplir los
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral de las organizaciones.

De esta forma, las organizaciones que optan por certificar sus SG-SST bajo este estándar,
dan cumplimiento, al mismo tiempo, a la parte concreta del Decreto 1072 de 2015 que
establece la obligatoriedad de contar con dicho sistema.

El paralelismo existente entre los requisitos exigidos a los SG-SST por parte de la norma
OSHAS 18001 y por parte del Decreto 1072, radica en el hecho de que ambos han tomado
como base las directrices de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De esta forma las organizaciones que apuestan por la norma OSHAS 18001 para certificar
sus SG-SST, se ven beneficiadas en varios aspectos. Por un lado, cumplen con la
obligación exigida por el Decreto 1072 de implantar un SGSST y por otro lado, lo hacen
cumpliendo unos requisitos reconocidos a nivel internacional, generando así confianza ante
las partes interesadas como clientes, inversores, instituciones, etc.

https://safetya.co/normatividad-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2019/

Marco Legal y de forma resumen

De acuerdo al Ministerio de Trabajo se define como “​el (SG-SST) es el desarrollo lógico de


y por etapas, basado en la mejora continua, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar
y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridada y salud en el trabajo​”
● En Colombia fue ​Institucional y jurídicamente fue determinado mediante Decreto
1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
● La Ley Colombiana se refiere y legisla de manera específica al Sistema de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
● Ley 9 de 1979, establece la obligación de contar con un Programa de Salud
Ocupacional en los lugares de trabajo.
● Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo .
● Decreto 614 de 1984, determina las bases de administración de la Salud
Ocupacional en el país.
● Resolución 2013 de 1986, la cual reglamenta la organización y funcionamiento de
los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.

● Decreto 2140 de 2000, por el cual se crea la comisión Intersectorial, para la


Protección de la Salud de los Trabajadores.
● Ley 1562 d e 2012, por la cual se modifica el sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
● Ley 1016 de 2013, Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones
del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.
● Decreto 1072 de 2015, Capitolio 6, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SGSST).

Objetivo General

“Facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo por parte de los empleadores y contratantes, asegurando el cumplimiento de las normas
mínimas establecidas por el Sistema General de Riesgos Laborales para la protección de la
integridad del personal que realiza el trabajo, labor o actividad, con la identificación de prácticas,
procesos, situaciones peligrosas y de acciones de intervención en los riesgos propios de la
actividad económica.”

¿Cómo está integrado el Sistema General de Seguridad Social en Salud?


El Sistema General de Seguridad Social en Salud está integrado por: El Estado, a través del
Ministerio de Salud y Protección Social, quien actúa como organismo de coordinación, dirección
y control; las Entidades Promotoras de Salud (EPS), responsables de la afiliación y el recaudo
de las cotizaciones y de garantizar la prestación del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados; y
las instituciones prestadores de salud (IPS), que son los hospitales, clínicas y laboratorios, entre
otros, encargadas de prestar la atención a los usuarios. También hacen parte del SGSSS las
Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud.

¿Cómo se accede al Sistema General de Seguridad Social en Salud?

Al Sistema General de Seguridad Social en Salud se accede a través del Régimen Contributivo
y a través del Régimen Subsidiado. De otro lado, debe tenerse en cuenta que la Entidad
Territorial deberá garantizar la atención de la población pobre no asegurada, con cargo a los
recursos que recibe por transferencias del Sistema General de Participaciones –SGP– para
atención de servicios en lo cubierto por subsidio a la oferta, para lo cual se deberá cancelar las
cuotas de recuperación a que haya lugar

​ Quiénes están exonerados de pagar aportes parafiscales y cotizaciones al Régimen


¿
Contributivo en Salud de conformidad con el artículo 31 de la Ley 1607 de 2012 y el
artículo 7 del Decreto 1828 de 2013?
A partir del 1° de enero de 2014, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios y sujetos pasivos del
impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), están exoneradas del pago de los aportes
parafiscales a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente
considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo cual también
aplica para las personas naturales que empleen más de tres (3) trabajadores, quienes tendrán
que estar vinculados con el empleador mediante contrato laboral, debiendo cumplir con todas
las obligaciones legales derivadas de dicha vinculación. Así mismo, los contribuyentes
mencionados anteriormente que cumplan las condiciones señaladas estarán exonerados de las
cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud de que trata el artículo 204 de la Ley 100 de
1993, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados,
menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Ventajas de la aplicación del SG-SST

● Mejora el ambiente del trabajo


● El bienestar laboral
● Calidad de vidad de los empleados
● Influye en forma positiva en la productividad y calidad de metas y cumplimiento de
objetivos.
● Aminora la tasa de ausentismo por enfermedad
● Reducción de tasa de accidentalidad y mortalidad por accidentes laborales

