Está en la página 1de 6

FISIOLOGIA HUMANA

CUESTIONARIO
COMUNICACIÓN INTERCELULAR. UNIONES INTERCELULARES

1. Existen diferentes tipos de comunicación química que se establecen


entre células mediante la secreción de intermediarios químicos o
moléculas mensajeras que desencadenan una respuesta definida en
sus células efectoras.
✓ Comunicación neural (sinapsis): los neurotransmisores se liberan
en las uniones simétricas de las células nerviosas y actúan a
través de la hendidura sináptica estrecha en la célula
postsináptica.
✓ Comunicación endocrina: las hormonas se vierten en la sangre
circulante o en la linfa en respuesta a estímulos.
✓ Comunicación paracrina: los productos de las células difunden
hacia el líquido extracelular para afectar las células contiguas.
✓ Comunicación autocrina: el mensajero actúa sobre la misma
célula de origen.
✓ Comunicación yuxtacrina: directamente de una célula a otra o
con la matriz extracelular mediante uniones estrechas, nexus o
gap.

2. Los ligandos interactúan con moléculas llamadas receptores presentes


en las células efectoras, son proteínas a las cuales se fijan
selectivamente. Estos receptores pueden estar ubicados en el interior
de la célula o en la membrana plasmática.
Receptores Receptores de
intracelulares membrana plasmatica

De esteroides Asociados a
proteína G

Proteina
Tiroideos
tirosina
quinasa
3. El numero de receptores y su afinidad por los mensajeros están sujetos
a mecanismos de regulación:
✓ Regulación descendente: cuando una hormona o un
neurotransmisor está presente en cantidades excesivas, la cifra
de receptores activos disminuye. En el caso de receptores de
membrana; cuando aparece endocitosis de complejos ligando-
receptor (internalización), hay desplazamiento lateral de la
membrana con el fin de cubrir los huecos, esto disminuye el
número de receptores en membrana. Otro tipo es la
desensibilización, en la cual hay modificación química de los
receptores de modo que los torna menos reactivos.
✓ Regulación ascendente: cuando hay deficiencia de mensajeros,
ocurre un incremento del número de receptores activos.

4. Los receptores acoplados a proteína G son una numerosa familia de


receptores ubicados en la membrana plasmática e intregan sistemas
de transmisión o traducción de señales.
Las proteínas G son heterotrímericas, formadas por una subunidad α,
una β y una γ; las dos últimas se unen formando un dímero (βγ),
mientras que la subunidad α posee el sitio de unión que fija con alta
afinidad los nucleótidos de guanina (GDP o GTP).
Estas proteínas son llamadas así por su propiedad de unirse a
nucleótidos de guanina; sirven de nexo entre receptores de siete pasos
transmembrana y proteínas efectoras dentro de la célula.
Mientras está unida a GDP está firmemente asociada al dímero βγ
formando el heterotrímero inactivo, pero cuando la hormona llega al
receptor, éste modifica la orientación de los segmentos
transmembrana produciendo un cambio que disocia al GDP unido a la
subunidad α y promuve la unión de GTP, cuya concentración en la
célula es mayor que GDP. El complejo α-GTP se disocia del dímero y
adquiere actividad moduladora sobre la proteína efectora que le sigue
en el sistema de señales.
La subunidad α tiene actividad GTPasa, por lo que hidroliza el GTP
fijado para dar GDP y Pi libre, unida al GDP vuelve a fijarse al dímero y
reconstruye el heterotrímero inactivo.
5. En los sistemas cuyo segundo mensajero es el AMPc la cascada de
modificaciones moleculares que conduce a la fosforilación de proteínas
es la siguiente:
1) El cambio conformacional producido en el receptor por la unión del
ligando constituye la primera señal, que se transmite a moléculas
de proteínas G, que pueden ser estimuladores Rs y Gs e inhibidores
Ri y Gi.
2) La interacción con el complejo H-R produce modificaciones en la
proteína G, en la cual la subunidad α, se desprende del GDP y fija
GTP del citosol, esto permite la disociación de dicha subunidad del
dímero βγ. El complejo αs-GTP tiene capacidad para activar a la
adenilato ciclasa (proteína integral de membrana plasmática).
3) La adenilato ciclasa activada cataliza la formación de AMPc a partir
de ATP y eleva la concentración de este segundo mensajero en la
celula.
4) La subunidad α con su actividad GTPasa reconstruye la proteína G
inactiva y deja de actuar sobre la adenilato ciclasa.
5) El AMPc difunde en la celula y estimula la proteína quinasa A, la
cual en ausencia del AMPc se encuentra inactiva formando un
tetrámero constituido por dos subunidades catalíticas (C) y dos
reguladoras (R). Cuando aumenta el nivel del AMPc en la célula, dos
moléculas del nucleótido se fijan a los sitios reguladores
produciendo un cambio conformacional que las obliga a
desprenderse de las catalíticas. Estas subunidades C libres tienen
actividad enzimática. La unidad catalítica de proteína quinasa A
transfiere fosfato de ATP a restos serina o treonina de proteínas
que, al ser fosforiladas, adquieren nuevas propiedades.

