Está en la página 1de 96

EVALUACIÓN

DEL ÉXITO Y
FRACASO
ENDODÓNTICO

Dr. YURI SANCHEZ PEÑA P.


ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

INTRODUCCIÓN
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

Se cree que el tratamiento de endodoncia goza


de un elevado de índice de éxito.

De cualquier forma, estos elevados índices


generales se deben ignorar; en lugar de ellos:

CADA CASO SE DEBE EVALUAR DE


MANERA INDIVIDUAL RESPECTO AL
PORCENTAJE DE PROBABILIDAD DE
ÉXITO
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

Los índices de
éxito van desde
Índices De Éxito
el 95% hasta el
53%.
ÍNDICES DE ÉXITO

Existen variables que hacen difícil la


interpretación de los resultados; esta incluyen:

- Predisposición del observador (con varios


criterios)

- Parcialidad al interpretar radiografías.

- Niveles variados de compromiso del paciente

- Subjetividad de la respuesta del paciente

- Variabilidad del huésped para responder el


tto.

- Grado de control de variables como el


tamaño de la muestra
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

PRONÓSTICO

“Predicción del
éxito o fracaso
en una situación
determinada”
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO
El éxito y el fracaso se determinan:

◼ 1.- Que el Tto. dure lo suficiente lo que


significaría éxito y el criterio del fracaso
puede ser que el paciente se comunique y
se queje de síntomas graves.

◼ 2.- El otro extremo puede estar el no


razonable requisito riguroso de que nunca
haya células inflamatorias
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO
¿Cómo Pronosticar?
Existen dos formas:

1.- Una forma es generalizar por anticipado sobre


si el resultado será:

FAVORABLE – DUDOSO – DESFAVORABLE


ANTES

¿Cuándo
Pronosticar?

DESPUÉS
DURANTE
DEL TX.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO Y EL FRACASO

1. Presencia de enfermedad apical

2. Extensión de la obturación

3. Tipo de diente

4. Edad y sexo

5. Calidad y técnica de obturación

6. Periodos de observación

7. Tipo de medicamento intraconducto

8. Estado bacteriano del conducto antes de la obturación.


ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

CUANDO EVALUAR

EN PERIODOS DE 6 MESES A 4 AÑOS

- Una lesión radiográfica que permanezca


sin cambio o aumente de tamaño después
de 1 año, no se resuelve con más tiempo,
por lo tanto el tratamiento FRACASÓ.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

a) Diente 46, Rx. inicial. b) Rx. postoperatoria inmediata. c) Rx. de


reevaluación 4 meses después. d) Rx. de reevaluación 12 meses
después.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Se hacen determinaciones de éxito y fracaso mediante

1.- Clínico (signos y síntomas)

2.- Radiográfico

3.- Histopatológico
1.- EXAMEN CLÍNICO

Criterios clínicos de éxito (Bender y otros)

a).- Ausencia de dolor e inflamación


b).- La mucosa lingual y vestibular deben ser
normales en estructura y color sin tumefacción ni
trayectos fistulosos.
c).- No hay pérdida de función
d).- No hay evidencia de destrucción de tejido
blando, incluidos los defectos de sondeo
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO
e).- El examen de la corona clínica debe demostrar una
restauración final adecuada y el uso masticatorio normal
.
f).- El espacio o ancho biológico periodontal sin ninguna
formación de bolsa de origen endodóncico.

g).- La movilidad dentaria debe quedar dentro de límites


fisiológicos.

h).- El tejido blando debe responder normalmente a la


palpación y no ha de ser fluctuante ni sensible.
2.- EXAMEN RADIOLÓGICO, HALLAZGOS
RADIOGRÁFICOS

Los clasificamos en:

◼ ÉXITO = Ausencia de lesión apical


postratamiento después de 1 a 4 años

◼ FRACASO = Persistencia o desarrollo de una


afección evidente a nivel radiográfico

◼ DUDOSO = Estado de incertidumbre; lesión


radiolucida donde la lesión no empeoró ni
mejoró
Criterios radiológicos:

