Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

REFORMA AL ART. 43 DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, A FIN DE


INCORPORAR UN LITERAL PARA LOS RECLAMOS O QUEJAS DE LOS
TRABAJADORES QUE HAN SUFRIDO RIESGO PSICOSOCIAL

AUTORA: AMAGUA ARMAS MARITZA ALEXANDRA

ASESOR: DR. SALTOS SALGADO MARCO FERNANDO, MSc.

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la señora Maritza Alexandra Amagua Armas, estudiante de la Carrera
de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “REFORMA AL ART. 43 DE
LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, A FIN DE INCORPORAR UN LITERAL
PARA LOS RECLAMOS O QUEJAS DE LOS TRABAJADORES QUE HAN
SUFRIDO RIESGO PSICOSOCIAL”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con
todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Autónoma
de los Andes-UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Santo Domingo, febrero de 2017

_____________________________

Dr. Marco Fernando Saltos Salgado, MSc.


ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Maritza Alexandra Amagua Armas, estudiante de la Carrera de Derecho,


Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y
personales a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Santo Domingo, febrero de 2017

_______________________________

Sra. Maritza Alexandra Amagua Armas


CI. 1715440630
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Maritza Alexandra Amagua Armas, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realice en la
Universidad o por cuenta de ella.

Santo Domingo, febrero de 2017

Sra. Maritza Alexandra Amagua Armas

CI. 1715440630

AUTORA
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Juan Carlos Nevárez Moncayo, en calidad de Lector del Proyecto de Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante Maritza Alexandra


Amagua Armas sobre el tema: “REFORMA AL ART. 43 DE LA LEY DE
SEGURIDAD SOCIAL, A FIN DE INCORPORAR UN LITERAL PARA LOS
RECLAMOS O QUEJAS DE LOS TRABAJADORES QUE HAN SUFRIDO
RIESGO PSICOSOCIAL”, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo
que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma
establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para esta clase de
trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Santo Domingo, mayo de 2017

______________________________________

Dr. Juan Carlos Nevárez Moncayo


LECTOR
DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se la dedico a Dios, quien me ha guiado por el buen


camino, llenándome de fortaleza para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se presentaban, enfrentando las adversidades sin perder nunca la fe, la dignidad, ni
desfallecer en el intento y por todas las bendiciones que ha derramado a lo largo de mi
vida.

A mis amados hijos Alexander, Joseph y Kerly Villacis Amagua; quienes me ha llenado
de alegría y han sido pacientes en el caminar de mi carrera universitaria, siempre
ocuparan en mi corazón un lugar muy especial, gracias por apoyarme constantemente en
todos mis objetivos generando en mí la confianza necesaria para luchar por cada uno de
mis propósitos.

A mi querida familia quien ha sido una bendición de Dios, que por medio de sus
palabras de aliento no me ha dejado de caer, apoyándome a seguir adelante, perseverar y
poder cumplir con mis ideales.

Maritza Alexandra Amagua Armas.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por la vida, por la salud, por la capacidad para adquirir más
conocimientos y por todas las bendiciones que día a día recibo de sus manos.

Gracias a mis padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que me han
infundado, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A los catedráticos de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por compartir sus
sabios conocimientos para tener una mejor formación en el ámbito profesional.

Con todo mi amor y cariño a mis hijos y familiares, por ser impulso para culminar con
mi proyecto de Investigación.

A mi amiga Vanessa Loaiza, que con su amistad y apoyo incondicional ha sido una
fortaleza de lucha durante nuestro arduo camino, logrando alcanzar con perseverancia
nuestro propósito y demostrando que se puede ser compañeras y grandes amigas a la
vez.

Maritza Alexandra Amagua Armas


RESUMEN

El presente trabajo de investigación bajo la modalidad de Proyecto de Investigación


titulado “Reforma al Art. 43 de la Ley de Seguridad Social, a fin de incorporar un literal
para los reclamos o quejas de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial”,
plantea dar a los trabajadores la importancia que se merece dentro del ámbito
legislativo, sobre todo cuando la Ley de Seguridad Social contiene una normativa
ambigua que menoscaba los derechos de los trabajadores en general en relación al
bienestar en el cumplimiento de sus labores ocasionando una vulneración al Principio
de Tutela Judicial Efectiva de derechos a los trabajadores amparados por la
Constitución de la República del Ecuador.

La modalidad básica de este trabajo se ubica en el paradigma crítico propositivo, cuya


metodología tiene un enfoque Cuali-Cuantitativo desarrollándose en un conocimiento
basado a una determinada realidad de carácter interpretativo, descriptivo, analítico sintético,
histórico lógico y bibliográfico de lo que ocurre en la sociedad, aplicando los tipos de
investigación, herramientas e instrumentos sobre el factor de riesgo psicosocial; siguiendo
la línea de investigación “Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias
Jurídicas en Ecuador”, en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, Presupuestos
Históricos, Teóricos, Filosóficos y Constitucionales.

El interés en la presente investigación es el resultado de demostrar cómo influyen los


riesgos psicosociales dentro del desempeño laboral de los trabajadores; siendo en la
actualidad una de las graves consecuencias el aumento del “estrés” yaciendo el blanco
directo para los problemas psicológicos, cuyo resultado deteriora negativamente la
afectación a la salud (artículo 32 Constitución del Ecuador) de los trabajadores ya que son
susceptibles de sufrir o padecer dichos problemas debido a la demanda de trabajo; con ello
se lograría garantizar los Principios Constitucionales y el derecho a la salud de los
trabajadores mediante una disposición Jurídica.
ABSTRACT

The present research work under the modality of research project entitled “Art. 43
Reform about Social Security Law, in order to incorporate a literal for the criticisms or
protests from workers who have suffered psychosocial risk," proposes to give Workers
the importance it deserves within the legislative circle, especially when the Social
Security Law contains ambiguous regulations that undermine the rights of workers in
general in relation to pleasure in the performance of their obligations causing an
infringement the Principle of Judicial Effective Custody workers’ rights covered by
the Republic of Ecuador Constitution.

The basic modality of this work is located in the critical propositional paradigm, whose
methodology has a Quali-Quantitative approach developed in a knowledge based on a
certain reality of an interpretative character, descriptive, synthetic analytical, logical and
bibliographic history and what happens in the Society, applying the types of research,
tools and instruments on the psychosocial risk factor; Following the line of research
"Challenges, Prospects and Perfection of Legal Sciences in Ecuador", in the Ecuadorian
Legal Order, Historical, Theory, Philosophical and Constitutional Budget.

The interest in this research is the result of demonstrating how psychosocial risks
influence the workers’ job performance; Being at present one of the serious
consequences the increase of the "stress" lying the direct target for the psychological
problems, whose result declines negatively the affectation to the health (article 32 from
Ecuador’s Constitution) of the workers since they are susceptible to suffer or to ache
such problems due to the demand of work; This would certify the constitutional
principles and the right to health of workers through a legal provision.
ÍNDICE GENERAL

PORTADA
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN, ESTADO DEL ARTE, ACTUALIDAD
E IMPORTANCIA DEL TEMA ............................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 5
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 5
OBJETO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 5
CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................................................... 5
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 6
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 6
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 7
METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 8
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........... 9
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ........ 11
CAPITULO I ........................................................................................................................ 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 12
EPÍGRAFE I ........................................................................................................................ 12
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................ 12
1.1. Origen y Evolución del riesgo psicosocial ........................................................ 12
1.1.1. El Riesgo Psicosocial en la Historia .................................................................. 13
1.1.2. Riesgo Psicosocial en el Ecuador ...................................................................... 13
1.1.3. Situación Actual de los Trabajadores en Ecuador ............................................. 14
1.1.4. Fundamentación Constitucional ........................................................................ 15
1.1.4.1. Jerarquía Constitucional .................................................................................... 15
1.1.4.2. Seguridad Jurídica ............................................................................................. 16
1.1.5. Derecho a la Salud, Garantías, Deberes del Estado y de las personas............... 16
1.1.5.1. Derecho a la Salud ............................................................................................. 16
1.1.5.2. Garantías Constitucionales ................................................................................ 18
1.1.5.3. Deber del Estado ................................................................................................ 18
1.1.5.4. La Salud referente a los riesgos psicosociales en la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ................................................................................................................ 19
1.1.5.5. Derecho al Trabajo ............................................................................................ 19
1.1.5.6. Derecho a la Seguridad Social ........................................................................... 20
1.1.6. Convenios internacionales ................................................................................. 21
1.1.6.1. Organización Internacional de Trabajo ............................................................. 21
1.1.6.2. Organización Mundial de la Salud (OMS) ........................................................ 22
1.1.6.3. Decisión 584- Instrumento Andino y Salud en el Trabajo ................................ 23
1.1.6.4. Reglamento del Instrumento Andino CD 957 ................................................... 23
EPIGRAFE II ....................................................................................................................... 24
1.2. Análisis de las distintas posesiones teóricas sobre el objeto e investigación .... 24
1.2.1. Código de Trabajo ............................................................................................. 24
1.2.1.1. De la Prevención de los Riesgos Laborales ....................................................... 25
1.2.2. Ley de Seguridad Social .................................................................................... 26
1.2.3. Reglamento del Seguro General de Riesgo de Trabajo ..................................... 26
1.2.4. Enfermedades profesionales u ocupacionales ................................................... 27
1.2.4.1. Factores de Riesgo de las enfermedades profesionales u ocupacionales .......... 28
1.2.4.2. Diferencia de los Factores Psicosociales, Factores Psicosociales de Riesgo y
Riesgos Psicosociales ........................................................................................................... 29
1.2.4.2.1. Factores Psicosociales Laborales ....................................................................... 29
1.2.4.2.2. Factores Psicosociales de Riesgo....................................................................... 30
1.2.4.2.3. Riesgo Psicosocial Laboral ................................................................................ 30
1.2.4.2.4. Causa Efecto ...................................................................................................... 31
1.2.4.3. Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u
Ocupacionales....................................................................................................................... 32
1.2.5. Acuerdo MDT 0141 - Reglamento de Higiene y Seguridad ............................. 33
1.2.6. Médico Ocupacional .......................................................................................... 34
1.2.7. Fundamentación Doctrinaria ............................................................................. 35
1.2.7.1. Riesgos Psicosociales ........................................................................................ 35
1.2.7.2. Características del factor del riesgo psicosocial que pueden alterar la salud .... 35
1.2.8. Afectación del riesgo psicosocial a los derechos fundamentales de los
trabajadores ........................................................................................................................... 36
1.2.8.1. Nuevos factores psicosociales emergentes ........................................................ 36
1.2.8.2. Trabajo nocturno y deterioro de las relaciones interpersonales......................... 37
1.2.9. Principales enfermedades psicosociales que afecta la salud del trabajador ...... 38
1.2.9.1. Síndrome de burnout.......................................................................................... 38
1.2.9.2. Estrés laboral ..................................................................................................... 39
1.2.9.2.1. Las causas y efectos del Estrés. ......................................................................... 39
1.2.9.2.2. Tipos de estrés laboral ....................................................................................... 39
1.2.9.2.3. Acciones preventivas al riesgo psicosocial laboral ........................................... 40
1.2.9.2.4. Fundamentación Psicológica ............................................................................. 41
EPIGRAFE III ...................................................................................................................... 41
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de Investigación ............................................................................. 41
1.3.1. Derecho Comparado .......................................................................................... 42
1.3.1.1. Colombia............................................................................................................ 42
1.3.1.2. España ................................................................................................................ 44
1.4. Conclusiones parciales....................................................................................... 45
CAPITULO II ....................................................................................................................... 46
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA ....................................................................................................................... 46
2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación ................................ 46
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación ......................................................................................................................... 46
2.2.1. Metodología a emplear ............................................................................................... 46
2.2.1.1. Cualitativa .......................................................................................................... 47
2.2.1.2. Cuantitativa ........................................................................................................ 47
2.3. Tipos de Investigación ....................................................................................... 47
2.3.1. Descriptiva ......................................................................................................... 47
2.3.2. Bibliográfica. ..................................................................................................... 47
2.4. Métodos de Investigación .................................................................................. 47
2.4.1. Método Histórico-Lógico .................................................................................. 48
2.4.1.1. Método Analítico - Sintético ............................................................................. 48
2.4.1.2. Método Inductivo - Deductivo........................................................................... 48
2.4.1.3. Método Comparativo ......................................................................................... 48
2.5. Técnicas ............................................................................................................. 48
2.5.1. Observación Directa .......................................................................................... 49
2.5.2. Encuesta ............................................................................................................. 49
2.5.3. Entrevista ........................................................................................................... 49
2.5.4. Fichaje................................................................................................................ 49
2.6. Herramientas ...................................................................................................... 49
2.6.1. Guía de Entrevista.............................................................................................. 49
2.7. Población y muestra de la investigación ............................................................ 50
2.7.1. Interpretación de los resultados de la encuesta realizada .................................. 52
2.7.2. Interpretación de la entrevista realizada ........................................................... 62
2.8. Propuesta del investigador ................................................................................. 64
2.9. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 64
CAPITULO III ..................................................................................................................... 65
3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN ...................................................................................................................... 65
3.1. Tema .................................................................................................................. 65
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación, Validación, aplicación
y evaluación de la propuesta ................................................................................................. 65
3.2.1. Propuesta del Investigador ................................................................................. 65
3.2.2. Certificado de la Validación de la Propuesta ..................................................... 66
3.2.2.1. Desarrollo de la Reforma ................................................................................. 68
3.3. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 72
CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 73
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estratos de población seleccionada. ............................................................... 51


