Está en la página 1de 10

1

TRABAJO COLABORATIVO 1

LEIDY YULIET SERNA PEÑA


CÓDIGO: 1023868486

Curso: 102023 – Comercio y negocios Internacionales (Comercio Internacional)


Grupo: 137
Tutor del Curso: Nancy Yaneth Garavito

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Comercio y negocios Internacionales (Comercio Internacional)

Bogotá D.C 6 de Marzo de 2014


2

CONTENIDO

Pág.

Objetivos…………………………………………………………………………………………3

Introducción………………………………………………………………………………….....4

CONTENIDO DE LA UNIDAD

a). Mercantilismo…………………………………………………………..............................5

b). Ventaja Absoluta……………………………………………………………………………6

C. Ventaja Comparativa……………………………………………………………………..7

d). Ventaja Adquirida………………………………………………………………………....7

e). Ventaja Natural…………………………………………………………………………….8

Conclusiones…………………………………………………………………………………..9

Bibliografía……………………………………………………………………………………10
3

OBJETIVOS

Por medio del presente trabajo se busca lograr la contextualización de los diferentes

entornos de aprendizaje y así tener un acercamiento a los temas y entornos del curso

como son: Información, Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje practico,

Evaluación y seguimiento, y gestión.

Reconocer la teoría y estructuras del comercio internacional por medio de un

autoaprendizaje basado en la investigación auto liderazgo y trabajo en equipo:

Mercantilismo, Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa, Ventaja Adquirida, Ventaja

Natural. Teniendo en cuenta diferentes parámetros como: Nombre del concepto,

definición textual, Características, Definición Personal, y ejemplo de aplicación.


4

INTRODUCCION

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos

insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el

intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar)

sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son

autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda

ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a

su vez el bienestar y supervivencia de la población.

La globalización es un proceso que a nivel empresarial se ha desarrollado

aceleradamente generando efectos positivos y otros resultados no tan alentadores en

muchas organizaciones. Esto se debe a que este fenómeno implica que las empresas

deben estar preparadas para enfrentar dicho proceso, los numerosos cambios

tecnológicos y las exigencias que éste ha irrigado en términos de competitividad

internacional, calidad total de los productos y servicios para tener la capacidad de

acceder a un mercado externo extremadamente agresivo, como también el

conocimiento de todo lo relacionado con los procesos de mercado y el proceso

exportador.
5

CONTENIDO DEL TRABAJO

1. Realice la inspección de los cuatro entornos del aula virtual: Información,


Conocimiento, Aprendizaje Colaborativo, aprendizaje Práctico, Evaluación y
Seguimiento, y Gestión

2. Identifique en el entorno de conocimiento, en la Unidad 1. Teorías y


Estructura del Comercio Internacional y las lecturas dispuestas en esta unidad.

3. Realice el ejercicio de conceptualización, de acuerdo con los siguientes


parámetros:

Nombre del Concepto:


Definición Textual
Características
Definición Personal
Ejemplo de Aplicación

4. Socialícelo en el foro de trabajo colaborativo

5. Comente los aportes de sus compañeros

SOLUCION

3. Teoría y estructura del comercio internacional


Referentes teóricos del comercio internacional:
 Mercantilismo.
 Ventaja absoluta.
 Ventaja comparativa.
 Ventaja adquirida.
 Ventaja natural.

a). Nombre del Concepto: Mercantilismo

Definición Textual: El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que


consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda
tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Características:
6

 Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos muy


simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que
desempeñaba el sistema social.
 El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar
la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su
economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre
todo mediante la imposición de aranceles.
 Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del
enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite
encontrar salida a los excedentes de la producción.

 Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural,


tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:
El monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación, el
problema de la balanza comercial.

 La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular


riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata

Definición Personal: El mercantilismo es un sistema económico basado en el comercio


y la exportación de productos. También se le puede llamar el impulso ó intercambio de
mercancía.

Ejemplo de Aplicación: Actualmente Japón es la actual fortaleza de mercantilismo ya


que este país es uno de los que mayor produce y exporta a nivel mundial.
Ejemplo: Sri Lanka y Colombia: Colombia da Café y Sri Lanka da: Te
Colombia y Argentina: Colombia da Café y argentina da plata.

b). Nombre del Concepto: Ventaja Absoluta

Definición Textual: La capacidad de un país para producir más de un bien dado con
sus recursos propios.

Características:
 La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en
los bienes para cuya producción emplean menor cantidad de inputs que los
demás países y exportar parte de éstos para comprar los bienes que otro país
produce con un menor coste.
 El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por la teoría de la
ventaja comparativa.
 Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la
mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería
 Se importaran los bienes que sea más baratos en el extranjero que en el
mercado local y se exportaran aquellos que sean más caros en el mercado
internacional.
7

Definición Personal: Ventaja absoluta es aquella habilidad que tiene un país para
producir un bien usando menos insumos que otro país o en otras palabras cuando este
es el mejor desarrollando dicho producto.

Ejemplo de Aplicación: Francia tarda 6 horas en construir un coche.


Inglaterra tarda 9 horas en construir un coche.
Francia tiene ventaja absoluta sobre Inglaterra en la producción de coches.

C). Nombre del Concepto: Ventaja Comparativa

Definición Textual: los países tienden a especializarse en la producción y exportación


de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto
del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que
tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen
con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Características:
 Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja
absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la
producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor, y el
país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe
especializarse en la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor
 La teoría de la ventaja comparativa constituye una explicación del comercio
internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países.
 Se basa en la en las diferencias entre la productividad de la mano de obra y
entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunas
naciones.