Ministerio de Trabajo - Relaciones laborales. (2019) [Consultado de 01 de octubre de


2019]Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-segur
idad-y-salud-en-el-trabajo

Objetivos específicos

● Poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones laborales de los
servidores públicos del Departamento y su salud.
● Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Laborales.
● Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de
elementos de formación integral en el trabajo y fomenten la participación activa de los
servidores públicos del Departamento.
● Generar herramientas que le permita a los servidores afrontar las situaciones laborales
que generen estrés.
● Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de Accidente de Trabajo o
Enfermedad Laboral.
● Planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de Higiene Industrial, Seguridad
Industrial, Medicina Preventiva y del Trabajo e igualmente actividades conjuntas de las
mismas áreas.
● Preservar y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones en pro de mejorar el desarrollo en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria.

Departamento administrativo de la función pública - Relaciones laborales. (2019) [Consultado


de 01 de octubre de 2019Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1927198/2016-0316_Plan_sg_sst+LMRC.
pdf/d919f8d2-0a05-499e-8e44-505871b128c9

Procesos de afiliaciones intrínsecos en el sistema

Afiliaciones al régimen contributivo


afiliaciones Colectivas
Afiliaciones al régimen subsidiado
Traslados de EPS
Portabilidad
Movilidad entre en régimen contributivo y subsidiado : Decreto 3047 de 27 de diciembre de 2013
Inspección, vigilancia y control

Recuperado de Archivo personal - Ministerio de salud y Sena -


file:///C:/Users/Sony%20vaio/Downloads/aseguramiento_al_sistema_de_salud.pdfç

Recuperado de la plataforma de intranet Kagua

Recuperado de la plataforma de intranet Kagua


CLINICA LOYOLA
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social NIT Representante Juan


Legal Carlos
Nombre de la empresa: ​Clínica Loyola 830103995-7 Farré
SAS Rodríguez

UBICACIÓN: ​Bogotá, Barrio Antiguo Country

Dirección Carrera 19ª Nº 84-64

Actual A.R.L: ​SURA Encargado del SG-SST: Coordinador de Calidad,


Gestión y Talento Humano
ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad Principal Actividad Secundaria

3851101 No aplica

Descripción Empresas dedicadas a actividades de las instituciones pretadoras de sevicios


de salud, con internación, incluye solamente a empresas dedicadas a los
centros de atención medica con radiodiagnóstico y/o radioterapia, consultorios
médicos y/o odontológicos

Clase de Riesgo III Tasa 2.436

ÁREAS y/o ELEMENTOS y/o EQUIPOS


OFICINAS

1. ODONTOLOGIA Trece unidades de odontología (sótano, segundo y tercer


piso), lámpara de foto curado, lámpara láser, instrumental
para cada una de las especialidades, autoclave,
incubadora para ampolleta de indicador biológico, monitor
de signos vitales, computadores conectados en red.

2. RECEPCION DE Computadores conectados en red, cámaras, impresoras,


ODONTOLOGIA teléfonos, papelería - archivo, canecas.

3. ESTETICA Laser, vacunterapia, carboxiterapia, gimnasia pasiva,


altafrecuencia, vaporizador, ab peel, microdermoabrasión,
ultrasonido, camillas.

4. RECEPCION DE Computadores conectados en red, cámara, impresora,


ESTETICA teléfonos, papelería, archivo, canecas.
​ ONSULTORIO Computador conectado en red, escritorio, biblioteca,
5. C
CIRUGÍA PLÁSTICA camilla, instrumental para retiro de puntos, tensiometro y
fonendoscopio.

6. SALAS DE Maquinas de anestesia, monitores de signos vitales,


CIRUGIA bomba de infusión, electrocauterio, succionadores, mesas
de cirugía, camillas, pulsoximetros, tensiómetro,
fonendoscopios, carro de paro con desfibrilador.

Instrumental para cada una de las especialidades, áreas


para lavado de instrumental y lavado de manos, área de
esterilización con autoclave, mesón de empaque, estantes,
contenedores, sala de estar médico con televisor y
mobiliario, habitación para recuperación con cama y
televisor.

7. RECEPCIÓN Computador en red, teléfonos, papelería, canecas,


PRINCIPAL mobiliario para la espera de pacientes.

8. RADIOLOGIA Equipos de RX periapical, cefalométrico y panorámica,


computador, canecas, impresora de radiografías,
radiovisógrafo.

9. OFICINA SEDE Computadores en red, sillas, escritorios, teléfonos,


(ADMINISTRATIVA) impresoras, papelería, áreas para archivo, canecas,
fotocopiadora, maquina de escribir eléctrica, panel para
ubicación de servidores, baños

10. LABORATORIO Micromotores, centrifuga, pulidoras de yesos, hornos para


(SEDE porcelana y metales, vacum, soplete, centrifuga,
ADMINISTRATIVA) vibradores, ultrasonido, arenador, mezclador al vacio.

