Está en la página 1de 4

1.

GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

1.1 Definición de proyecto:


Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
Es una serie o conjunto de acciones tendientes a posibilitar la producción
de bienes o servicios para satisfacer y atender necesidades específicas con
recursos económicos privados y/o públicos.

1.2 Atributos de un proyecto:

Objetivo. Se define en términos del alcance, programación y costo.

Tareas Independientes. Número de actividades que deben realizarse


secuencialmente para lograr el objetivo del proyecto.

Recursos. Materias primas, insumos u otros activos que son transformados


para producir beneficios.

Marco de tiempo. Tiene una fecha de inicio y una fecha de terminación;


período en el cual se deben lograr los objetivos.

Cliente. Entidad (persona u organización) que proporciona los fondos


necesarios para realizar el proyecto.

Suposiciones y estimaciones. Para el presupuesto, programación,


proyecciones y el alcance del proyecto.

1.3 Tipos de proyectos:

Cuando se habla de proyecto es necesario especificar algo más que


permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán.
Existen muchos tipos de proyectos, siendo los más comunes los siguientes:

A) Según la procedencia del capital


Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o
que provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa
privada o de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o
de entidades estatales y la privada o de organizaciones particulares.
B) Según el sector:
Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de
tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios,
puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, puertos, entre otros.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de
energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla; eólica, térmica,
hidrológica, solar.
Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos
o materias primas que se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo
de generar una transformación de sus condiciones y características.
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas
para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio
del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de
bosques.
Proyectos industriales: aquellos que pretenden impulsar la industria en
cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o
servicio.
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos; en
este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la
banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa
compra acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
C) Según su orientación:
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la
producción de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera
que sea el nivel de enseñanza.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una
región, país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la
única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo
durante la ejecución de las labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos
de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos
específicos.
1.4 Ciclo de vida del proyecto:
Es el conjunto de fases que de forma sucesiva conforman el desarrollo de
un proyecto para facilitar su gestión y ejecución.

Inicio del proyecto: es la primera fase del ciclo de vida del proyecto. Aquí
es donde se mide el valor y la velocidad del plan. Se justifica la necesidad
del proyecto e incluye un estimado de los beneficios financieros
potenciales. Igualmente se evalúan las metas del proyecto, cronograma y
costos para determinar si el plan debe ser ejecutado.

Planificación del proyecto: es necesaria para la determinación de cómo


se van a obtener recursos, alternativas de financiación y adquisición de los
materiales necesarios. Se constituye en un soporte para producir resultados
de calidad, manejo del riesgo y demás herramientas para la administración
del proyecto.

Ejecución del proyecto: se asocia con la gestión de proyectos. Consiste


en la entrega de resultados que satisfagan al cliente. Depende en gran
medida de la fase de planificación.

Supervisión y control del proyecto: se combina con la ejecución porque


a menudo se dan en forma simultánea. A medida que se ejecuta la
planificación se debe supervisar constantemente su propio progreso o
avance.

Cierre del proyecto: es la entrega del trabajo terminado al cliente


comunicando a las partes la finalización del proyecto.

1.5 Las necesidades de los proyectos:


Objetivos: identificar una necesidad en una organización. El proyecto se
desarrolla para cubrir dicha necesidad. Los proyectos nacen de las
necesidades individuales y/o colectivas de las personas. Esas necesidades
se deben satisfacer por medio de una adecuada asignación de recursos
teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política de la población o
comunidad intervenida.
Definición del problema: desarrollo de una visión para el proyecto
mediante el reconocimiento de una necesidad, de una falencia o de un
problema; a la vez una oportunidad para mejorar las condiciones actuales o
existentes. Se presentan varias necesidades las que se confrontan con la
disponibilidad de recursos. En ese orden de ideas se sigue un
procedimiento como el siguiente:
- Selección de proyectos
- Preparación de una solicitud de propuesta
- Solicitud de propuesta
El proyecto debe ser una propuesta innovadora que de respuesta a las
necesidades sociales emergentes. Un proyecto para desarrollarse deberá
tener en cuenta:
- Lo que es necesario hacer: necesidades
- Lo que se desea hacer: políticas
- Lo que es posible hacer: posibilidades técnicas, insumos, materiales,
logística.

1.6 Proyectos y planes de desarrollo:


Generalmente los proyectos deben articularse con los planes de desarrollo
(públicos y/o privados). En ese contexto se encuentran alternativas y
posibilidades de satisfacción a necesidades de carácter industrial,
empresarial, comunitario (en diferentes órdenes o categorías).
Plan de desarrollo. Es una herramienta de gestión que promueve el
desarrollo empresarial (privado) o social (público) en un determinado sector
económico o en una región o territorio específicos. Sienta las bases para
atender expectativas de crecimiento, evolución, diversificación o
necesidades insatisfechas de la población para mejorar la calidad de vida
de todos los ciudadanos.
Plan: hace referencia a un modelo sistemático diseñado antes de concretar
una acción de tal manera que ésta pueda ser encausada hacia objetivos
deseados.
Desarrollo: implica aumento o incremento en lo económico, cultural, social
y político aplicado a una comunidad humana.

También podría gustarte