Al finalizar el tratamiento:

a).- Un conducto radicular completo debe reproducirse


claramente en una radiografía de buena calidad

b).- El tratamiento endodóncico debe tener como resultado


una cavidad de acceso que sea continua con la cámara pulpar.

c).- La rx. debe mostrar que todos los espacios de la cavidad


están densamente rellenados.

d).- La cavidad de acceso y corona clínica deben estar libres


de cualquier perforación visible y de caries remanentes
Criterios radiológicos:

Al finalizar el tratamiento:

e).- El conducto radicular debe quedar rellenado hasta 1o 2


mm del ápice radiográfico

f).- El conducto radicular debe estar libre de cualquier


obstrucción (instrumentos rotos, perforaciones)

g).- La obturación debe mostrar una opacidad radiográfica


uniforme en todas sus dimensiones, sin espacios visibles.

h).- Los materiales para el conducto radicular deben quedar


confinados al interior del diente.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

a) Diente 36, Rx. inicial. b) Rx. postoperatoria inmediata. c) Rx.


de reevaluación 12 meses después. d) RX. de reevaluación 21
meses después.
a) Px. femenina de 10 años de edad. Diente 36. Rx. inicial. b) Se comenzó
tratamiento de conductos, se dejó medicación intraconducto de
Caoh2. c) A los 5 meses, Rx. postoperatoria inmediata. d) Rx. de
reevaluación a los 7 meses postobturación.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

3.- EXAMEN HISTOLÓGICO

Los métodos bacteriológico e histológico


serían los ideales, pero tienen limitaciones
y a veces son imposibles de realizar.
ÉXITO Y FRACASO ENDODONTICO

Tomando una muestra de tejido durante una cirugía perirradicular o


una vez que se ha realizado la exodoncia del diente:
CAUSAS DEL FRACASO

ENDODÓNCICO
FRACASO ENDODONTICO

CAUSAS DEL FRACASO


ENDODÓNCICO

1.- Fase Preoperatoria

2.- Fase Operatoria

3.- Fase Postoperatoria


FASE PREOPERATORIA
◼ a).- Diagnóstico inadecuado
◼ b).- Filtración coronal
◼ c).- Limpieza inadecuada
◼ d).- Errores de obturación
◼ e).- Protección inadecuada de restauración
◼ f).- Estado pulpar previo y evaluar la
configuración anatómica del conducto
radicular.
◼ g).- Estatus periapical y presencia de
periodontitis apical crónica previa.
◼ h).- Localización del diente, edad, sexo y
estado sistémico del paciente.
◼ i).- Sintomatología
◼ j).- Tamaño de la lesión periapical.
◼ k).- Condición periodontal del diente
tratado.
FRACASO ENDODONTICO

a).- Diagnóstico
inadecuado es una
falta o mala
interpretación de
la información
clínico o
radiográfica. Y
selección de casos.
FRACASO ENDODONTICO
◼ b).- Filtración coronal
FRACASO ENDODONTICO
◼ c).- Limpieza inadecuada
FRACASO ENDODONTICO
◼ d).- Errores de obturación
FRACASO ENDODONTICO
◼ e).- Protección inadecuada de
restauración
FRACASO ENDODONTICO

f).- Estado pulpar previo y evaluar la


configuración anatómica del conducto
radicular.

La anatomía del sistema de conductos


radiculares juega un rol importante dentro
del éxito y fracaso.
ANATOMIA DE APICE RADICULAR
CONSTRICCION APICAL
FORAMEN SITUADO EN POSICION LATERAL
ANATOMIA DENTAL INTERNA

CLASIFICACION DE LAS
RAMIFICACIONES DE LOS
CONDUCTOS
RADICULARES
CLASIFICACION DE LAS
RAMIFICACIONES
1.- Principal
2.- Cabo
Interradicular
3.- Colateral
4.- Lateral
5.- Secundario
6.- Accesorio
7.- Recurrente
8.- Interconducto
9.- Delta Apical
FRACASO ENDODONTICO

g).- Estatus
periapical y
presencia de
periodontitis
apical crónica
previa.
FRACASO ENDODONTICO

h).- Localización del


diente, edad, sexo y
estado sistémico del
paciente.
FRACASO ENDODONTICO

i).- Sintomatología
FRACASO ENDODONTICO

j).- Tamaño de la lesión periapical.