Tabla 2: Pregunta 1 ....................................................................................................... 52
Tabla 3: Pregunta 2 ....................................................................................................... 53
Tabla 4: Pregunta 3 ....................................................................................................... 54
Tabla 5: Pregunta 4 ...................................................................................................... 55
Tabla 6: Pregunta 5 ...................................................................................................... 56
Tabla 7: Pregunta 6 ...................................................................................................... 57
Tabla 8: Pregunta 7 ...................................................................................................... 58
Tabla 9: Pregunta 8 ..................................................................................................... 59
Tabla 10: Pregunta 9 .................................................................................................... 60
Tabla 11: Pregunta 10 ................................................................................................. 61
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Estratos de población seleccionada ............................................................... 51


Gráfico 2: Pregunta 1...................................................................................................... 52
Gráfico 3: Pregunta 2...................................................................................................... 53
Gráfico 4: Pregunta 3...................................................................................................... 54
Gráfico 5: Pregunta 4...................................................................................................... 55
Gráfico 6: Pregunta 5...................................................................................................... 56
Gráfico 7: Pregunta 6...................................................................................................... 57
Gráfico 8: Pregunta 7...................................................................................................... 58
Gráfico 9: Pregunta 8...................................................................................................... 59
Gráfico 10: Pregunta 9 .................................................................................................... 60
Gráfico 11: Pregunta 10 .................................................................................................. 61
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: ………………………………………...Entrevista con el Dr. Jorge Obando


Ilustración 2: ……………………………Encuesta a la Lcda. Eva Borja de UNIANDES
Ilustración 3: ……………………………………………Encuesta a Defensores Públicos
Ilustración 4: ……………………..Encuesta a Colaboradores de la empresa PRONACA
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1………………………………………………..Guía de la Entrevista Aplicada


ANEXO 2. …………………………………………Formulario de la Encuesta Aplicada
ANEXO 3…………………………………….Carta de aprobación de perfil de proyecto
ANEXO 4………………… Carpa de aprobación de modificación del tema de Proyecto
ANEXO 5………………………………………………………………….... Fotografías
INTRODUCCIÓN

Antecedente de la Investigación, estado del arte, actualidad e importancia del tema

Las transformaciones que hacen parte de las economías globales y de las sociedades
inmersas en el conocimiento, se encuentran implantando de manera constante cambios
relevantes en el mundo del trabajo y de las organizaciones tanto públicas como
privadas; estos cambios aumentan la importancia del estudio de los factores de riesgos
psicosociales, lo que hace necesario el restablecimiento de condiciones y los entornos
laborales que promuevan la salud y el bienestar del trabajador dentro y fuera del mismo,
así se podría prevenir los riesgos producto de las variaciones en las interacciones
laborales, condiciones organizacionales, el medio en el que se desempeñan y relacionan
los trabajadores, esto les podrá favorecer la obtención de condiciones saludables, lo que
contribuirá por un lado, a la satisfacción y el bienestar del trabajador, y por el otro, al
incremento de la productividad, perdurabilidad y la competitividad empresarial.

En la actualidad, datos recogidos por la Organización Internacional de Salud (OIT,


2010) estiman que mueren dos millones de hombres y mujeres anualmente como
resultado de accidentes, enfermedades o lesiones relacionadas por causa del trabajo.
Adicionalmente según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) hay 160
millones de casos nuevos por enfermedad laboral, según estas instituciones un 8% de la
tasa global de trastornos depresivos relacionados en la actualidad como riesgos
ocupacionales; en nuestra legislación no existe la información relevante de dar a
conocer sobre este factor de riesgo psicosocial, vulnerando así el derecho a la salud de
los trabajadores el cual está establecido en el artículo 32 de la Constitución de la
República.

Si concebimos a la salud como un bien social, comprendería un conjunto de la vida de


las personas y el entorno donde se relacionan; es decir, la salud y el bienestar son
bienes de importancia para la población trabajadora, por ello la necesidad misma de
promover los reclamos o quejas en una figura legal, y así promover el desempeño de las
tareas del trabajador en lugares de trabajo saludables, alejado de factores de riesgos
psicosocial, esto aportaría beneficios no solo para la salud del trabajador, sino que
ofrece las condiciones necesarias en las organizaciones públicas y privadas.

1
El presente proyecto de investigación es de actualidad e importancia, luego de haber
analizado el factor de riesgos psicosocial y su relación con el bienestar del trabajador en
investigaciones realizadas sobre la temática mencionada, lo que incluye dentro del
marco legal en aplicación a normativas y teórico con sus definiciones. Adicionalmente,
los resultados obtenidos se pudieron constatar que existe desconocimiento de este factor
de riesgos psicosocial, por parte de trabajadores, algunas empresas, e incluso de
profesionales; así mismo contiene unas conclusiones y recomendaciones como resultado
encontrado en la investigación de campo y búsqueda bibliográfica.

Luego de una investigación realizada en el Sistema Informático CDIC en la biblioteca


de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Santo Domingo y
en el internet referente a la existencia de un perfil de proyecto de investigación o de
tesis ya desarrollada, con el tema relacionado a “REFORMA AL ART. 43 DE LA LEY
DE SEGURIDAD SOCIAL, A FIN DE INCORPORAR UN LITERAL PARA LOS
RECLAMOS O QUEJAS DE LOS TRABAJADORES QUE HAN SUFRIDO
RIESGO PSICOSOCIAL” se puede determinar que no existe un planteamiento como
tal, por lo que se puede afirmar que el presente proyecto de investigación a
desarrollarse es viable, oportuno y efectivo siendo pertinente declarar la Autoría.

Planteamiento del Problema

La salud es un derecho fundamental en la vida del ser humano, que se encuentra


consagrado en la actual Constitución del Ecuador en su Art. 32 y es deber del Estado
garantizar el pleno acceso a programas, acciones y atención integral a la salud,
mediante sus políticas económicas, sociales y culturales.

A nivel mundial es evidente que los Riesgos Psicosociales hacen referencia a las
condiciones que se encuentran presentes en el Desempeño Laboral, relacionadas
directamente con la organización, la realización de la tarea, y el contenido de trabajo,
teniendo así la capacidad para afectar al bienestar (organizacional, familiar, económico,
físico, psíquico o social) de los trabajadores en general.

Según la Organización Mundial de la Salud, los riesgos psicosociales “consisten en


interacciones entre: por una parte, el trabajador, el medio ambiente y las condiciones de

2
organización, y por la otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo…” (OMS, 1984).

Las consecuencias perjudiciales de los riesgos psicosociales, que tienen los trabajadores en
general en el cumplimiento de sus labores, hacen referencia a las alteraciones tanto
fisiológicas como psíquicas (alteración de los procesos afectivos y cognitivos, etc.),
provocando un aumento de ausentismo, bajo rendimiento y desmotivación laboral,
problemas de relación entre compañeros de trabajo, familiar, social, induciendo así a un
mayor número de accidentes, ya que existe evidencia científica que afectan a la salud.

Por esta razón se vio la necesidad de realizar una investigación a la problemática


relacionada con el factor de Riesgo Psicosocial en la entidad pública y privada del Cantón
Santo Domingo mediante entrevistas a los profesionales del Instituto de Seguridad Social
del departamento de Seguridad Riesgos Laborales, sobre las estadísticas existentes en
Santo Domingo sobre este factor de riesgo psicosocial.

El Dr. Luis Yépez Medico Ocupacional del IESS manifiesta “ Que en el año 2012 se
presentó un reclamo por parte de un trabajador aludiendo que sufría riesgo
psicosocial, el cual al realizar el procedimiento valorativo y los test respectivos que se
utilizan para identificar, evaluar y controlar este factor de riesgo dando un resultado
negativo, es decir que en esos tiempos clínicamente al trabajador se le diagnostico
como una enfermedad psiquiátrica más no como un riesgo psicosocial, ya que en aquel
tiempo en la normativa no se especificaba los criterios de diagnóstico para calificar
enfermedades profesionales u ocupacionales, además que se carece de desconocimiento
sobre este factor de riesgo psicosocial conocido también como estrés laboral entre
otros, lo que en la actualidad ya se encuentra especificado en su Reglamento según
resolución CD 513, lo que permite diagnosticar este factor siguiendo los criterios,
clínicos, ocupacional, epidemiológico, laboratorio, médico legal, y hay que ver la
relación causa efecto para determinar este factor de riesgo en los trabajadores”.

La Ing. María José Capelo Técnico de Riesgos del Trabajo al preguntarle si algún
trabajador ha presentado reclamos o quejas sobre riesgo psicosocial, manifestó “Que en
el departamento de Seguridad de Riesgos Laborales solo se recibe por accidentes de
trabajo y posibles enfermedades laborales por parte de las Entidades Públicas y
Privadas, dentro del tiempo establecido en la nueva normativa que es de 10 días, y con

3
respecto a riesgos psicosociales no se ha evidenciado ni se han receptado reclamos o
quejas de esta índole por parte de los trabajadores, lo que se da a entender que el
riesgo psicosocial es algo común para las personas, o desconocen la problemática en
sí, y de cuánto podría afectar a su salud si no se lleva un control de prevención de estos
factores, lo más están propensos quienes trabajan en las organizaciones laborales, lo
que les permite con este nuevo reglamento hacer un plan de prevención de riesgo para
evitar ser sancionados por este tipo de factor, puede ser por falta de conocimiento por
parte de los trabajadores, o falta de capacitaciones respectivas para tratar el tema y así
poder evitar y controlar este factor de riesgo psicosocial.

Si un trabajador llegase a presentar un reclamo o queja sobre este factor de riesgo


psicosocial al Departamento de Riesgo de Trabajo; el procedimiento a seguir es de
acuerdo al Reglamento CD 513 en su Capítulo II, “De las enfermedades profesionales
u ocupacionales” por parte de los técnicos de seguridad y salud ocupacional;
realizando un proceso valorativo y los test respectivos que se utilizan para identificar,
evaluar y controlar este factor, siempre que exista el incumplimiento por parte de las
instituciones tanto públicas como privadas de aplicar la normativa vigente donde hace
mención en su capítulo IX, “Del aviso de accidente del trabajo o de enfermedad
profesional u ocupacional y la calificación” párrafo 3 que dice: cuando el empleador
no presentare el aviso del accidente de trabajo o enfermedad profesional u ocupacional
dentro del término, podrá hacerlo el trabajador, los familiares o terceras personas a
través del portal web y tendrá suficiente validez para efectos del trámite.

Con lo anterior expuesto, podemos evidenciar claramente de que existe vulneración de


derecho según el Art. 32 de la Constitución de la República, por ende es un deber del
Estado garantizar este derecho a la salud y así poder alcanzar el buen vivir “Sumak
Kawsay”. La salud es indispensable y vital en la vida del ser humano, es decir las
instituciones que no consideran este factor de riesgo psicosocial, provocan vulneración
de los derechos de quienes laboran afectados por este tipo de riesgo, causándoles graves
perjuicios a su salud.

Por otra parte, la evaluación de riesgos psicosociales forma parte de la obligación legal de
las instituciones públicas y privadas de realizar, al existir tal incumplimiento por parte de

4
las mismas; el departamento de Riesgo de Trabajo deberá crear el formulario respectivo
para proceder .

Formulación del Problema

¿Cómo se vulnera el derecho a la salud de los trabajadores que han sufrido riesgo
psicosocial en el cumplimiento de sus labores por la falta de una normativa en la
Ley de Seguridad Social?