Definición Personal: Esta ventaja comparativa reconoce que las fuerzas del mercado
asignan los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea más productivo.

Ejemplo de Aplicación: Celular Nokia 5800 táctil ventaja comparativa el mismo celular
pero marca china con las mismas características pero su costo es mas bajo y sin
garantías.

d). Nombre del Concepto: Ventaja Adquirida

Definición Textual: Los países que producen bienes y servicios manufacturados de


manera competitiva tienen una ventaja adquirida generalmente en una tecnología de
producto o de proceso
Características:
 Una ventaja de la tecnología de producto es que permite a un país elaborar un
producto único u uno que se distinga fácilmente de los manufacturados por la
competencia.
 La ventaja adquirida consiste en la tecnología de productos o de procesos.
8

 Una ventaja de la tecnología de proceso es la habilidad de un país para producir


eficientemente un producto homogéneo.
 Las nuevas tecnologías de productos y de procesos crean ventajas comerciales
para los países que la desarrollan.
 La mayoría de los adelantos han surgido de los países mas industrializados
(ricos)

Definición Personal: La tecnología y los procesos son una ventaja adquirida para
algunos países que sin tener los recursos naturales o de fuerza laboral, su tecnología y
procesos logran unos resultados eficientes para la producción de ciertos productos.

Ejemplo de Aplicación: Japón ha exportado acero a pesar que tiene que importar
hierro y carbón los dos ingredientes principales para la producción del metal una razón
de su éxito es que las plantas metalúrgicas funcionan con nuevos procesos de ahorro
de mano de obra y materiales.

e). Nombre del Concepto: Ventaja Natural

Definición Textual: Un país puede tener una ventaja natural para elaborar un producto
debido a sus condiciones climáticas, su acceso a ciertos recursos naturales o a la
disponibilidad de determinadas fuerzas naturales.

Características:
 El clima de un país puede dictar, por ejemplo que productos agrícolas puede
producir con eficiencia.
 Intercambiar productos de un país a otro teniendo en cuenta el fuerte de
producción y las condiciones que hacen posible estos resultados es más
favorable que intentar creerse autosuficiente y un solo país producir lo mismo.
 La mayoría de los países deben importar minerales, metales y combustibles de
otros países ningún país es lo suficientemente grande o rico en recursos
naturales como para ser independiente del resto del mundo excepto por periodos
cortos.
 La variación de ventajas naturales entre países también ayudan a mostrar en
cuales países se podría elaborar mejor ciertos productos manufacturados o
procesados.
 La ventaja natural implica el clima, los recursos naturales y la disponibilidad de la
fuerza natural

Definición Personal: La ventaja natural consiste en aquellos factores que beneficias la


fabricación o producción de diferentes productos ya sean manufacturados o procesados
ejemplo el clima es un factor que hace que producir cierto producto sea una ventaja
natural.

Ejemplo de Aplicación: El clima de Sri Lanka permite la producción de te caucho y


cocos e influyen también en sus exportaciones de servicios debido a que los turistas
extranjeros visitan sus islas.
9

CONCLUSIONES

 El mercantilismo permite el intercambio de productos y servicios entre diferentes


países.

 La Ventaja absoluta es aquella que poseen los países que tienes mayor cantidad
de habilidades a la hora de desarrollar un producto. O lo realizan con sus propios
recursos.

 La ventaja Comparativa destaca aquellos países que a menor costo producen


más, y con mayor productividad en comparación con otro ejemplo Japón bajos
costos en sus productos mayor venta y productividad.

 La ventaja Adquirida: Los países que gracias a su tecnología o mano de obra


logran tener una ventaja Adquirida frente a los demás países.

 La ventaja natural nos muestra aquellos países que gracias a sus suelos o climas
pueden producir más fácilmente diferentes productos.
10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo#Introducci.C3.B3n
http://www.economia48.com/spa/d/ventaja-absoluta/ventaja-absoluta.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_absoluta
http://www.slideshare.net/universalfun/teorias-comercio-internacional

Berumen, S. (2006). Introducción la economía internacional, España, Esid Editores.


Recuperado: 6 de febrero de 2014, del sitio web http://books.google.com.co/books?
id=G5eEpzUpby8C&pg=PA197&dq=teorias+del+comercio+internacional&hl=es&sa=X&
ei=Lgr0UvKSIqG_sQSiyYKwAg&ved=0CDwQ6AEwBDgK#v=onepage&q=teorias
%20del%20comercio%20internacional&f=false

Cárdenas S. (2008). Introducción a la economía colombiana. Bogotá: Alfaomega.


Recuperado: 6 de febrero de 2014, del sitio web http://books.google.com.co/books?
id=YVlJAQAAIAAJ&q=C%C3%A1rdenas+S.+(2008).++Introducci
%C3%B3n+a+la+econom%C3%ADa+colombiana.+Bogot%C3%A1:+Alfaomega&dq=C
%C3%A1rdenas+S.+(2008).++Introducci%C3%B3n+a+la+econom
%C3%ADa+colombiana.+Bogot
%C3%A1:+Alfaomega&hl=es&sa=X&ei=tgb0UvPXHMipsQTttoBw&ved=0CDIQ6AEwA
Q

Daniels,J.(2004). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. México:


PearsonEducación. Recuperado: 6 de febrero de 2014, del sitio web
http://books.google.com.co/books?
id=4FEHPe6KT_IC&pg=PA145&dq=ventaja+natural+negocios+internacionales&hl=es&
sa=X&ei=2Af0UqugJcG-sQTE9YLoDQ&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=ventaja
%20natural%20negocios%20internacionales&f=false.

También podría gustarte