Está en la página 1de 2

Universidad Diego Portales

Metodología de la Investigación Literaria


Profesora: Carolina Gainza
Reseña por: Constanza Agurto Morales

“La Manoseada” de Sergio Parra

“La Manoseada” es un poemario escrito por Sergio Parra y publicado en 1987, nos da a
conocer a través de versos y narrando desde una primera persona (intermitente con una
tercera) la vida de una mujer que migra desde el sur de Chile hacia Santiago, escapando de
un estigma social impuesto luego de que en el pueblo donde vivía se enteraran de una
práctica sexual, realizada por ella, en un lugar público; lo cual desemboca en una
marginalización social.

La cuestión a investigar engloba primordialmente la marginalidad en el espacio físico


donde acontecen los hechos, tanto para el hablante como para el autor, y cómo ese espacio
afecta de igual forma en la percepción de la realidad que tiene el personaje principal de sí
mismo y de quienes lo rodean.

En este caso, la voz principal es: mujer, prostituta y su vida se desarrolla en la periferia de
Santiago; son estos tres contenidos centrales los que se explorarán y desarrollarán de forma
paulatina para poder llegar a comprender todas las aristas del contexto. Se estudiarán a
través de variadas tesis, artículos literarios y antologías cómo fue vista la prostitución, tanto
en el imaginario de las personas y cómo lo describe –y denuncia- la literatura, creando y
derribando nuevos arquetipos que clasifican a la mujer.

Por medio de la entrevista y diversos análisis de obra, se nos da a conocer la vida del autor
y su contexto en relación con la poesía. La forma en que escribe y los temas que aborda
este extenso poema, dan cuenta de un nuevo modo de concebir la poesía, la cual abandona
los cánones de la academia y se traslada directamente a los sucesos y espacios más crudos
de la calle.

Todos estos caracteres serán desarrollados para resolver la función primordial del por qué
utilizar un espacio tan marginal como lo es la periferia santiaguina; por qué una mujer
“sureña” que se vuelve prostituta y, por último, qué irrupciones a nivel político-social
llevaron al autor a plantearse estos elementos y plasmarlos en narrativa prosaica.

Bibliografía revisada

-Gálvez Comandini, Ana Carolina. “De lacra social a proletaria urbana. La novela social y
el imaginario de la prostitución urbana en Chile: 1902-1940”. Tesis. Universidad de Chile,
2011. Impreso.

-Parra, Sergio. La Manoseada. Santiago: Génesis, 1987. Impreso.

-Saavedra, Patricio. Trazo mi Ciudad. Vimeo. 24 Abr. 2011. Web. 25 Mar. 2018.

-Skar, Stacey D. “La narrativa política y la subversión paradójica en Por la patria de


Diamela Eltit”. Confluencia. 2014: 113-125. Web. 21 Mar. 2018.

-Stuven, Ana María. Historia de las mujeres en Chile. Tomo 2. Santiago: Taurus. 2013.
Impreso.

Bibliografía por revisar

-Carreño Bolívar, Rubí. Leche Amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del
siglo xx: Bombal, Brunet, Donoso, Eltit. Santiago: Cuarto Propio, 2007. Impreso.

-González Sáez, Máximo. Antología de las literaturas emergentes. 


Santiago: LOM, 1999. Impreso.

-Nómez, Naín. Poesía chilena contemporánea: breve antología crítica. Santiago: Fondo de
Cultura Económica/Andrés Bello, 1992. Impreso.

-Sepúlveda Eriz, Magda. Ciudad Quiltra: Poesía Chilena (1973-2013). Santiago: Cuarto
Propio, 2013. Impreso.

- Tomić, Marta. “Identidad nacional y modernidad en Chile a través de la ensayística


chilena contemporánea”. Tesis. Universidad de Zagreb, 2015. Impreso.

También podría gustarte