Delimitación del problema

Con el estudio realizado en el proyecto de investigación se pretenderá resolver el


problema planteado sobre el factor de riesgos psicosocial que afecta a la salud de los
trabajadores de una forma total, ya que mediante la reforma a la Ley de Seguridad
Social podrán los trabajadores presentar reclamos o quejas en el Departamento Técnico
de Riesgos Laborales, lo cual permitirá ser resuelto por la Comisión Provincial de
Prestaciones y Controversias en caso de que el empleador no ejecute el plan de
prevención de riesgos laborales como lo establece en las disposiciones legales y ser
resuelto en primera instancia, garantizando así el derecho a la salud de los trabajadores
en general.

Lugar: La presente investigación se la realizará en el Cantón de Santo Domingo a una


población determinada.

Tiempo: La elaboración de la presente investigación se realizará durante el período


2015 - 2016.

Objeto de investigación

El objeto de estudio se centra en Ley de Seguridad Social y su Reglamento.

Campo de acción

El campo de acción se encuentra en la investigación de Riesgos Psicosociales que afecta

5
la salud de los trabajadores en el cumplimiento de sus labores.

Identificación de la línea de investigación

El presente trabajo de investigación se enmarca en lo siguiente:

“Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador”.

 El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, Presupuestos Históricos, Teóricos,


Filosóficos y Constitucionales.

Objetivo General

Presentar un Proyecto de Reforma al Art. 43 de la Ley de Seguridad Social a fin de que


contenga una disposición jurídica referente a los reclamos o quejas de los trabajadores
que han sufrido riesgo psicosocial en el cumplimiento de sus labores, y con ello
garantizar el derecho a la salud y alcanzar el Buen Vivir.

Objetivos Específicos

 Fundamentar teórica y jurídicamente la necesidad de elaborar un Proyecto de


Reforma al Art. 43 de la Ley de Seguridad Social, a fin de que contenga una
disposición jurídica referente a los reclamos o quejas de los trabajadores que han
sufrido riesgo psicosocial en el cumplimiento de sus labores y con ello garantizar el
derecho a la salud y alcanzar el Buen Vivir.

 Determinar los problemas de riesgo psicosocial que afecta a la salud de los


trabajadores en el cumplimiento de sus labores mediante las técnicas y
herramientas.

 Elaborar los componentes jurídicos para agregar un literal al Art.43 de la Ley de


Seguridad Social.

 Validar la propuesta por expertos.

6
Idea a defender

Plantear un Proyecto de Reforma al Art. 43 de la Ley de Seguridad Social, a fin de que


contenga una disposición jurídica referente a los reclamos o quejas de los trabajadores
que han sufrido riesgo psicosocial en el cumplimiento de sus labores, con esto se
lograría garantizar los principios constitucionales y el derecho a la salud para alcanzar
el Buen Vivir.

Justificación del problema

En el Ecuador existen leyes que protegen al trabajador, que en la práctica han sido
letra muerta y es precisamente a partir de la vigencia de la Constitución de Montecristi,
que ya se está creando una nueva conciencia, no solo en la cultura empresarial sino
también para las entidades públicas y privadas, siendo una de las situaciones más
apremiantes en las mismas; como son los riesgos psicosociales.

En la actualidad el aumento de estrés, la falta de administración del tiempo en el empleo


de las distintas ocupaciones, como fatiga, la doble presencia, entre otras consecuencias
son factores laborales que predisponen a los empleados a padecer alguna dificultad
física o mental; esto pueden convertir al empleado en blanco directo de problemas
psicológicos cuyo resultado pueden influir en el desempeño laboral, todo lo anterior
permite realizar un estudio de la existencia de algún problema en el ambiente de
trabajo.

El interés en la presente investigación, se basa en la importancia de demostrar cómo


influyen los riesgos psicosociales dentro del desempeño laboral de los trabajadores en
general (guardias, periodos de trabajo indefinidos en la jornada nocturna, choferes, etc.),
estos se consideran más susceptibles a sufrir o padecer dichos problemas debido a la
demanda de trabajo.

El esfuerzo humano, ético y profesional, determina, relaciona y conoce sobre la


problemática planteada, como una alternativa viable debido a que la población se
encuentra al alcance de la investigación. De ahí la verdadera importancia de estudiar
este factor de riesgo que es uno de los menos estudiados y que está presente todo el

7
tiempo en las entidades públicas o privadas, por que el ser humano es el comienzo y el
fin de la producción.

Metodología a emplear: Métodos, técnicas y herramientas empleadas en la


investigación

Modalidad de investigación:

Cualitativa: se utilizará para la descripción más completa del factor de riesgo


psicosocial, en la que el aporte de información se basa en técnicas que contribuyen
información de calidad de los trabajadores y que permiten conocer las causas de los
problemas psicosociales, mediante las entrevistas.

Cuantitativa: nos permitirá delimitar de una manera clara y precisa del objeto de la
investigación que se realizara por medio de preguntas, encuestas entre otros,
constituyéndose en una guía para la investigación.

Los métodos a utilizar dentro del presente trabajo de investigación serán:

Histórico-Lógico: Se utilizará este método porque se analizará cronológicamente los


hechos, ideas del pasado con hechos actuales.

Analítico-Sistemático.- Este método nos permitirá hacer un análisis teórico y jurídico a


la problemática actual para observar las causas, la naturaleza, los efectos y así poder
determinar conclusiones.

Inductivo-Deductivo.- A través de los principios generales nos ayudará a verificar las


variables planteadas y lograr los objetivos propuestos.

Inductivo.- Se analizará cada uno de los factores propuestos referentes al tema de


investigación.

Deductivo.- Permitirá organizar sistemáticamente toda la estructura del proyecto de


investigación para su futura aplicación y práctica.

8
Comparativo.- Procedimiento de búsqueda de similitudes para realizar las diferencias
con legislaciones de otros países.

Entre las técnicas a emplearse en este trabajo de investigación están:

Observación Directa.- Se utilizará con mayor énfasis, porque se realizará un trabajo


de campo, determinando las influencias que intervienen en los riesgos psicosociales.

Encuestas.- Se aplicará a una muestra constituida en los trabajadores que laboren en


Entidades de atención Públicas y Privadas, Profesionales, mediante un cuestionario.

Entrevista.- Se empleará para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que se les dispondrá a las personas que laboren en Entidades Públicas y
Privadas, profesionales y familiares que se encuentren inmersos en este problema de
salud referente al riesgo psicosocial.

Fichaje: Se lo utilizará con la finalidad de registrar datos que nos facilitaran las
personas.

Las herramientas o instrumentos principales para la investigación de este trabajo serán:

Cuestionario.- Nos permitirá recoger información por medio de preguntas concretas


aplicadas a una muestra de trabajadores de entidades públicas y privadas con el
propósito de conocer la situación actual en su jornada laboral.

Ficha.- Se utilizara para registrar datos de las fuentes extraídas de los libros, y así tener
registrado el trabajo de investigación.

Guía de Entrevista.- Contendrá una serie de preguntas formuladas al entrevistado


para realizar una entrevista de manera precisa.

Descripción de la estructura de proyecto de investigación

El presente perfil de proyecto de investigación está estructurado de la siguiente manera:

9
Introducción

La presente investigación contiene temas relacionados con los antecedentes, el


problema científico, formulación del problema, delimitación, el objeto de estudio y
campo de acción, así como los objetivos, la justificación, idea a defender, la
metodología investigativa utilizada, el resumen del contenido de los capítulos y
finalmente están los elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica que
argumentan los motivos por los cuales se desarrolla ésta problemática.

El Capítulo I.- Marco Teórico, en la primera parte de la investigación se encuentra el


origen y evolución del problema investigado, se tomara en cuenta la Constitución de la
República del Ecuador, Convenios, Código de Trabajo, y sus respectivas Leyes, en lo
cual se tratara de conceptualizar temas jurídicos y doctrinales sobre riesgos
psicosociales a la definición del problema relacionado con el tema propuesto; el análisis
crítico a las conceptualizaciones dadas de las diferentes posiciones teóricas, el derecho
comparado y finalmente con las conclusiones parciales del capítulo.

El Capítulo II.- Marco Metodológico, planteamiento de la propuesta, describe cómo


se va a desarrollar la investigación en la cual abarca toda la modalidad referente a sus
métodos y procedimientos, la interpretación de los resultados de la información
recolectada con los instrumentos de investigación a fin de poder considerar si la
investigación realizada tuvo el efecto requerido.

El Capítulo III.- Marco Propositivo, contendrá el desarrollo del componente jurídico


tomando en consideración los resultados obtenidos de la investigación y se materializará
con la validación de la propuesta; para alcanzar los objetivos planteados referente al
proyecto de Reforma a la Ley de Seguridad Social en virtud del problema que se genera
en la actualidad; a fin de evidenciar la afectación a la salud de las personas del riesgo
psicosocial en el cumplimiento de sus labores y con ello se garantice el derecho a la
salud y el derecho al Buen Vivir con el fin de obtener una solución a este problema
social.

10
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte Teórico

Se puede señalar como aporte teórico en el presente trabajo, el estudio de conceptos no


analizados con profundidad sobre la afectación a la salud del riesgo psicosocial que
genera a los trabajadores en el cumplimiento de sus labores; por lo que al realizar la
investigación en fuentes bibliográficas tanto físicas como digitales dará como resultado
una contribución Jurídica y Doctrinaria al Derecho Constitucional y Ciencias Jurídicas,
Psicología, Neurología y Medicina referente al proyecto de Reforma a la Ley de
Seguridad Social.

Significación Práctica

Será de vital importancia en la práctica de trabajo de las organizaciones de las pequeñas,


medianas y grandes empresas, ya que servirá de guía para el cumplimiento de la
aplicación de ley y así evitar ser sancionadas por incumplimiento a las disposiciones
legales y garantizar el derecho a la salud de los colaboradores y así alcanzar el buen
vivir.

Novedad Científica

En el actual trabajo investigativo la idea científica, será novedoso en el entorno laboral,


ya que permitirá desarrollar con la propuesta un proyecto de Reforma para incorporar
un literal al artículo 43 de la Ley de Seguridad Social con la que la Comisión Provincial
Prestaciones y Controversias podrá resolver en primera instancia sobre los reclamos o
quejas de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial en materia de sus
derechos.

11
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I

1. Origen y Evolución del objeto de investigación

1.1. Origen y Evolución del riesgo psicosocial

A partir de los años sesenta, “las investigaciones sobre estos factores han demostrado
el exceso de exigencias psicológicas, la falta de influencia y desarrollo en el trabajo, la
falta de apoyo social, calidad de liderazgo y escasas compensaciones pueden ser
nocivas para la salud”, independientemente de la personalidad de los trabajadores o de
sus circunstancias personales o familiares. (Peiró, 2009).

Para el tratadista, Peiró Silla el estudio de este riesgo psicosocial no es nuevo sin
embargo su importancia y el reconocimiento que ha ido adquiriendo en los últimos años
por la Unión Europea, como consecuencia de los grandes e importantes cambios en las
organizaciones laborales y de los procesos de la globalización actual, la exposición a los
riesgos psicosociales se ha hecho más intensa y frecuente, haciendo necesario su
identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la
salud en el trabajo, lo que permitirá una profundización al tema.

Por lo tanto la preocupación de los factores de riesgo psicosocial y su relación con la


salud laboral proviene de la década de 1970, fecha en la cual se ha ido dando la
importancia a este factor de riesgo psicosocial, ganando amplitud, diversificación y
complejidad, pero también ambigüedad e imprecisión, donde hace mención a tres
formas de referirse como: “factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo o
factores psicosociales de estrés y la última riesgos psicosociales”; aunque son
términos similares entre ellos, sus referencias históricas y conceptuales son muy
diferentes e incluso hay diferencias entre ellos que pueden ser notables.

12
1.1.1. El Riesgo Psicosocial en la Historia

Uno de los primeros en abordar el tema de los factores psicosociales en el trabajo fue la
(OIT) Organización Internacional del Trabajo en 1984. Según la OIT “Los factores
psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan
el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos
aspectos” (OIT, 1986, p. 3).

En la definición anterior hace mención la gran importancia conferida por la OIT al


trabajador concreto y real, sobre sus necesidades, las consecuencias, formas, medidas y
buenas prácticas, estas siguen siendo de actualidad; tales factores recaerán tanto sobre
la salud de los trabajadores como en las empresas, es decir según la OIT pueden ser
factores psicosociales: la mala utilización de la habilidades, la sobre carga en el trabajo,
falta de control, el conflicto de una autoridad, la desigualdad en salarios, falta de
seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones laborales , el trabajo por tunos y
el peligro físico. (OIT, 1986, p. 5).

La complejidad del tema y la importancia del trabajador real serían los datos iniciales
con los que se debería afrontar en el estudio de la investigación, al exponer el doble
efecto que pueden tener los factores psicosociales positivos o negativos.