6. La proteína fosforilada mediante el AMPc, puede seguir fosforilando a


otras, hasta llegar a los objetivos y transmitir así la señal del mensajero
químico. La proteína quinasa A se encuentra en varios tipos de células
y tiene diferentes proteínas diana en cada una. De este modo, el
mismo segundo mensajero AMPc puede generar respuestas diferentes
en contextos distintos.
7. Segundos mensajeros:
✓ Calcio: su concentración intracelular es muy baja con
respecto a las concentraciones habituales en el espacio
extracelular. Distintos estímulos pueden determinar cambios
rápidos en su concentración (incremento o decremento) que
sirven como señal para la puesta en marcha de diversos
procesos celulares. El incremento del ion calcio
citoplasmático hace que se una y active a las proteínas
transportadoras de calcio, las cuales tienen efectos directos o
activan a otras proteínas. El ion puede entrar a la célula
desde el líquido extracelular, en contra de su gradiente
electroquímico a través de diversos conductos controlados
por ligandos y otros por voltaje. El IP3 hace posible la
liberación de iones de calcio del retículo endoplasmatico (RE)
a través de la activación directa de conductos activados por
ligandos.
✓ DAG-IP3: la unión del ligando especifico a un receptor de
siete pasos transmembrana produce un cambio
conformacional en la porción citosolica del receptor que lo
capacita para interactuar con una proteína Gq. La subunidad
αq reemplaza su GDP por GTP y se disocia del dímero. El
complejo αq- GTP estimula la fosfolipasa C que cataliza la
hidrólisis de fosfatidilinositolbisfostafo incluido en la
membrana para generar DAG e IP3. El IP3 liberado en el
citosol se fija a receptores del RE y produce apertura y
liberación de Ca almacenado en las cisternas del RE, lo cual
determina un aumento brusco de su concentración en citosol
dando respuestas celulares. Su acción es detenida por
fosfatasas que lo desfosforilan. Con respecto al DAG se queda
en la membrana después de la hidrólisis y su acción se ejerce
a través de la activación de la proteína quinasa C, localizada
en la membrana, que fosforila proteínas vinculadas a
procesos de multiplicación celular y FT. Su acción es
interrumpida por hidrolisis
✓ GMPc: es generado a partir del GTP por acción de guanilato
ciclasa localizada en la membrana o en el citosol. Estas
guanilato ciclasas pueden ser activadas por factores que
atraviesan fácilmente membranas como oxido nítrico y
monóxido de carbono.
8. Se puede notar la existencia de intercomunicación entre las distintas
vías, por ejemplo la activación de la cascada de quinasas MAP por
proteinas G, independientemente de las Ras- Raf, la inhibición de Raf
activada por altos niveles de AMPc; los efectos de la proteína quinasa
A y de la proteína quinasa C son muy amplios y pueden verse afectados
de manera directa o indirecta por la actividad de la adenilato ciclasa.
9. Los receptores de tirosina-quinasa son glicoproteínas
trasmembranares que son activadas por la unión de sus respectivos
ligandos en la superficie de la célula, presentando actividad tirosina-
quinasa INTRINSECA o EXTRINSECA.
✓ Receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca: están
constituidos por una cadena polipeptidica cuyo extremo N-
terminal es extracelular (posee el sitio de unión del ligando)
seguido por una hélice α transmembrana y la porción
citosolica que corresponde al segmento C-terminal (donde se
encuentra el sitio con actividad de tirosina quinasa). La
fijación del ligando a la subunidad extracelular de estos
receptores induce una dimerización del receptor EXCEPTO EN
EL DE LA INSULINA, el cual esta originalmente formado por
dos heteredímeros αβ unidos entre sí por fuentes disulfuro.
La dimerización produce la activación de la tirosina quinasa y
fosforilacion cruzada de una cadena a otra en varios restos
tirosina del dominio citosolico (autofosforilación), como
resultado aumenta aún más la actividad de la tirosina quinasa
y se crean sitios de unión para otras proteínas que contienen
dominios SH2 y SH3.
✓ Receptores asociados a tirosina quinasa extrinseca: no
presentan actividad tirosina quinasa propia ya que no
presentan sitio catalítico, pero tienen la capacidad de
asociarse a proteínas tirosina quinasas del citoplasma.
Cuando el ligando se fija al dominio extracelular se produce
dimerización y la porción citosolica interacciona con tirosina
quinasa. El receptor es fosforilado por la quinasa en varios
restos tirosina que facilitan la unión de proteínas con
dominios SH2.
10. Receptores citoplasmáticos/de esteroides: se encuentran formando
complejos con proteínas de shock térmico (HSP 90, HSP 70, HSP 56) del
tipo de las chaperonas que los mantienen inactivos. Cuando la
hormona se une al receptor desplaza a la HSP. El receptor sufre un
cambio conformacional y forma dímeros que ingresan en el núcleo y se
fijan a sitios definidos en el ADN, denominados elementos de
respuesta a la hormona (HRE). El complejo H-R interacciona con
factores de transcripción (FT) unidos al sitio promotor e influye sobre
el complejo de iniciación encargado de ubicar correctamente a la
Polimerasa II y asegurar el comienzo de la transcripción.
Receptores nucleares/ tiroideos: al estado inactivo están unidos a
elementos de respuesta en el ADN, SOLO EL RECEPTOR DE
ESTROGENOS (RE) ESTA FIJADO A HSP; los restantes se asocian a una
molécula correpresora que inhibe la transcripción. El correpresor (HSP
en RE) es desplazado al formarse el complejo H-R, que se dimeriza y
adquiere capacidad para influir sobre la transcripción.
11. Los ligandos que actúan sobre receptores intracelulares, ya sean
citoplasmáticos o nucleares, ejercen acción directa sobre el ADN
nuclear regulando la actividad de transcripción.

También podría gustarte