11. ARCHIVO Estantería y archivadores para almacenamiento de


historias clínicas y documentos de gestión de la Clíncia,
termohigrometro

● Dependencias que sirven para descanso y/o recreación:

Zona de cafetería ubicada en el sótano, sala de estar médico ubicado en el


tercer piso (salas de cirugía), terraza ubicada en el tercer piso parte posterior.

● Áreas de almacenamiento de materiales peligrosos:


MATERIAL PELIGROSO UBICACIÓN

Central de gases Sótano y primer piso sede


medicinales: balas de administrativa
oxígeno medicinal y
nitrógeno

Red y puertos de Oxígeno Odontología 2do piso y salas


medicinal de cirugía

Bala de CO2 Estética

Alcohol industrial, nitrógeno, Laboratorio dental


gas propano, monómero

Alcohol antiséptico, Farmacia


monómero

● Áreas de almacenamiento de suministros:

​ armacia: ubicada en el tercer piso Almacenamiento de insumos de servicios


F
generales y oficina: ubicado en el sótano la clínica cuenta con dos comités

2 identificación de problemas

Comité de convivencia laboral


la norma internacional del sistema de gestión de seguridad y salud laboral
ISO 45001 ; la primera norma internacional y de gestión de seguridad y salud en el
mundo que se encuentra hoy en dia desarrollo ayuda a proporcional un lugar de
trabajo seguro para los empleados evitando fallecimiento , lesiones , y problemas de
salud.
Cuales son los beneficios previstos de ISO/ FDIS/ 45001 la norma iso 45001
lleva gestion de la seguridad y salud en el trabajo , además de la mejora continua
en las organizaciones ,oportunas para que las empresas alineen sus direccion
estrategica con su sistema de gestión de seguridad y salud
identificación de problemas encontrados en la empresa que pueden ocasionar lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo.

La organización seleccionada fue la clínica Loyola que se dedica a ofrecer procedimientos


odontológicos.

1.Riesgos por agentes biológicos

inoculación directa o contacto

a) Hepatitis víricas.
b) Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
c) Tétanos.
d) Herpes .
e) Panadizos.

Por vía inhalatoria o saliva

a) IVTRS (infecciones víricas del tracto respiratorio superior).


b) Mononucleosis infecciosa.
c) Infección por Citomegalovirus.
d) Tuberculosis.
e) Infección por Helicobacter pylori.
Conjuntivitis infecciosas
–Bacterianas, víricas.

2. Riesgos profesionales por agentes físicos


a) Radiaciones ionizantes (rayos X).
b) Radiaciones por luz visible (lámpara halógena).
c) Láser.
d) Campos electromagnéticos (pantallas de visualización de datos).
e) Patología producida por el ruido.
f) Heridas y cuerpo extraño ocular.
g) Patología producida por inhalación de polvo.
3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo
Patologías por sobrecarga física

a) A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias.


b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc.
c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.

Estrategia de solución a los problemas identificados en la organización


aplicando el ciclo PHVA

Para la clinica loyola se ha planeado la siguiente estrategia para la solución de los


riesgos encontrado aplicando el ciclo(PHVA) para mantener una mejor
competitividad, reducir costos y mejorar la productividad .

Planear

Se establecen los objetivos de acuerdo con el problema presentado y se recopilan


datos, de acuerdo con esto se plantea que se va mejorar.

● Elaboración de una matriz de riesgos.


● Valoración de las condiciones de salud en el trabajo
● Historia clínica de los pacientes

Hacer
● Mantener el área de trabajo ordenada y limpia.
● aplicar la vacuna del tétano y revacunación cada cinco a diez años.
● Capacitar, formar e informar al personal en los procesos.
● Establecer una fecha en la cual se va a desarrollar lo planeado.

Verificar

● Auditoría de cumplimiento, a partir de la planificación de las estrategias de


control de riesgos, se establecerán acciones correctivas y preventivas pero
para verificar y exigir el cumplimiento del plan se debe evaluar
periódicamente su cumplimiento y eficacia
● Exploración de enfermedades profesionales.
● Validación de historia clínica de pacientes.
Actuar
El resultado de la evaluación nos debe servir para tomar las acciones necesarias,
con el fin de diseñar, mantener o mejorar los riesgos de controles existentes.
● Tomar acciones para evitar enfermedades profesionales.
● Que cumpla con los requerimientos establecidos por la ARL. Según lo
establecido en el programa de salud ocupacional.
● Normas del ministerio de protección social
● Realizar verificación de los indicadores del proceso y analizar los resultados
● Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas, Biológicos,
Psicosociales, y definir remisión a nivel de mayor complejidad según los
resultados

También podría gustarte