1.1.2. Riesgo Psicosocial en el Ecuador

En Ecuador durante los últimos años el Seguro General de Riesgos del Trabajo, ha
propuesto la implementación de algunos Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, es así que es miembro de la Comunidad Andina; por lo tanto los países
que la integran aplicaran las normas fundamentales en materia de seguridad y salud en
el trabajo, que tienen como objeto promover y regular acciones a desarrollarse para
minimizar o eliminar los daños a la salud del trabajador para la prevención de riesgos
derivadas del trabajo.

Ante la necesidad que existe en nuestro país de dar nuevas perspectivas de intervención
a la problemática de riesgo psicosocial que atañe a la prevención de accidentes en las
diferentes organizaciones laborales, el Gobierno Ecuatoriano reglamentó, mediante

13
decreto ejecutivo 2393 del 17 de noviembre 1986, que el Ministerio de Trabajo, el de
Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a través de sus dependencias de
Riesgo de Trabajo se encargasen en todo lo referente a la organización y administración
de la Seguridad y Salud Ocupacional. (Reglamento, Seguridad y Salud)

Por lo tanto el Ecuador, atraviesa por una etapa de desarrollo industrial y que demanda
de mayor número de trabajadores, sean estos hombres y mujeres; lo que conlleva al
sector laboral para el efecto de las propias condiciones de trabajo y que influye de
manera directa el factor de riesgo psicosocial, a poner mayor atención por parte de los
empleadores peticionarios en materia de salud ocupacional sean estas de las
organizaciones públicas o privadas de pequeñas, medianas o grandes empresas por la
necesidad de disminuir las enfermedades ocupacionales en el país. Sin embargo a pesar
de constar en nuestra legislación actual no pasa de ser, una simple teoría, en la mayoría
de los casos.

1.1.3. Situación Actual de los Trabajadores en Ecuador

Las posibles causas de los riesgos psicosociales que pudiesen llegar a afectar la
integridad de los trabajadores que laboran en una organización sea pública o privada y
sociedad en general, son perjudiciales en su entorno, puesto que hasta ahora las
investigaciones consultadas sobre este factor de riesgo, atribuyen el fenómeno de la
accidentalidad a factores de tipo material y/o físico, desconociendo el factor psicosocial
siendo este un factor importante en la influencia del hombre como un ser psicosocial en
nuestro país.

Según el Ministerio de Trabajo hace mención a las condiciones del medio ambiente
laboral y la salud de los trabajadores que están estrechamente relacionadas con los
aspectos socio laborales y su relación directa con el tipo de empleo al que realizan los
trabajadores en general, es decir de tipo físico, de allí se puede connotar que el trabajo
por si ayuda a contribuir y potenciar al desarrollo y calidad de vida del trabajador, para
otros casos en cambio se convierte en nocivo para el trabajador en general.

Al abordar la situación actual de los trabajadores, se ha considerado en este proyecto


que los factores psicosociales como por ejemplo: la insatisfacción en el trabajo,

14
organización del trabajo, desacato a normas de seguridad, no tener dispositivos de
seguridad, distracción, falta de capacitación, relaciones familiares y personales,
ausencia de descanso, jornadas prolongada, etc., son importantes en la presencia o no de
accidentes, puesto que el hombre está enmarcado dentro de un contexto social, surgidas
de las condiciones del ambiente de trabajo, afectando al trabajador no solo en su
satisfacción y rendimiento sino aumentando una actitud negativa predispuesta a
cometer accidentes.

1.1.4. Fundamentación Constitucional

1.1.4.1. Jerarquía Constitucional

Según el Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier


otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerán
de eficacia jurídica. (Constitución-2014).

Por otra parte, para Hans Kelsen, en su Teoría Pura del Derecho, el sistema jurídico
está constituido por normas jerárquicas basadas a dos criterios; donde se connota las
categorías; es decir se refiere a la expresión de un gobierno normativo desplegando su
contenido y determinada por la constitución y las normas reglamentarias; mientras que
los Grados expone una gradación existente entre las normas vinculadas a una misma
categoría, esto establecería a la utilización de sus principios de competencia funcional y
territorial, formalidad extraordinaria y jerárquica del orden legislativo.

Mientras que los tratados internacionales de derechos humanos prevalecen sobre


cualquier carta constitucional, ya que los derechos deben estar en función de lo
estipulado en los decretos internacionales para no violentarla en los distintos ámbitos,
estando por encima de las normas jurídicas o cualquier acto de poder público si se
reconocen derechos muchos más favorables a la hora de tratar sobre los mismos, de la
misma manera Art. 425 hace mención al orden jerárquico. (Constitución-2014)

Por lo tanto cada regulación de las leyes esta dado en un determinado orden de jerarquía
que deberá cumplirse de mayor a menor grado, de acuerdo a lo estipulado a la
aplicación de las normas, de tal forma que puedan interferir en el desenvolvimiento de

15
las mismas, siendo estas resueltas por el personal indicado y competente con el
conocimiento requerido.

Es así que en el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la Republica, establece


que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado
y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Al
analizar este enunciado podemos darnos cuenta que todo trabajador en general tiene
derecho a gozar de un estatus de vida de calidad en todo su ámbito.

1.1.4.2. Seguridad Jurídica

Jorge Miles dice “La seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo como
sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan previstas
por un estatuto objetivo, conocido y generalmente observado”, mientras que en nuestra
Constitución, en su artículo 82, establece una retórica más amplia: “El derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”(Constitución-2014).

En definitiva la seguridad jurídica es un elemento esencial, lo que implica la


convivencia jurídica ordenada, la certeza sobre el derecho escrito y vigente, es decir la
confiabilidad en el orden jurídico, siendo un derecho de todos los ciudadanos donde se
traduce a la confianza que debemos tener en este sistema jurídico ecuatoriano haciendo
que se garantice mediante nuestra legislación, y la aplicación efectiva del principio de
la seguridad jurídica.

1.1.5. Derecho a la Salud, Garantías, Deberes del Estado y de las personas

1.1.5.1. Derecho a la Salud

En el contexto de la Salud, en el Ecuador se generan importantes desafíos para la acción


pública y una nueva legislación que rompan con la tendencia reactiva centrado en la
enfermedad profesional con una atención integral e integrada en beneficio de los
trabajadores en general.

16
De conformidad con el artículo 1 de la Constitución de la República, “el Ecuador es un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia”, lo que define un nuevo orden jurídico,
político y administrativo, que debe plasmarse de acuerdo al carácter normativo.
(Constitución-2014)

Los derechos a la salud fueron desarrollados en el título VII de la Constitución


ecuatoriana referente al Régimen del Buen Vivir, que estableció la existencia de un
Sistema Nacional de Salud teniendo como finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, de
manera individual y colectiva, específicamente en sus artículos 358 al 366.

Es por ello, que el Estado en cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo


32 de la Constitución garantice el derecho a la salud, mediante mecanismos que
permitan su directa y efectiva aplicación, entre ellos la expedición de nuevos
reglamentos, modificaciones a un nuevo cuerpo normativo que permita el estado óptimo
de bienestar social e individual a lo largo de todas sus etapas de vida. De igual forma lo
establece en los artículos 3 y 4 del Código Orgánico de la Salud, que debe ser
garantizada como obligación del Estado. (Código Orgánico de Salud-2015).

En tal virtud, los derechos tienen como finalidad fundamental garantizar a las personas
al uso y goce de cada uno de ellos. De ahí pues, el interés por el cual se ha realizado
este proyecto de investigación para satisfacer la necesidad de prevenir y analizar las
posibles causas de los riesgos psicosociales que pudiesen llegar a afectar la integridad
de los trabajadores que laboran en una organización, y demás en general.

Plan Nacional del Buen Vivir

El PNBV, está conformado por objetivos y estos a su vez se encuentran detalladamente


enfocados a un área y sector específico; en el caso del presente trabajo de investigación
del objetivo número 3 es el que lo abarca. El mismo que, apunta directamente a mejorar
la calidad de vida de toda la población.

En tal virtud, el objetivo 3 establece mejorar la calidad de vida de la población


enmarcando un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados

17
mediante el fortalecimiento de las políticas intersectoriales y el Sistema Nacional de
Inclusión Social (MIESS), empezando en el ejercicio pleno del derecho del Buen Vivir
(salud) Art. 32; y el Art. 11 numeral 4.- ninguna norma jurídica podrá restringir el
contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales y el numeral 6.- todos los
principios y derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y
de igual jerarquía; así como también el artículo 66 de la Constitución ecuatoriana hace
mención el derecho a una vida digna que asegure la salud, lo cual hay que actuar con
apego a estos, que por proteger otros derechos se vulneran otros.

1.1.5.2. Garantías Constitucionales

El Estado se caracteriza esencialmente por la ordenación jurídica y política de la


sociedad, siendo el mecanismo como consta en nuestra Constitución de la República del
Ecuador en el Titulo III, capitulo primero, articulo 84 Garantías Normativas, “que todo
órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y
materialmente las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
constitución y los tratados internacionales para garantizar la dignidad del ser
humano”… (Constitución-2014).

Podríamos decir, que este artículo invoca el término garantía, que desde el punto de
vista jurídico está siempre vinculado con la idea de protección, en tal virtud podemos
manifestar que las garantías constitucionales son de la persona con respecto a sus
semejantes y frente al Estado, siendo fundamentales sus derechos; así como los
deberes del Estado esta puesta al servicio de todos los ciudadanos, cualquier omisión a
las garantías constitucionales de los derechos fundamentales estará sujeta a una sanción
o condena.

1.1.5.3. Deber del Estado

Según el artículo 5 del Código Orgánico de Salud, “el Estado ecuatoriano garantizará a
todas las personas y de modo especial, a los grupos de atención prioritaria, el derecho
a la salud”. (Código Orgánico de Salud-2015).

Por lo tanto, el Estado priorizará la salud sobre los intereses económicos y comerciales

18
Oportuno y eficiente para prevenir riesgos que causen efectos negativos en el ser

humano tanto individual como colectivo, así como las entidades encargadas a la misma

deberán coordinar en el ámbito de sus competencias todo lo concerniente en beneficio al

derecho de salud para gozar de un estatus de vida digna.

1.1.5.4. La Salud referente a los riesgos psicosociales en la Organización Mundial


de la Salud (OMS)

Para la OMS los factores de riesgo psicosocial en el trabajo “abarcan las interacciones
entre el medio ambiente laboral, las características de las condiciones de trabajo, las
relaciones entre los trabajadores, la organización, las características del trabajador, su
cultura, sus necesidades y su situación personal fuera del trabajo” OMS (1984).

Por lo tanto podemos analizar que son aspectos de la concepción, organización y gestión
del trabajo así como de su contexto social que tiene la potencialidad de causar daños
físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores; es decir, los riesgos
psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo
enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, entre otras.

Por otro parte, la OMS da su definición sobre la salud que “Es el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o
enfermedades”; para esta organización la Salud es un derecho fundamental en todo ser
humano, donde se podría asegurar esta protección realizando una evaluación de riesgos
de todos y cada uno de los puestos de trabajo de las organizaciones pública y privadas
para prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales, donde se incluya los
riesgos psicosociales.

1.1.5.5. Derecho al Trabajo

En su sección octava determina en el “Art.-33. El trabajo es un derecho y un deber


social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía.
El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una
vida decorosa…”. De igual manera en la sección tercera de la Constitución, menciona

19
el Art. 333 numeral 5 “Toda persona tiene derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud e integridad, seguridad, higiene
y bienestar…”. (Constitución-2014).

En los artículos antes mencionados de la Constitución ecuatoriana, al analizar e


interpretarlos hace referencia al respeto de la dignidad humana de las personas
trabajadoras por parte de las organizaciones laborales tanto públicas como privadas,
siendo una de las luchas constantes de las clases sociales por mejorar su estatus de vida
y más aún cuando se vulnera uno de sus derechos como es el de la salud, y así exigir el
cumplimiento a las organizaciones laborales de las disposiciones legales emitidas al
cual hacen caso omiso.

Salud en el Trabajo

En el Código Orgánico de la Salud en su capítulo VII hace referencia a la salud en el


trabajo donde “la Autoridad Nacional de Trabajo coordinará con las entidades
competentes el desarrollo, implementación y evolución de acciones destinadas a
analizar, controlar y mitigar los riesgos del trabajo y seguridad laboral, así como los
efectos negativos derivados de los factores de ocupacionales, con el objeto de proteger
la salud de los trabajadores.”. (Código Orgánico de Salud-2015)

Por otra parte, en el artículo 209 hace referencia a la Autoridad Sanitaria Nacional que
le corresponde hacer de ejercer “la rectoría, regulación y control de la salud de los
trabajadores entendida como la afectación a la salud humana por los factores de riesgo
del entorno laboral y comprenderá, entre otros,…” (Código Orgánico de Salud-2015).