FRACASO ENDODONTICO

k).- Condición
periodontal
del diente
tratado.
FASE OPERATORIA
FRACASO ENDODONTICO
2.- Causas Operatorias
Preparación de la
Cavidad endodontica
1.- Mecánicos

Limpieza
2.- Biológicos
Obturación
FRACASO ENDODONTICO

Fracasos por obtener los objetivos


mecánicos

– Apertura de acceso
– Preparación del conducto
– Localización de los conductos
FRACASOS POR APERTURA DE

ACCESO
FRACASO ENDODONTICO
INCISIVOS CENTRALES
SUPERIORES
RECTIFICACION DE MOLARES
RECTIFICACION DE MOLARES
FRACASO ENDODONTICO

Cuando existe un Acceso inadecuado


sucede o puede estar:
FRACASO ENDODONTICO
ACCESO SUBEXTENDIDO
INSTRUMENTOS
ROTOS

EN TERCIO MEDIO

PIGMENTACION
CANINOS SUPERIORES
FRACASO ENDODONTICO

Cuando existe un Acceso inadecuado


sucede o puede estar:
– Estar sobreextendido
▪ A expensas de la dentina produciendo
debilitamiento dental y por lo tanto
mayor tendencia a la fractura

▪ Perforación de paredes o piso cameral


ACCESO SOBREEXTENDIDO
FRACASO ENDODONTICO
FRACASOS EN LA PREPARACION

DE

CONDUCTOS
ERRORES EN LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO

Formación de escalones
Perforación radicular
Fractura del instrumento
Transporte apical
Longitud de trabajo
ERRORES EN LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO

Formación de escalones
Perforación radicular
Fractura del instrumento
Transporte apical
Longitud de trabajo
ERRORES EN LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO

Formación de escalones
Perforación radicular
Fractura del instrumento
Transporte apical
Longitud de trabajo
ERRORES EN LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO

Formación de escalones
Perforación radicular
Fractura del instrumento
Transporte apical
Longitud de trabajo
ERRORES EN LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO

Formación de escalones
Perforación radicular
Fractura del instrumento
Transporte apical
Longitud de trabajo
FRACASO ENDODONTICO
FRACASOS EN LA LOCALIZACION

DE CONDUCTOS
FRACASO ENDODONTICO

La preparación del conducto es crear una buena


FORMA CÓNICA APICAL; un error frecuente es:

– No mantener la curvatura de un conducto,


esto altera la morfología del conducto y tiene
un mal efecto en la calidad de limpieza y
obturación.

– Fractura del instrumental afecta al resultado


del tratamiento
FRACASO ENDODONTICO
FRACASO ENDODONTICO

Es la relación
existente
entre el
Conicidad diámetro de
un cono y su
longitud en %
FASE

POSTOPERATORIAS
3.- Causas
Postoperatorias

c).- Ausencia
b).- Afección de restauración
a).-
periodontal final o diseño
Traumatismo
inadecuado
y fracturas
FRACASO ENDODONTICO

a).- Traumatismo y fracturas


FRACASO ENDODONTICO

◼ b).- Afección periodontal

REACCIÓN A NIVEL
DEL ESPACIO
PERIDONTAL PERIAPICAL
FRACASO ENDODONTICO
C).- Ausencia de restauración final o diseño
inadecuado
LESIÓN PERIAPICAL
POR SUBOBTURACIÓN

Mejoría en el periápice
Por retratamiento
PROCESO PERIAPICAL
DEBIDO A
SUBOBTURACIÓN
LESION PERI APICAL POR
SUBOBTURACIÓN

RETRATAMIENTO
PROCESO PERIAPICAL
DEBIDO A
SOBREOBTURACIÓN
SOBREOBTURACIÓN
CON
GUTAPERCHA
REABSORCIÓN RADICULAR
DEBIDO A UNA SOBREOBTURACIÓN

DESAPARICIÓN COMPLETA
DE LA RAÍZ
SOBREXTENCION
PERFORACIÓN DE LA
BIFURCACIÓN
LESIÓN DE FURCA
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte