Está en la página 1de 4

Laboratorio de Química I-Q

Universidad del Valle


Departamento de Química

TÍTULO DEL TRABAJO EN NEGRITAS EN TAMAÑO 12. LETRA ARIAL.


Apellido Nombre1, Apellido Nombre2
Correo autor 1, correo autor 2
Día (de entrega) de mes de 2017

Resumen: Máximo 5 renglones. En una frase o dos se describe de manera muy general ¿qué se hizo? y ¿Cómo se hizo?, en
seguida, se indican los principales resultados obtenidos y se comparan con los datos reportados en la literatura, por último se
da la conclusión más relevante.
Palabras clave: Son las palabras de mayor relevancia al tema (mínimo 3 máximo 5)

Introducción. mL de HNO3 concentrado, se dejó en reposo en la


La ley de la conservación de la materia explica como campana de extracción hasta que el cobre se
en una reacción química cierta cantidad de algún disolviera por completo, se diluyó la solución de
elemento a través de ciertas transformaciones Cu(NO3)2 con 10 mL de agua destilada y se guardó
químicas al reaccionar con otro elemento conservará para la segunda parte. A continuación la ecuación del
su masa inicial sin una perdida significante de ésta. En procedimiento anterior.
este experimento se utilizará el cobre metálico, para Cu( s) +4 HNO3 →Cu ¿ ¿
obtener sus diferentes sales se utilizaran ácidos y
bases adecuadas, además de otras sales para al final Preparación de Cu(OH)2: A la solución de Cu(NO3)2 se
ser llevado nuevamente a su estado inicial. También le agrego 1 mL de NaOH 8M con agitación constante,
se adquirirá experiencia en procesos fundamentales de la solución se precipita Cu(OH) 2 de color azul. Y se
del laboratorio tales como: precipitación, decantación, continuó agregando NaOH 8M hasta que la solución
filtración y lavado de un precipitado. se volvió alcalina. Posteriormente se agregó 10 mL de
agua destilada a la solución y se dejó reposar para
Metodología. que el precipitado se asiente, se filtró el precipitado y
se colocó el papel filtro con el precipitado de Cu(OH) 2
En este experimento el procedimiento empleado se en un vaso de 50 mL y se guardó para el paso 3. A
basó en la ley de la conservación de la materia por continuación las ecuaciones del procedimiento
medio de la transformación química del cobre para anterior.
obtener sus diferentes sales con la ayuda de ácidos,
Cu ¿
bases y otras sales.
NaOH + HN O 3 → NaN O 3+ H 2 O

Preparación de Cu(NO3)2: Se pesó 0.1 g de alambre


Preparación de CuSO4: Se agregó lentamente H2SO4
de Cu con una precisión de ± 0.01g, se colocó en un
6M al vaso que contiene Cu(OH) 2 hasta que todo el
vaso de 50 mL el alambre de cobre y se agregó 1.0

1
Laboratorio de Química I-Q
Universidad del Valle
Departamento de Química
precipitado se disolvió, ya que el precipitado fue al papel filtro junto con Cu para que el secado fuese
filtrado se agregó el ácido sobre el precipitado en el más rápido, por último, se pesó el papel filtro con el
papel filtro hasta su completa disolución, se enjuago el Cu, previamente se pesó el papel filtro solo para
papel filtro y se guardó la solución de CuSO4 para la obtener el peso de Cu recuperado y el porcentaje de
parte 4. A continuación las ecuaciones del Cu original recuperado. A continuación la ecuación del
procedimiento anterior. procedimiento anterior.
Cu ¿ Mg+ CuC l 2 →Cu ↓+ MgC l 2
Mg+ 2 HCl → MgC l 2+ H 2
Preparación de Cu3(PO4)2: A la solución de CuSO4 se
agregó con agitación constante 2 mL de Na 3PO4 Datos.
0.50M, después, se agregó la solución de NaOH 8M
hasta que la solución fuera alcalina, se adicionó 10 mL En la primera parte se observó la digestión del cobre
de agua destilada y se filtró el precipitado y se guardó en el ácido nítrico(HNO3), en esta reacción también se
en un vaso de 50 mL para la parte 5. A continuación liberaron humos de color café, se obtuvo nitrato de
las ecuaciones del procedimiento anterior. cobre (Cu(NO3)2) y la solución se tornó azul.
3 CuS O 4 +2 N a3 P O 4 →C u3 ¿
2 NaOH + H 2 S O 4 → N a 2 S O4 +2 H 2 O En la segunda parte se observó que al añadir