En tal virtud, mediante esta normativa le corresponde al Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social a través del Departamento Técnico Riesgos de Trabajo y garantizando
el ejercicio del derecho a la salud mediante sus políticas emitidas, promover la
protección de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgo psicosocial.

1.1.5.6. Derecho a la Seguridad Social

Según el “Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de


todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado”. La

20
seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.
(Constitución-2014).

Ahora bien, podemos decir que la Seguridad Social se constituye un elemento


esencial en la sociedad moderna como un sistema de protección pública de cualquier
situación de necesidad y para todos los ciudadanos, cuya finalidad de la seguridad social
es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de
los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo

1.1.6. Convenios internacionales

Las Organizaciones dedicadas a la investigación de los riesgos psicosociales los defines


de la siguiente manera:

1.1.6.1. Organización Internacional de Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), menciona que los factores


psicosociales en el trabajo consisten por una parte “en interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización”, y
por la otra, “las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo”, lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede
influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción de la labor del trabajador.
(Comité mixto de la OIT, 1984).

De tal manera que se puede deducir que esta organización introduce un aspecto
fundamental y determinante para la definición de los conceptos de los factores
psicosociales; según Rodríguez “es de la relación que existe entre los diferentes
factores (trabajo, individuo, medio externo al trabajo, etc.) y el individuo, su cultura,
sus experiencias y percepciones”. (Rodríguez. -2009)

Por lo tanto la (OIT), es el precursor quien lideraba con la iniciativa para que los
gobiernos promuevan una legislación laboral que terminé con las luchas injustas entre

21
capital y trabajo, por una jornada laboral acorde a las posibilidades tanto físicas y
psicológicas del trabajador.

Cabe indicar que existen 27 convenios sobre seguridad y salud suscrita y ratificada por
el Ecuador con la OIT que debemos tener presente hoy en día ejemplo. Acuerdo básico
entre Ecuador y la OIT, 15- mayo- 1951. En la actualidad el Gobierno Ecuatoriano ha
ratificado mediante Decreto Supremo No. 2213 del 31 de enero de 1978, el “Convenio
121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales”, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional
de Trabajo, realizada en Ginebra el 17 de junio de 1964.

1.1.6.2. Organización Mundial de la Salud (OMS)

La organización (OMS), realiza un acercamiento a la conceptualización sobre riesgo


psicosocial, afirmando que éstos “influyen directamente en el desenlace de
enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como muchos otros problemas de
salud que afectan al ser humano”. (Comité mixto OIT-OMS, 1984).

De acuerdo a la conceptualización dada para la (OMS) los riesgos psicosociales son los
elementos conformados por el factor humano, el medio ambiente de trabajo, que al no
estar adecuadamente integrados incrementan la “carga mental y/o física”, generando
entonces la fatiga o el estrés laboral, que repercute en la salud y el bienestar general del
trabajo.

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud hace énfasis en la creación de


nuevos reglamentos a nivel de los países de la Región Andina y los Ministerios de Salud
Pública desde el ámbito de la rectoría pueden emprender cambios importantes de ser
puestos en práctica apegadas a las disposiciones legales en las que exijan a las
industrias, a las organizaciones laborales públicas y privadas al momento de instalarse
en cualquier país que cumplan con las disposiciones existentes en materia de seguridad
y salud ocupacional.

22
1.1.6.3. Decisión 584- Instrumento Andino y Salud en el Trabajo

Según el Instrumento Andino; “La organización y ordenamiento del trabajo y los


factores psicosociales son incluidos en la definición de «condiciones de trabajo”. De
esta manera, según la Decisión 584 es donde se reconoce la existencia de agentes
psicosociales como parte de los riesgos en las entidades laborales, los que el empleador
debe prever a fin que su exposición no generen daños en la salud de los trabajadores.
(Instrumento, Andino- 2010).

Dentro del marco legal la Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Capítulo III – Artículo 11 Literal b) “Identificar y evaluar los riesgos, en
forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las
acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;”. (Instrumento,
Andino- 2010).

Por lo tanto, el Ecuador es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y


tiene la obligatoriedad de contar con una política de Prevención de Riesgo laborales,
para lo cual ha creado y modificado algunos reglamentos tratando de cumplir con esta
disposición de acuerdo con los organismos competentes; sin embargo la situación actual
de las organizaciones públicas, privadas y sociedad en general, algunas de estas no
aplican, otras desconocen de esta normativa, siendo así que no se le ha dado la
prioridad necesaria para evitar los riesgos psicosociales, por ende afectan a la salud de
los trabajadores.

1.1.6.4. Reglamento del Instrumento Andino CD 957

Dentro de esta investigación se encuentra el Reglamento del Instrumento Andino cuyo


objeto principal es “Promover y regular acciones a desarrollarse para disminuir o
eliminar los daños a la salud del trabajador mediante aplicación de medidas de
control, y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo…”.(Reglamento Andino-957).

23
Es necesario reiterar que las dimensiones del riesgo psicosocial son causas esenciales
que afectan a la salud de los trabajadores en general, y que se pueden evitar mediante
la aplicación y práctica de este reglamento, cada país miembro se compromete a adoptar
las medidas necesarias para los establecimientos de Salud en el trabajo, pudiendo ser
organizados por las empresas privadas y sector público, las instituciones de seguridad
social o cualquier tipo de organismo, es decir son responsables de la vigilancia de la
salud de los trabajadores, tomando en cuenta la legislación laboral nacional.

EPIGRAFE II

1.2. Análisis de las distintas posesiones teóricas sobre el objeto e investigación

La presente investigación aborda las principales normativas legales que se refieren al


tema de los factores de riesgo psicosocial entre las que se citan están:

1.2.1. Código de Trabajo

De los efectos del contrato de trabajo en el artículo (38) Riesgos provenientes del
trabajo.- “Son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador
sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las
disposiciones de este Código…” de igual forma en el Titulo IV en el artículo 347,
define “Riesgo del Trabajo” son las eventualidades dañosas a que está sujeto el
trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la
responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades
profesionales y los accidentes. (Código de Trabajo-2016).

Por lo expuesto, es necesario puntualizar que existe la normativa legal sobre riesgos del
trabajo (accidentes), así como también de las enfermedades profesionales como
manifiesta en el artículo 363 del código de trabajo detalladamente que hace referencia a
los agentes físicos; sin embargo, no hace mención a los agentes psicosociales que son la
causa que afecta a la salud de los trabajadores en el desarrollo de las actividades
laborales como es el estrés laboral conocido como riesgo psicosocial; siendo una de las
causas negativas y que afectan en el entorno laboral.

24
Además en el Código del Trabajo en el Capítulo V del Título IV establece en sus
artículos 412, 434, 435, 436 señala la normativa correspondiente para verificar el
cumplimiento técnico y legal en materia de seguridad y salud en el trabajo; y lo
establecido en el artículo 42 el numeral 3, esto permitirá el cumplimiento a cabalidad
para el cumplimiento de las instituciones públicas y privadas y así evitar ser
sancionadas como hace mención en su reglamento sobre la responsabilidad.

1.2.1.1. De la Prevención de los Riesgos Laborales

De acuerdo al Código de Trabajo sobre los Preceptos de la Prevención de Riesgo en su


artículo 412, hace mención que “Los inspectores de trabajo exigirán a los empleadores
a que doten de indumentaria a las y los trabajadores para la protección en el área
laboral y para prevenir riesgos y poder evitar accidentes…” (Código de Trabajo-2016).

Por otro lado, en el Código Orgánico de Salud en su artículo 124 hace mención “Sera
prioridad esencial y obligación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud
generar e implementar acciones y estrategias, por ciclo de vida, dirigidas a intervenir
sobre los determinantes de la salud y los factores de riesgo…”, así como establece las
obligaciones de los empleadores en su artículo 210 de la misma ley, que será de
responsabilidad proteger la salud de sus trabajadoras y trabajadores en el entorno
laboral.. (Código Orgánico de la Salud- 2015)

Cabe indicar que la resolución emitida CD 513 del SGRT, indica en su artículo 55, que
las empresas deben implementar mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo,
haciendo énfasis en la identificación de peligros y factores de riesgos, medición,
evaluación y control; sin embargo en la actualidad en la mayoría de empresas no existe
la vigilancia ambiental laboral y de la salud para algunos trabajadores dentro del
entorno laboral. Así como lo establece la Resolución 0141 MDT) es de obligatoriedad
que el empleador con más de diez trabajadores deberá registrar el reglamento de higiene
y seguridad, o sus respectivas renovaciones de acuerdo con la naturaleza de la gestión;
así como también declarar los riesgos laborales más importantes identificados según la
metodología científica técnica escogida por el profesional responsable, y de esta manera
cumplir con la responsabilidad dentro estos el factor de riesgo psicosocial; en sí, solo es
letra muerta a esta normativa.

25
1.2.2. Ley de Seguridad Social

Para Otto Von Bismarck. L. Canciller Alemán Socialista promover el bienestar de los
trabajadores a fin de que la economía siguiera funcionando con la máxima eficiencia y
eludir las demandas, era mediante la Ley de Seguridad Social donde se garantizaba al
trabajador a gozar de un seguro estable y acorde a sus necesidades dentro de la jornada
laboral sobre los accidentes y enfermedades; combinando con el programa de
indemnización.

No obstante, en la Ley de Seguridad Social en su artículo 155 hace mención el


lineamiento de la política del Seguro General de Riesgos “para proteger al afiliado y
al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo,
acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales,…”. De igual manera en la misma ley, señala al Artículo
156 que el Seguro General de Riesgos del Trabajo “cubrirá toda lesión corporal y todo
estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el
afiliado”.(Ley de Seguridad Social, 2015).

Por lo antes citado; podemos darnos cuenta que con la nueva Resolución CD 513 del
Seguro General de Riesgo de Trabajo (SGRT); tiene como naturaleza jurídica lo
previsto en la Ley de Seguridad Social sobre el lineamiento de la política a emplear, así
como también la prevención de riesgos donde integra medidas preventivas en todas las
fases del proceso laboral a fin de disminuir los riesgos derivados del trabajo y así evitar
afectaciones a la salud de los trabajadores en general.

1.2.3. Reglamento del Seguro General de Riesgo de Trabajo

Otra normativa aparece en Septiembre de 1990 para ser el complemento a la ley de


Seguridad Social, mediante el Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social expidió la Resolución N0. 741, que contiene el “Reglamento General del Seguro
de Riesgos del Trabajo”, instrumento que debe ser actualizado y adecuado a las normas
constitucionales y legales vigentes, derogándose en el 2011 la resolución 390 y 333
para dar pasó a la actual y nueva Resolución CD 513.

26
Esta resolución actual, nos permite realizar la investigación con los datos necesarios
dentro del ejercicio de las actividades por parte de los Técnico de Riesgo de trabajo
sobre las enfermedades ocupacionales (factor de riesgos psicosocial), no obstante en
entrevistas realizadas a funcionarios de esta entidad pública en su momento dado
manifestaron que no existía ningún caso por enfermedad ocupacional que algún
trabajador haya padecido.

Claro está, que por más normativas que exista no surte ningún efecto ya que las
autoridades competentes dentro del área profesional no hacen de cumplir a cabalidad;
pese a la Resolución N° 0141 del MDT (Ministerio del Trabajo) en uso de sus
facultades, podrá realizar los controles para comprobar los riesgos declarados y otros
que puedan detectarse en la seguridad y prevención de riesgos laborales; el
desconocimiento de este factor de riesgo psicosocial por parte de los trabajadores
permite que tanto las empresas incumplan con esta normativa.

1.2.4. Enfermedades profesionales u ocupacionales

La enfermedad profesional según Faustino Cavas Martínez, se define medicamente


como el daño, la patología médica traumática, provocada por la presencia en el medio
ambiente laboral de factores o agentes físicos, químicos o biológicos que merman la
salud del trabajador.( Cavas M-2007.

