Está en la página 1de 4

Universidad nacional del altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS


Escuela profesional de ciencias contables

VALUACIÓN DE BONOS Y ACCIONES


Responder cada una de las siguientes interrogantes en base a los artículos de
BONOS Y ACCIONES.
1. ¿Cuáles son las características de los bonos?
Según el autor Rodriguez, Gisel son:
 Moneda y plazo
 Valor nominal
 Tipo, tasa y frecuencia del cupón
 Amortización del capital
 Precio de colocación y compra/venta
 Yield to maturity o rendimiento al vencimiento
 Número total de bonos emitidos y comprados
 Rating (clasifi cación de riesgo)
 Duración de Macaulay y modifi cada

2. ¿Cuáles son los tipos de bonos?

 En función de quién es su emisor:


Bonos públicos: Los bonos emitidos por el gobierno nacional, a los cuales se
denomina deuda soberana.
Bonos corporativos: emitidos por la empresa privada conforme a sus
necesidades de financiamiento.
Bonos emitidos por entidades financieras y los bonos corporativos (emitidos por
las empresas), a los cuales se denomina deuda privada.
Bonos de organismos supranacionales.
 En función a su estructura de interés:
Bonos a tasa fija (bullet): la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la
vida del bono.
Bonos con tasa variable (floating rate): Son aquellos que pagan cupones
variables y estarán en función a los resultados de algún indicador
Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al
vencimiento y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.
 Otros tipos:

1
Universidad nacional del altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS
Escuela profesional de ciencias contables

Bonos senior: aquellos que están garantizados y respaldados por una demanda
legal sobre propiedades especificas del emisor
Bonos subordinados: no representan garantía especifica, tan solo con la
promesa de pago del emisor.
Bonos de arrendamiento financiero: emitidos por un banco o empresa.

3. Enumerar los elementos de un bono


Fecha de vencimiento: A diferencia de las acciones, los títulos de deuda tienen
vida limitada, ya que expiran en una fecha específica.
Principal: Es el monto que el emisor recibe como préstamo, el mismo que se
compromete a devolver en la fecha de vencimiento. Recibe otras
denominaciones como: valor nominal, valor facial, valor a la par.
Tasa cupón: Es la tasa de interés anual que ofrece el emisor al inversionista
como compensación al préstamo. Como regla general, estos se deben pagar
cada seis meses, pero se dan excepciones.
Rendimiento: Se presentan dos tipos de rendimientos para el inversionista la
cual son rendimientos corriente, Dados por los ingresos anuales de la tasa
cupón del bono en relación con el precio de mercado y rendimientos al
vencimiento la cual es la rentabilidad que obtiene el inversionista por mantener
el bono hasta el vencimiento.
Precio del bono: Es el pago realizado por el inversionista a la hora de adquirir el
bono, el cual será determinado por la tasa cupón, el plazo de vencimiento y la
variación de las tasas de interés.
4. ¿Cuáles son los Tipos de transacciones en el mercado accionario?
La existencia de dos mercados diferenciados y complementarios y estos son:
El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las primeras
emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son emitidas por
las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a través de la
oferta pública primaria (“mercado primario”).
Mercado secundario: Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del
mercado de valores es problemática por cuanto el inversor tendría que esperar
hasta que la empresa repague su deuda para entonces recién poder recuperar
su inversión (por ejemplo, bonos a siete años). Esto no es así gracias a la
existencia del mercado secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden
negociar. Una vez que el valor se encuentra en manos de un inversor, éste
puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor
puede vendérselo a otro, y así sucesivamente, conformando el mercado
secundario.

2
Universidad nacional del altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS
Escuela profesional de ciencias contables

Existen varios mercados secundarios, como el de acciones, hipotecas, letras


de cambio y créditos en general. El mercado secundario organizado más
importante es la Bolsa de Valores. Un mercado secundario que es importante
promover es el de hipotecas, pues permite a los bancos obtener liquidez a
través de la venta de sus carteras de préstamos hipotecarios, contribuyéndose
a democratizar el crédito.
5. ¿Cuál es el Principios de valuación de activos?
Existen diversos modelos de valoración de activos, cuyo insumo principal gira
básicamente en el uso de toda la información disponible respecto al activo bajo
análisis: montos de flujos de efectivo esperados, tasa de rendimiento requerido,
niveles de riesgo, desempeño económico de la compañía emisora, etc. Si bien
es cierto que el comportamiento de los mercados financieros es impredecible
por ser muy dinámico, se han establecido algunos supuestos para estudiarlas,
destacando la hipótesis de los mercados eficientes. De este modo, lo que se
busca es establecer el valor fundamental o intrínseco del activo y que muchas
veces difiere de su valor de mercado, que son definidas del siguiente modo:
Valor fundamental o teórico: Es el “valor verdadero” o racional del activo que
calculan los inversionistas si toman en cuenta toda la información y las
características del activo. Por tanto, el valor fundamental no es único ya que
dependerá del modelo empleado, del momento en que se valora, de los
supuestos y expectativas que se consideran sobre la empresa y el entorno
económico futuro, entre otros elementos.
Valor de mercado: Se establece como resultado de la negociación entre los
compradores y los vendedores del activo en cada momento del tiempo. Por
tanto, es un único valor que refleja las expectativas de los inversionistas. Así,
cuando se tome la decisión de invertir o no sobre un determinado activo se
deben comparar estos dos precios, encontrando tres posibles situaciones:
- Valor fundamental > Precio de mercado
Es decir, el activo se encuentra subvaluado en el mercado. La decisión que
tomará el inversionista será comprar el activo, pues su precio subirá.
Valor fundamental < Precio de mercado
El activo se encuentra sobrevaluado en el mercado. La decisión será la de
vender estos activos (los que lo poseen), pues el precio tenderá a bajar.
- Valor fundamental = Precio de mercado
El inversionista tomará una posición de indiferencia entre adquirirlas o no, pero
que dependerá sobre sus expectativas a futuro.
6. ¿Cuáles son los métodos de valuación de activos?

3
Universidad nacional del altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS
Escuela profesional de ciencias contables

Todo bien o activo tendrá un valor en función de la utilidad que proporcione a lo


largo del tiempo. En el caso particular de las acciones, los beneficios que
obtendrá el inversionista vienen de dos fuentes:
1. Ganancias por dividendos: Pagos por participación en las utilidades que
realiza la empresa emisora a los accionistas.
2. Ganancias por capital: Derivados por la venta del activo y que resultan
de la diferencia entre el precio de compra y venta de la acción.
La cantidad total de beneficios recibidos dependerá del horizonte de tiempo
en que mantenga la posesión del activo. Pero, debemos tener en cuenta
que toda inversión implica un nivel de riesgo, por lo que se debe exigir una
tasa de rendimiento requerida (costo de oportunidad del capital frente a
otras alternativas similares), y que será la apropiada para traer a valor
presente los flujos futuros esperados. Se tienen los siguientes modelos:
 Modelo de descuento de dividendos (MDD)

También podría gustarte