CuS O 4 +2 NaOH → Cu ¿ hidróxido de sodio (NaOH) a la solución de nitrato de


cobre se precipito hidróxido de cobre (Cu(OH) 2) de
3 Cu¿
color azul y la solución paso a ser alcalina, se filtró el
precipitado y se decantó la mayor parte de la solución.
Preparación de CuCl2: Al vaso que contenía la
solución de Cu3(PO4)2 se le agregó HCl 6M, de nuevo,
En la tercera parte se observó que al agregar ácido
el ácido se agregó sobre el precipitado de papel hasta
sulfúrico (H2SO4) al precipitado en el filtro, éste se
la disolución completa para obtener CuCl2 de color
disolvió, se obtuvo sulfato de cobre (CuSO4) y la
verdoso. A continuación la ecuación del procedimiento
solución se tornó incolora.
anterior.

En la cuarta parte se observó que al agregar la sal


C u3 ¿
soluble fosfato de sodio (Na3PO4) a la solución de
sulfato de cobre, la solución final paso a ser una sal
Preparación de Cu: A la solución de CuCl 2 se le insoluble y al agregar nuevamente hidróxido de sodio,
agregó de 4 a 5 láminas de Mg manteniendo agitación se formó un precipitado de color azul claro de fosfato
constante, cuando el color de la solución desapareció de cobre (Cu3(PO4)2) y la solución paso a ser alcalina,
completamente se obtuvo un depósito de Cu rojo en la se filtró nuevamente la solución.
solución descolorida, se dejó asentar el Cu, se filtró y
lavó con agua destilada. Después, se agregó acetona

2
Laboratorio de Química I-Q
Universidad del Valle
Departamento de Química
En la quinta parte se observó que al agregar
ácido clorhídrico (HCl) al precipitado de fosfato de
cobre este se disolvió y se obtuvo cloruro de cobre
(CuCl2) que se tornó de color verde.

En la sexta parte se observó que al agregar pequeñas


láminas de magnesio a la solución, ésta perdió su
color verde gradualmente y libero un gas incoloro, al Resultados y discusión.
dejar asentar la solución se obtuvo un pequeño En términos generales hay 3 pasos para destacar
depósito de cobre el cual se filtró y se pesó junto con cada idea que quiera establecer: 1) Presentar el
el filtro. resultado

Tabla 1.El título va con letra Arial, cursiva 9, centrado


La tabla 1 muestra el porcentaje (%) de cobre y arriba.
Columna 1 Columna 2 Columna 3
recuperado al finalizar el proceso.
(unidades S.I) (unidades S.I)
Xxx ### ###
Tabla 1. Porcentaje de masa recuperada.
Xxx ### ###
Masa inicial del Masa Porcentaje de
xxx ### ###
cobre (g) recuperada de recuperación
cobre (g) (%)
0.1 0.18 180 Conclusiones.
Se escriben en pasado y deben ser precisas y
coherentes con los objetivos trazados y los
resultados obtenidos. Recuerde que las conclusiones
no son telegramas, evite viñetas, pues no son ideas
RESPUESTA
aisladas, se escribe como párrafo.
La estequiometria se basa principalmente en dos
leyes, la ley de la conservación de la masa y la ley de
Referencias.
proporciones definidas o constantes. Estas leyes nos
ayudan a tener un conocimiento exacto de los
1. Chang, R., Goldsby, K.; Relaciones de masa
procesos estequiometricos.
en las reacciones químicas. Química. 11a ed.
McGraw-Hill, 2013. Pág. 90-103.
2. 2. Petrucci, R., Herring, F.; Reacciones
químicas. Química general. 10a ed. Prentice
Hall, 2011. Pág. 92-111
3. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mo
d/page/view.php?id=231

3
Laboratorio de Química I-Q
Universidad del Valle
Departamento de Química

1. No cambie el formato.
2. Este documento no debe ser mayor a 5 páginas ni
menor a 3 páginas.
3. Optimizar el uso del espacio escribiendo lo más
importante del trabajo. Evite la “carreta”.
4. Revisar bien la redacción y la estructura lógica de
lo que dice. En lo posible utilice lenguaje técnico-
científico.
5. Recuerde:
Resumen 10%,
Introducción 20%,
Metodología 10%,
Resultados y discusión 40%,
Conclusiones 15%,
Referencias 5%

También podría gustarte