En una visión panorámica del régimen jurídico las enfermedades profesionales u


ocupacionales son una enfermedad adquirida en el puesto de trabajo, y se encuentra
tipificada como tal por la ley; en su Artículo 349 del Código de Trabajo haciendo
referencia a las mismas, “que son las afecciones agudas o crónicas causadas de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador”, de
igual forma en el Artículo 6 del Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo.
(Reglamento, SGRT, 2016)

De la misma manera, en la Ley de Protección e Higiene del Trabajo que “es la


alteración de la salud, patológicamente definida, generada por razón de la actividad
laboral, en trabajadores que de forma habitual se exponen a factores que producen

27
enfermedades y están presentes en el medio laboral o en determinadas profesiones y
ocupaciones”. (Ley, PR-2016).

Por lo tanto, podemos decir que el trabajo en sí no enferma, lo que lo hace son las
condiciones inadecuadas en que se labora, por ello, podemos subrayar que es importante
prevenir estas enfermedades de origen profesional, diagnosticarlas en fases tempranas y
tomar las medidas para evitar que ocurran otros casos.

1.2.4.1. Factores de Riesgo de las enfermedades profesionales u ocupacionales

Los factores de Riesgo según Luceño “es el elemento o el conjunto de variables que
están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en
el nivel de salud del trabajador”. Mientras que en el Reglamento de Seguros Generales
de Riesgo de Trabajo en su Artículo 9 considera como factores de riesgos específicos
“los que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional, y que ocasionan
efectos a los asegurados”, es el caso del Factor de Riesgo Psicosocial.(Luceño, L-
2009).

Para Cabanellas define por factores “a aquellos elementos que pueden condicionar
una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los
hechos”. Al igual que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y (OMS), señala
la lista de enfermedades profesionales u ocupacionales, mismas que están establecidas
en la normativa nacional; o Instrumentos Técnicos y Legales de Organismos
Internacionales de los cuales el Ecuador sea parte de ellas.

Según la doctrina; el riesgo psicosocial laboral “son situaciones que afectan


habitualmente de forma importante y grave la salud de los trabajadores, física, social o
mentalmente expuesto a un clima laboral autoritario y desconsiderado”, siendo el
marco oportuno para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la violencia y
el acoso; en este sentido, la prevención comienza al nivel de los factores psicosociales
de riesgo para evitar que se desarrollen consecuencias mentales graves, que alteren el
equilibrio mental de la persona con afectaciones claramente psicopatológicas o
psiquiátricas.

28
De los conceptos dados, podemos decir que son factores los riesgos de cualquier índole,
característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión; es por ello que para nuestro estudio sobre los factores de riesgo
psicosocial hemos considerado al estrés postraumático; y que pueden ser precursoras de
enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, de acuerdo a los
criterios de diagnóstico calificaran estas enfermedades ocupacionales, siendo así un
beneficio para el bienestar de los trabajadores en general.

Por otra parte, son riesgos psicosociales las situaciones de violencia, de acoso laboral o
sexual, problemas gastrointestinales (gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, etc.),
cardiovasculares (presión arterial alta, infartos de miocardio, etc.), mentales (estrés
crónico, burnout, depresión, ansiedad, alcoholismo, delirios, esquizofrenia, etc.); por
ello, es importante la prevención de riesgos laborales conocido como factor de riesgo
psicosocial, que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo
negativo ocasionando un daño a la salud de los trabajadores en general.

1.2.4.2. Diferencia de los Factores Psicosociales, Factores Psicosociales de Riesgo


y Riesgos Psicosociales

En la actualidad, existen tres formas de referirse a los aspectos psicosociales: como


factores psicosociales, como factores psicosociales de riesgo y como riesgos
psicosociales; es decir, se usan como intercambiables y no existe una diferenciación
usual y académica neta entre ellos, sin embargo podemos describir aspectos
diferenciales en su uso y una cierta gradación en las connotaciones implicadas.

1.2.4.2.1. Factores Psicosociales Laborales

Según el Ministerio de Trabajo, la preocupación por los factores de riesgos laborales sea
centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, produciendo una atención
creciente en los riesgos psicosociales tanto por la OIT como la OMS; generando
cambios en la estructura del empleo y en las condiciones de trabajo; a su vez ha influido
en el surgimiento de nuevos factores de riesgo psicosocial “considerados peligrosos
tanto para la seguridad y salud de los trabajadores como para la productividad de las
empresas”. (MDT- 2015).

29
Autores como Gloria Villalobos define como factores psicosociales a la “condición del
individuo, del medio extra laboral, entra laboral, que bajo condiciones de intensidad y
tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador, en la organización y
en los grupos”, que producen los llamados riesgos psicosociales.

Cabe recalcar que en el reglamento SGRT, en su artículo 9 hace mención a los factores
de riesgo; podríamos decir que se consideran factores psicosociales laborales a: cultura
organizacional, condiciones de trabajo, factores interpersonales, condiciones
ergonómicas, condiciones salariales, condiciones personales o individuales. Dentro de
este enfoque podemos mencionar que este factor psicosocial estaría derivado de las
percepciones y experiencias del trabajador y citando un ejemplo está el estrés laboral,
el cual tiene efectos a nivel emocional, cognoscitivo, de comportamiento social, laboral
y fisiológico.

1.2.4.2.2. Factores Psicosociales de Riesgo


Para el tratadista Fernando Mansilla, define al factor de psicosocial de riesgo como
“aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas
con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la
realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del
trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador”; mientras que para
Cabaleiro “son las condiciones organizacionales que poseen elementos con
probabilidad de afectar negativamente la salud física y psicológica del trabajador”.
(Cabaleiro-2013), (Mansilla, F-2007).

Por tanto, podemos apreciar que para estos tratadistas los factores Psicosociales de
Riesgo, son factores probables de daño a la salud, siendo negativos y que pueden afectar
tanto a la salud física como a la psicológica, es decir; son factores de estrés que pueden
alterar y desequilibrar los recursos y a las capacidades de la persona para manejar y
responder al flujo de la actividad derivada del trabajo.

1.2.4.2.3. Riesgo Psicosocial Laboral

Para la autora Gloria Villalobos “son situaciones laborales que afectan habitualmente de

30
forma importante y grave la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Un
clima laboral autoritario y desconsiderado es un factor psicosocial de riesgo, pero es
también el marco propicio para que aparezcan riesgos psicosociales como el abuso, la
violencia y el acoso”. (Villalobos, G.-1999).

Según el Ministerio de Relaciones Laborales hoy en día Ministerio de Trabajo, los


Riesgos Laborales “son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar
gravemente la salud de los trabajadores. (MDT-2013).

Referente a lo antes citado, podemos mencionar que cada prevención comienza al nivel
de los factores psicosociales de riesgo; no nos parecerá extraño que estos tengan
consecuencias mentales graves, alterando el equilibrio mental de la persona; un ejemplo
claro es el estrés postraumático, prácticamente inexistente en los factores psicosociales
de riesgo; pero nada extraño en los riesgos psicosociales como consecuencias de estos:
las situaciones de violencia, de acoso laboral o sexual, problemas gastrointestinal
(gastritis, úlcera, síndrome de colon irritable, etc.), cardiovasculares ( presión arterial
alta, infartos, etc.), mentales (estrés crónico, burnout, depresión, ansiedad, alcoholismo,
delirios, esquizofrenia, etc.); graves consecuencias que afectan directamente al
trabajador.

1.2.4.2.4. Causa Efecto

En nuestra legislación ecuatoriana la relación Causa-Efecto como lo menciona en su


artículo 10 del Reglamento del Seguro General de Riesgo de Trabajo (SGRT), “Se
considerarán en todos los trabajos en los que exista exposición al riesgo específico,
debiendo comprobarse la presencia y acción del factor respectivo. En todo caso, será
necesario probar la relación causa-efecto”. (Reglamento, SGRT-2016)

Por lo antes expuesto, al referirnos a esta normativa sobre la causa-efecto, hacemos


mención a los factores de riesgo citados con anterioridad; se considerará para todos los
trabajos en los que exista exposición al riesgo específico, debiendo comprobarse la
presencia y acción del factor respectivo; por lo tanto las causas que originan los riesgos
psicosociales es por la estructura de la organización laboral, características de las tareas
y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador,

31
mientras que el efecto con lleva a graves consecuencias del deterioro a la salud y
conducta social.

1.2.4.3. Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales

Para emitir un criterio de diagnóstico sobre la enfermedad profesional se encuentra


establecida en el Reglamento del Seguro General de Riesgo de Trabajo (SGRT),
haciendo mención en su artículo 7 que “se consideran enfermedades profesionales u
ocupacionales las que cumplan con algunos criterios”. Detallando así los siguientes:
(Reglamento, SGRT, 2016).

 Criterio clínico: Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados


con la posible Enfermedad Profesional en estudio.

 Criterio ocupacional: Es el estudio de la exposición laboral para determinar la


relación causa- efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el
Afiliado, incluyendo el análisis de puesto de trabajo realizado por el profesional
técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del SGRT.

 El criterio higiénico: estableciendo los resultados obtenidos de los métodos


técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo aparente, causante de la
enfermedad.

 El criterio epidemiológico: determinando la presencia de casos similares en la


Empresa, del puesto de trabajo sobre el factor de riesgo motivo de estudio, por lo
tanto la Empresa corroborará mediante estudios epidemiológicos sustentados que
describan la existencia de una relación causa-efecto.

 Criterio de Laboratorio: Incluirán los exámenes complementarios de laboratorio


clínico, toxicológico, anátomo, neurofisiológico entre otros, que determinarán la
presencia y severidad de la enfermedad en estudio.

 Criterio Médico-Legal: Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore


que la Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional.

32
Por otro lado, el artículo 8 del mismo reglamento hace mención a los criterios de
exclusión que no se consideran enfermedades profesionales u ocupacionales aquellas
que se originan por las siguientes causas:

 Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo, enfermedades genéticas y


congénitas, enfermedades degenerativas y presencia determinante de exposición
extra laboral.

Por otra parte, referente a lo expuesto en la referida normativa estable con claridad el
procedimiento para poder diagnosticar una enfermedad profesional u ocupacional que
afecte a la salud de los trabajadores en general mediante los criterios de diagnósticos ya
determinados, todo esto permitirá que los trabajadores en general gocen del derecho a la
salud ya establecido en la constitución, y así poder gozar de un estatus de vida digna.

1.2.5. Acuerdo MDT 0141 - Reglamento de Higiene y Seguridad

Según el Ministerio de Trabajo (MDT), este acuerdo en su Reglamento en el artículo 3


podemos hacer énfasis de la obligatoriedad que dice “El empleador con más de diez
trabajadores deberá registrar el reglamento de higiene y seguridad, o sus respectivas
renovaciones de acuerdo con la naturaleza de la gestión”, y en el Art. 9manifiesta que
“Para el registro de los comités de higiene y seguridad de las instituciones, entidades,
organismos y empresas del sector público y privado, así como de las organizaciones de
la economía popular y solidaria, que tengan más de quince personas trabajadoras
deberán seguir un procedimiento”. (Reglamento, H-S, 2015).

En el artículo 26 de la Ley de Seguridad Social establece la competencia del Consejo


Directivo como órgano máximo de gobierno IESS “Teniendo como misión la
expedición de normativa, organización y funcionamiento…”, así como el uso de las
atribuciones según el artículo 27 de la misma ley, es por ello que expidió mediante
Resolución No. C.D. 513 el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
donde hace mención proteger al afiliado y al empleador, mediante programas de
prevención de los riesgos derivados del trabajo, reparación de daños de accidentes de
trabajo y enfermedades del trabajo.

33
Por otra parte, en la Constitución de la República en su artículo 326 numeral 5 establece
que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado
y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar...”; de
igual manera el Código de Trabajo señala la normativa para “Verificar el cumplimiento
técnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo…”en el capítulo V del
Título IV como lo establece en sus respectivos artículos 412, 434, 435, 436 y lo
establecido en el artículo 42 numerales 2 y 3. (Constitución, 2014).

Por lo antes expuesto, pese a la normativa existente en nuestra legislación ecuatoriana y


los intentos del Estado en disponer mediante reglamentos la prevención de riesgos
laborales e incluso en una de sus disposiciones generales dice, “Los empleadores son
responsables de la elaboración y del contenido de los reglamentos internos de
seguridad y prevención de riesgos laborales, de su implementación y aplicación, así
como de la información suministrada al Ministerio del Trabajo”; existe caso omiso a
esta normativa por algunos empleadores perjudicando así la salud de sus trabajadores.

1.2.6. Médico Ocupacional

Para el Occupational Health y Safety Assessment, el sistema de gestión de salud


Riesgos Psicosociales son “Condiciones y factores que afectan el bienestar de:
empleados, obreros temporales, personal de contratistas, visitas y de cualquier otra
persona en el lugar de trabajo.” (OHSAS 18001- 2007).

