Está en la página 1de 7

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE

ESCUELA

INFORME N° 01
Identificación de Enterobacterias
 ASIGNATURA:

 ALUMNOS:

 CICLO:

 DOCENTE:
PIURA, FEBRERO de
INTRODUCCIÓN
La familia Enterobacteriaceae (bacterias entéricas), pertenece al orden XIII
Enterobacteriales. Según la segunda edición 2001 del Manual Bergey de Bacteriología
Sistemática, está conformada por 41 géneros y más de 100 especies (Quinn, 2002),
Los enterococos se encuentran en agua, suelos, alimentos y forman parte de la
microbiota normal del hombre y otros animales, donde residen habitualmente en el
tracto digestivo y genital. En los últimos años ha aumento la incidencia de infecciones
intrahospitalarias por este germen, siendo causa importante de morbilidad en áreas
clínicas y quirúrgicas (Murray B., 1990).
Su hábitat natural es el intestino y muchos de estos microorganismos provocan
enfermedades tanto en los animales productores de alimentos (diarrea de los recién
nacidos y salmonelosis), como en los animales de compañía (infecciones y abscesos del
tracto urinario) y en el hombre (Biberstein, y Chung Zee, 1990). Esta familia incluye
géneros de gran importancia a nivel epidemiológico como son Escherichia coli,
Shigella sp., Salmonella sp, Enterobacter sp., Klebsiella sp., Serratia sp., Proteus sp.,
Citrobacter sp., Edwarsiella sp., Yesinia sp., Morganella sp., y Arizona sp, entre otras
(Jawetz, 2005).
Los géneros Streptococcus y Enterococcus están formados por bacterias esféricas u
ovoides que crecen en pares o cadenas de longitud variable. La mayoría son anaerobios
facultativos, existiendo algunas especies anaerobios obligados. Son Gram positivos, no
formadores de esporas, catalasa negativa e inmóvil, y tienen complejos y variables
requerimientos nutricionales (Rodriguez, 2006).
Las infecciones más frecuentemente asociadas con el género Enterococcus son la
endocarditis, las infecciones urinarias y la colonización o sobreinfección de enfermos
que reciben tratamiento con antimicrobianos, especialmente cefalosporinas (Rodriguez,
2006).
Las cepas de Escherichia coli son una parte común de la microflora anaeróbica
facultativa normal del tracto intestinal de las personas y animales de sangre caliente.
Los aislamientos se diferencian en base a tres antígenos de superficie principales que
permiten el serotipado: los antígenos O(somáticos), H (flajelos) y K (cápsula). Hasta
ahora , ha sido identificado un total de 174 antigenos. La mayoría de los organismos de
las cepas de E. coli son comensales inofensivos; sin embargo, algunas cepas son
patógenas y provocan enfermedad diarreica. (Doyle,2001)

Esta práctica tiene como objetivo identificar enterobacterias mediante pruebas


bioquímicas.
II. MATERIALES Y METÓDOS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
 T.S.I
Se inoculó haciendo estrías con un asa en la zona inclinada, además con aguja
se introdujo de manera perpendicular hasta el fondo del medio, luego se dejó
incubar a temperatura ambiente por 24 – 48 hr, para tomar lectura.

 CITRATO DE SIMMONS
Se inoculó haciendo estrías con un asa en la zona inclinada, además con aguja
se introdujo de manera perpendicular hasta el fondo del medio, luego se dejó
incubar a temperatura ambiente por 24 – 48 hr, para tomar lectura.

 L.I.A
Se inoculó haciendo estrías con un asa en la zona inclinada, además con aguja
se introdujo de manera perpendicular hasta el fondo del medio, luego se dejó
incubar a temperatura ambiente por 24 – 48 hr, para tomar lectura.

 CALDO UREA:
En medio caldo urea en tubo, en presencia del mechero encendido, se inoculo
una asada de cepa. El medio fue incubado a 37°C durante 24 horas. Luego del
tiempo se observó la reacción. Se considera positiva si hay viraje a color rojo
grosella en el medio, caso contrario es negativa.

 S.I.M
Se inoculó con aguja de siembra, se introdujo de manera perpendicular hasta el
fondo del medio, luego se dejó incubar a temperatura ambiente por 24 – 48 hr,
para tomar lectura.
III. RESULTADOS

T.S.I

K
A

Citrato de Simmons

Citrato +
L.I.A

Lisina +

S.I.M

Movilidad +

Caldo Urea

Ureasa -
IV. DISCUSION:
La familia está definida por ser bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3
a 1.5 micras. Si son móviles, presentan flagelos perítricos. No forman esporas.
Desarrollan en presencia o en ausencia de Oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos).
Desarrollan rápidamente en medios simples, no siendo exigentes desde el punto de
vista nutricional. Algunos desarrollan en glucosa como única fuente de carbono,
mientras otros requieren el agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de
cultivo. Son quimioorganótrofos, poseen metabolismo fermentativo y respiratorio. Son
catalasa positivos y oxidasa negativos; reducen los nitratos a nitritos. (ORTIZ, 2003)
 Como nos indica el autor, al realizar las pruebas bioquímicas pertinentes
(TSI, LIA, SIM, Caldo Urea y Citrato de Simmons) se comprobó que la
especie a identificar es Salmonella sp, ya que los resultados que dieron
fueron: fermentación de solo glucosa, descarboxilacion de lisina, positivo en
movilidad, positivo en la utilización del citrato, ureasa negativo; pero
negativos en producción de gas y SH2 .

V. CONCLUSIONES
 Se logró identificar la especie de la bacteria utilizada en práctica.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBERSTEIN, E y CHUNG ZEE Y. 1990. Tratado de Microbiología
Veterinaria. Primera Edición. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza – España.
673 p.

DOYLE, M. 2001. Microbiología de los Alimentos. Ciencia y Tecnologia de los


Alimentos.

JAWETZ, E; MELNICK, J y ADELBERG, E. 2005. Microbiología Médica.


Editado por: Brooks, G. Butel , J. Ornston, N. Editorial El Manual
Moderno. 18ª edición. Mexico.

LAYTON et al, 2011. Bacillus spp.; perspectiva de su efecto biocontrolador


mediante antibiosis en cultivos afectados por fitopatógenos. Estudiantes
de Bacteriología 2. Docentes investigadoras Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca. Bogotá, D.C.

MURRAY,P; BARON, E.J; PFALLER, M.A; TENOVER, F.C; y YOLKEN,


R.H. 1999.Manual of clinical microbiology. 7 th edition. American
society for microbiology. Washington, D.C.

ORTIZ, M. (2003) Material didactico de Microbiologia de Alimentos:Recuento


de enterobacterias. Obtenido el 01 de febrero de 2008
enhttp://www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/material_didact
ico_de_microlimentos.htm 5.

RODRIGUEZ, G. (2006). Géneros Streptococcus y Enterococcus. En: Temas de


Bacteriología y Virología Médica , 2ª ed. [en línea] Oficina del Libro
FEMUR. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/StreptococcusyEnterococcus.pdf

También podría gustarte