Para Roberto Badía Montalvo, es importante que cada empresa, organizaciones,


entidades públicas y privadas que cuenten con más de 10 trabajadores deberían tener un
médico ocupacional que según este autor este “desempeña una función en la reducción
de la incidencia de enfermedades y lesiones en el alivio del sufrimiento en fomentar y
proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas”. (Badía, R.-1977).

No obstante de lo antes citado, cabe recalcar que con la nueva resolución CD 513 se ha
eliminado para las empresas de bajo y mediano riesgo, aquel requerimiento de tener que
contratar un Técnico con título de cuarto nivel y Médico titulado en Salud ocupacional,
haciendo responsables al Representante Legal de cada empresa siendo este el

34
responsable directo de la gestión; sin embargo en la mayoría de empresas de alto riesgo
no cuenta con medico ocupacional de cuarto nivel.

1.2.7. Fundamentación Doctrinaria

1.2.7.1. Riesgos Psicosociales

Podemos entender la palabra psicosociales si la descomponemos, PSICO porque nos


afecta a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL
porque su origen es social (determinadas características de la organización del trabajo).

Según Luceño, L., Martin, J., Jaén, M., y Díaz, E., (2009) “Los riesgos psicosociales
son condiciones de trabajo derivadas de su organización que perjudican a la salud de
los trabajadores”. De la misma manera Fernández y Díaz tratadistas consideran a “Los
riesgos psicosociales como aquellas características de trabajo que funcionan como
“estresores…”. (Luceño, L. -2009).

Para estos autores las condiciones de trabajo en la actualidad que soportan los
trabajadores, constituyen un riesgo psicosocial que se ha hecho más frecuente e intenso,
afectando negativamente por las condiciones de trabajo, su organización a través de
mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también se les llama estrés; para lo
cual es necesario realizar su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus
riesgos asociados para la salud en el trabajo como lo establece en sus leyes y
reglamentos vigentes.

1.2.7.2. Características del factor del riesgo psicosocial que pueden alterar la salud

 Trastorno de estrés postraumático (estrés laboral).

 Exigencias psicológicas por la carga de trabajo en relación al tiempo disponible para


realizarlo.

 Doble presencia para responder simultáneamente a las demandas del trabajo y a las
actividades domésticas.

 El desarrollo de habilidades y creatividad en el trabajo.

35
 La autoestima y la relación con los compañeros de trabajo.

Al detallar algunas de las características, y realizando esta investigación podemos decir


que los factores de riesgo psicosocial existen, por otra parte, no están en la mente del
trabajador; forman parte de las condiciones de trabajo y deben estar en la evaluación
inicial integral de riesgos, para con ello evitar o minimizar los riesgos psicosociales en
los trabajadores en general.

1.2.8. Afectación del riesgo psicosocial a los derechos fundamentales de los


trabajadores

Lahera y Góngora (2005) afirman que los riesgos psicosociales “no se refieren a los
aspectos marginales o secundarios de las condiciones organizacionales del trabajo”,
sino a elementos básicos de sus características de ciudadano que trabaja, de su dignidad
como persona, de su derecho a la integridad física y personal, de su derecho a la libertad
y de su derecho a la salud positiva y negativa.

Por tanto, podemos mencionar del concepto dado, que toda persona tendrá derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente propicio, adecuado que garantice su salud e
integridad, así como lo manifiesta en nuestra Constitución de la República en el Art. 326
numeral 5 y en las demás leyes vigentes de nuestro territorio ecuatoriano.

1.2.8.1. Nuevos factores psicosociales emergentes

Para el Ministerio de Trabajo, este tipo de riesgos “provienen de múltiples campos,


como las nuevas tecnologías, los nuevos sistemas de producción, las nuevas materias
primas y los nuevos compuestos químicos y biológicos”, según el Instituto Navarro de
Salud Laboral opta por definirlos como “aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea y que se presentan
con capacidad para afectar, tanto al desarrollo del trabajo como a la salud (física,
psíquica o social) del trabajador”. (MDT- 2013), (Instituto, NSL).

Por lo anterior expuesto, según coinciden en señalar diversos expertos, tales daños
podrían no llegar a darse o, si se dan, serían leves o fácilmente reversibles, de ahí que

36
algunos prefieran la definición dada por Cox y Griffiths (1995), que los definen como
“aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo así como de su
contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños físicos,
sociales o psicológicos en los trabajadores” (Cox, G.-1995).

Por lo tanto, el mundo cambiante de las organizaciones, las fluctuaciones económicas,


los nuevos sistemas de trabajo, las nuevas formas de contratación, y las nuevas
formulaciones de las relaciones laborales, esto es los que se ha denominado “riesgos
psicosociales emergentes”; dentro de este contexto nos permite mencionar que el
objetivo es alcanzar un bienestar personal, social de los trabajadores de la seguridad y
salud en el trabajo de evitar la producción de accidentes y enfermedades profesional.

1.2.8.2. Trabajo nocturno y deterioro de las relaciones interpersonales

Para algunos autores, así como para la OMS y la OIT, mejorar las condiciones del
trabajo a turnos supone actuar a nivel organizativo; y, aunque no existe el diseño de una
organización de turnos óptima, pueden establecerse unos criterios para conseguir unas
condiciones más favorables, en intentar respetar al máximo los ritmos biológicos de
vigilia-sueño y alimentación, así como las relaciones familiares y sociales.

El tratadista (Boe. 29 - marzo 1995), define el concepto de trabajo y trabajador


nocturno, “establece que no deberá trabajarse en turno de noche más de dos semanas
seguidas, salvo voluntariamente”; que los trabajadores nocturnos “deberán gozar de
las mismas condiciones que el resto de los trabajadores en materia de protección de
salud y seguridad”, así que los trabajadores de la jornada nocturna deberán tener la
garantía por parte del empresario de que se realice una evaluación gratuita de la salud en
períodos regulares.

Por lo tanto, mencionaremos que cualquiera lesión, accidente y enfermedad, sea física, o
psicológica, tendrá una serie de percusiones para el empleado y para la unidad familiar a
la que pertenece como así lo menciona en nuestra Constitución de la República en su
Art. 358 el derecho a la salud y de garantizar el régimen del buen vivir. (Constitución-
2014).

37
Por otra parte, el trabajo nocturno ha sido objeto de estudio en la Salud Laboral por
potencial riesgo para el trabajador y su repercusión en la accidentalidad, aunque a priori
cualquier trabajador puede desempeñarlo, existen excepciones legales y exigencias
preventivas, entre las que destacan las derivadas de la vigilancia de la salud, en este
caso obligatoria; y, habitualmente, con periodicidad anual, es el caso de los choferes,
guardias de seguridad, médicos entre otros.

1.2.9. Principales enfermedades psicosociales que afecta la salud del trabajador

1.2.9.1. Síndrome de burnout

Según Fordes Álvarez también conocido como síndrome de desgaste ocupacional o


profesional, “es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones
prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e
interpersonales relacionados con el trabajo”, se presenta en profesionales como
Médicos, Enfermeras, cuidadores, maestros entre otros, produciendo una
despersonalización, una reducción de su capacidad personal habitual, en tiempo y
frecuencia. (Forbes Álvarez, 2011).

Edelwich y Brodsky (1980) lo “describen como una pérdida progresiva de idealismo,


energía y propósito”, mientras que otros estudiosos en el campo de la psicología
organizacional lo ubican como: “un estado de desgaste emocional y físico”. (Pines,
Aronson, 1981) o en su definición comúnmente más conocida, como: “una condición
multidimensional de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la
realización personal en el trabajo”. (Maslach, 1981). (Edelwich & Brodsky, 1980)

Según estos autores en un análisis podemos decir, que es muy probable que el
agotamiento emocional y la indiferencia en el trabajo se traduzcan en ineficacia laboral
como resultado de la insatisfacción y de pobres expectativas personales, por lo que
consideran que la ineficiencia laboral, es más bien el resultado del agotamiento
emocional, y despersonalización que sufre el trabajador con Síndrome de Burnout.

38
1.2.9.2. Estrés laboral

El tratadista Mansilla Fernando hace mención “El estrés laboral, definiendo como el
conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a
ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del
trabajo”. (Mansilla, F. 2009. Pág. 42). Para O’Brien El estrés laboral se define “como
un estado de tensión personal o displacer que padece un individuo como consecuencia
de realizar un tipo de trabajo o de estar inmerso en un determinado ambiente laboral”.
(O’Brien, 1998); (Mansilla, F.).

De lo antes expuesto, podemos deducir que este sentimiento de tensión se produce como
consecuencia del desequilibrio entre las relaciones entre una persona, el entorno y las
demás personas dadas las condiciones de trabajo en los tiempos modernos, a tal punto
que el ser humano prácticamente se vuelve autómata. Además el estado de cansancio
mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele
provocar diversos trastornos físicos y mentales conocidos como estrés.

1.2.9.2.1. Las causas y efectos del Estrés.

Las respuestas al estrés es la reacción del individuo ante los factores que lo originan y
los tipos de respuesta que pueden brindarse frente a una situación estresante son dos:

 Respuesta en armonía adecuada con la demanda que se presenta; y respuestas


negativas, insuficientes o exageradas en relación con la demanda planteada, lo cual
genera desadaptación. (Santos, 2004)

Por tanto, en el área laboral son varias las causas, sin embargo lo importante es motivar
y preparar a los miembros de las organizaciones laborales para afrontar con tenacidad y
valentía los retos planteados a nivel laboral, sin descuidar su salud ocupacional para
obtener excelentes resultados en el logro de metas que se propongan.

1.2.9.2.2. Tipos de estrés laboral

El trabajador ante una situación intenta desarrollar una o varias estrategias de


afrontamiento, que persiguen eliminar la fuente del estrés. También pueden tratar de

39
evitar la experiencia incidiendo en la situación estresante, en sus propios deseos.
(Santos, 2004).

El episódico: se presenta momentáneamente, siendo una situación que no se posterga


por mucho tiempo, luego que se enfrenta desaparece todos los síntomas que lo
originaron; ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando una persona es
despedida de su empleo.

 Ambiente laboral inadecuado, Sobrecarga de trabajo, Alteración de ritmos


biológicos. Responsabilidades y decisiones muy importantes.

Crónico: se presenta de manera recurrente cuando una persona es sometida a un agente


estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la
situación se presenta y mientras el individuo evite esa problemática el estrés no
desaparecerá.

 Irritabilidad, Disturbios de sueño e insomnio, Pérdida de apetito o voracidad


alimentaria, Dificultades en la relación con los demás.

1.2.9.2.3. Acciones preventivas al riesgo psicosocial laboral

La prevención de riesgos laborales tiene que tener una visión global que contemple no
sólo los factores de riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos y psicosociales, sino
también la interrelación entre los distintos riesgos; como hace mención en los
respectivos reglamentos SGRT en su Art. 51, la Ley de Seguridad Social; y,
Reglamento de Higiene y Seguridad.

Por tanto, se reconoce la importancia de los factores psicosociales en la prevención de


los riesgos laborales y plantean la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo con
el fin de prevenir los riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores, y con ello
garantizar un estatus de vida digna de acuerdo a los principios y garantías
constitucionales.

40
1.2.9.2.4. Fundamentación Psicológica

Tomando la teoría psicosocial de Erikson que expresa “…cada una de las etapas de la
vida se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el desarrollo del individuo.
Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos esto le hace crecer
psicológicamente” (Erickson, 1930)

Podemos entender que la culminación exitosa de una etapa da lugar a una personalidad
sana y a interacciones acertadas con los demás, esto puede ayudar a que las personas
tengan un buen desempeño laboral en cualquier área de trabajo así como una
orientación psicosocial, puesto que la teoría de Erikson presenta una resolución
evolutiva de conflictos y esto ayuda a que los Servidores Públicos y Auxiliares de
Servicio mejoren su desempeño.

EPIGRAFE III

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre el objeto de Investigación

Conceptualizamos y criticamos referente a la opinión dada por los autores:

- Peiró Silla, J. M

Según Peiró, manifiesta que en base al origen y evolución de los procesos en el mundo
de la globalización actual el riesgo psicosocial se ha hecho más intensa y frecuente
haciendo necesaria su identificación, control y prevención a fin de evitar sus riesgos
asociados para la salud en el trabajo.

Para Peiró los riesgos psicosociales conllevarían a grandes consecuencias, este estudio
sobre los riesgos psicosociales es de vital y gran importancia ya que de no realizarlos
afectarían negativamente a la salud de los trabajadores en general, perjudicando su
estatus de vida, tanto en el entorno laboral, familiar y social; en la actual Constitución
del Ecuador garantiza así el derecho a la salud, mediante sus principios y garantías
constitucionales.

41
- Boada, J, de Diego, R, Agulló, E.

Para Boada, su pensamiento era garantista de derechos que en la actualidad se


encuentran consagrados en la constitución de la república vigente, siendo uno de los
deberes esenciales del Estado ecuatoriano garantizarlo; para lo cual se implantó en el
Ecuador convenios con la OIT y la OMS para prevenir y minimizar los riesgos
psicosociales en beneficio de los trabajadores, de no hacerlo este factor de riesgo
psicosocial provocaría disminución laboral y consecuencias graves en la salud.

- González Correales

Otro autor como González Corrales también han estudiado el síndrome del desgaste
profesional, que define el Burnout como un trastorno adaptativo producido por estrés
laboral crónico que “inmoviliza e impide la reflexión serena y la capacidad de
organización” esto son características de las condiciones de trabajo provocando una
afectación y daño a la salud de los trabajadores en general, lo cual las empresas o
entidades públicas y privadas tendrán que dar cumplimiento a las disipaciones legales y
así evitar las sanciones correspondientes por responsabilidad patronal en enfermedades
profesionales.

1.3.1. Derecho Comparado

En los últimos años la presencia e impacto de los riesgos psicosociales se ha


incrementado en las organizaciones, por lo cual es necesario realizar un estudio de la
normatividad aplicada en el entorno nacional e internacional frente a los riesgos
psicosociales, es por ello que hemos efectuado el estudio comparativo con países como:
Colombia y España.

1.3.1.1. Colombia

La legislación colombiana se ha caracterizado por brindar especial protección a todos


los trabajadores en el cumplimiento de sus labores sobre el factor de riesgo psicosocial,
para lo cual creó la Resolución 2646 del 2008 que manifiesta la responsabilidad que
tienen los empleadores públicos y privados, trabajadores dependientes e independientes,
contratantes civiles, comerciales o administrativos, organizaciones de economía

42
solidaria y cooperativa y las asociaciones de trabajadores independientes en prevenir,
intervenir y monitorear la exposición a los factores de riesgo psicosociales.
Especificando en su artículo 10 el deber de realizar la evaluación objetiva y subjetiva
con instrumentos validados en el país. (Ministerio de Protección Social, 2008)

En relación a lo expuesto con anterioridad en nuestra legislación ecuatoriana solo hace


énfasis para las grandes empresas de alto riesgo que tienen que cumplir con ciertos
parámetros e incluso contar con un Técnico con título de cuarto nivel (médico
ocupacional) ya que se ha eliminado para las empresas de mediano y bajo riesgo, es
decir que no se da importancia requerida sobre este factor de riesgos psicosocial que
perjudica a la salud de los de todos los trabajadores no solo de las grandes empresas.

Por tanto Ecuador y Colombia son parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN);
y resulta consecuente resaltar el desarrollo y avance logrado en este país, garantizando
así la salud de toda la población trabajadora enmarcada a rango constitucional en su Art.
50, así como también en la resolución 002646 que le dio un éxito, mediante la cual
determinó las responsabilidades y parámetros bajo los cuales las empresas públicas,
privadas y mixtas en Colombia deben intervenir permanentemente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional como hace mención en su artículo uno; y
otros artículos que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de
trabajo.

No obstante Ecuador, ha realizado algunas derogaciones de Resoluciones sobre


Gestión de Seguridad y Riesgos de Trabajo R- 390, que en la actualidad está en vigencia
la Resolución 513 del SGRT, con la finalidad de cumplir con los objetivos de prevenir o
disminuir los riesgos laborales; sin embargo pese a las políticas públicas y cambios
generados no existe resultado positivo.

Por otra parte, la legislación colombiana concibe la enfermedad profesional como “todo
estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador” según el Decreto Ley
1295 de 1994. (Ministerio de Protección Social, 2004-p. 14), para lo cual han logrado
diseñar instrumentos psicométricos con base en su propia población la cual se validó

43
por contenido por medio del método de jueces y entrevistas cognitivas con una muestra
de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales. De esta manera,
es posible realizar la PRUEBAS DE RIESGO PSICOSOCIAL, con ello realizar el
reclamo o queja ante los técnicos del departamento de riesgos. No obstante como se
podrá evidenciar en nuestro país aún no existe la creación de dicho instrumento para la
evolución de este factor de riesgos psicosocial, peor existe la información adecuada
sobre esta temática.

En definitiva dentro de este panorama, la legislación colombiana puso en práctica todo


lo relacionado con el bienestar del trabajador en general aplicando todas las normativas
y convenios del cual es parte de algunas organizaciones como la OIT y la OMS.
Mientras que en nuestra legislación ecuatoriana falta mucho por poner en práctica; y
más aún el desarrollar un instrumento como tal; para así poder garantizar a toda la
sociedad trabajadora del goce a la salud y un estatus de vida digna dentro y fuera del
entorno laboral.

1.3.1.2. España

Tanto en la legislación ecuatoriana como en la española, la salud se encuentra en el


marco constitucional, es así que el artículo 40.2 de La Constitución española, contiene
el mandato hacia los poderes públicos de “velar” por la “seguridad e higiene en el
trabajo”, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los
Servicios de Prevención; mientras que en Ecuador está vigente el Reglamento de Seguro
General de Riesgos de Trabajo para aplicar la responsabilidad en las organizaciones que
incumplan esta normativa.

En España esta disposición constitucional, desarrolla una política de protección de la


salud de los trabajadores, mediante la prevención de los riesgos derivados de su
actividad laboral y se encuentra en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, siendo
su pilar principal; la cual establece los principios generales, para la vigilancia de la
Salud de los trabajadores y constituye la base de la normatividad actual en la que se
respalda esta actividad donde pueden realizar sus reclamos o quejas. Siendo como tal,
España representa un hito y gran avance alrededor del bienestar del trabajador y es
replicada a toda la Unión Europea e incluso para los países latinoamericanos.

44
En consecuencia, su aporte puede brindar para nuestro país, experiencias interesantes
para aplicar efectivamente programas e intervenciones dirigidas a mejorar el bienestar
del trabajador sobre la principal causa del estrés como factor de riesgo psicosocial,
mediante sus reclamos o quejas; a raíz de esta situación se ha evidenciado que en
nuestro país se obvian los riesgos psicosociales relacionados con el puesto de trabajo, a
pesar que éstos sean importantes en el Reglamento porque las empresas los contemplan
como problemas de los empleados y no por una mala organización del trabajo.

EPIGRAFE IV

1.4. Conclusiones parciales

 En el origen y evolución del riesgo psicosocial en el Ecuador, se ha podido observar


que han existido varios convenios, decretos, leyes y reglamentos referentes a la
forma de establecer este factor de riesgo psicosocial como un medio de desarrollo
sociocultural para el país y sobre todo para alcanzar un logro tan fundamental como
es el derecho a la salud, como lo establece nuestra constitución actual.

 En el Ecuador, en los años setenta fueron prolíferos en fenómenos económicos y


sociales, que envuelvan al conjunto de la sociedad y abren paso a modificaciones de
variada índole. Particularmente en el factor de riesgo psicosocial ya que es uno de
los menos estudiados.

 Determinar en el presente trabajo investigativo la importancia que conlleva este


factor de riesgo psicosocial, ya que el Síndrome de Burnout, estrés es un problema
general, conocido por todos y que día a día organismos, y entidades luchan para
superar esta alteración emocional, social y laboral sin encontrar una solución
adecuada y determinante.

45
CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Mediante el desarrollo de este capítulo, se deja proyectada la metodología de la


investigación aplicada y la propuesta que realiza el investigador.

2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación

En este trabajo se desarrollará en base a la argumentación jurídica e investigativa de la


necesidad de incorporar a las normas de la legislación Social, para los reclamos o
quejas de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial, a fin de que contenga una
disposición jurídica y con ello se lograría garantizar los principios constitucionales del
derecho a la salud; se la aplico en la provincia de Santo Domingo, tomando como
referencia el contexto de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación

El estudio de este proyecto de investigación se basa a la recolección, análisis y solución


de la problemática, por ello es importante hacer constar la metodología que se ha
utilizado la misma que se presenta a continuación:

2.2.1. Metodología a emplear

La modalidad básica de este trabajo de investigación se ubica en el paradigma crítico


propositivo, la metodología tiene un enfoque cualitativo, que se sintetiza en las
siguientes proposiciones:

 Conocimiento basado a una determinada realidad.

 Carácter interpretativo de lo que ocurre en la sociedad Santo Domingueña, a


trabajadores de jornadas nocturnas, choferes, guardias, doctores, entre otros sobre el
factor de riego psicosocial.

46
La investigación empleada es viable y es cualitativa con tendencia a cuantitativa.

2.2.1.1. Cualitativa

Se recogerá la percepción subjetiva de la población de estudio acerca del Riesgo


Psicosocial, al tratarse de una investigación con impacto a la sociedad, que interpreta
hechos y acciones al arbitrio del investigador.

2.2.1.2. Cuantitativa

Porque para interpretar los fenómenos sociales y jurídicos se utilizan formulas mediante
las estadísticas descriptivas variables, en relación de la muestra e interpretación.

2.3. Tipos de Investigación

Para las características del problema motivo de estudio de esta investigación, y para
garantizar la idoneidad de la información recopilada, detallamos a continuación:

2.3.1. Descriptiva

En el presente trabajo, se utilizará este tipo de investigación desde la realización del


perfil de trabajo de investigación hasta culminación de la propuesta, por cuanto en el
planteamiento del problema se describe la realidad actual por lo que atraviesan los
trabajadores en general a causa del factor de riesgo psicosocial en el ámbito laboral.

2.3.2. Bibliográfica.

Nos permitirá fundamentar jurídica y doctrinariamente sobre la base de libros, revistas


judiciales y otros documentos físicos y electrónicos, que fueron de gran ayuda para la
realización y comprensión del problema investigado y su propuesta de solución.

2.4. Métodos de Investigación

En el trabajo realizado se aplicarán los métodos correspondientes a la investigación, los


mismos que ayudaron a establecer la problemática de manera particular y generalizada
de los afectados directos.

47
2.4.1. Método Histórico-Lógico

Este método nos ayudó a realizar un estudio cronológico e histórico referente a los
progresivos porcentajes de conocer el problema de riesgos psicosocial, e identificar la
forma de cómo ha ido evolucionando las normativas que respaldan a los trabajadores y
lo que se ha logrado con el transcurrir del tiempo.

2.4.1.1. Método Analítico - Sintético

Permitirá estudiar o descomponer minuciosamente los elementos de un todo, ordenado


cada uno de estos por separado para luego presentar el resumen del análisis, definiendo
la reacción que tiene entre sí, y de qué manera afecta al fenómeno, en cuestión, así hasta
complementar nuevamente el todo dentro de la investigación.

2.4.1.2. Método Inductivo - Deductivo

Dentro de la presente investigación nos permitirá singularizar y concluir sobre los


problemas, partiendo de lo particular a lo general y viceversa, para establecer las causas
que han ocasionado estos fenómenos que se estudiarán en el Marco Teórico.

2.4.1.3. Método Comparativo

Nos permitirá la búsqueda de similitudes para realizar las diferencias con legislaciones
de otros países, constituyéndose en un aporte para el desarrollo de este trabajo
investigativo, de manera que podamos determinar las semejanzas y diferencias
existentes en los riesgos psicosociales relativas a las condiciones de trabajo establecidas
en nuestro país.

2.5. Técnicas

Para el desarrollo del presente trabajo, se efectuó a través de varios instrumentos


propios de la investigación científica, logrando receptar información de suma
importancia para el desenvolvimiento del presente tema, entre estas técnicas tenemos:
como por ejemplo la entrevista realizada a varios funcionarios de las entidades públicas
y privadas en las que se vieron reflejadas la problemática sobre el tema investigado, así

48
como la técnica de encuesta, la cual nos ha permitido sondear y medir el conocimiento
sobre el tema y aceptación tanto de la investigación como de la propuesta a los
individuos que son parte de la población y muestra; y de esta forma alcanzar los
objetivos planteados. A continuación se detallara la información y los cuadros
estadísticos demostrando los resultados obtenidos de ambas técnicas investigativas:

2.5.1. Observación Directa

Con esta técnica el investigador pudo colocarse frente a la realidad de manera


inmediata, lo que permitió tener un conocimiento amplio y preciso de lo que se está
aconteciendo en el entorno de la problemática.

2.5.2. Encuesta

Considerada como un estudio observacional, nos permite la recolección de datos


importantes a través de un cuestionario prediseñado dirigida a una muestra de
población, con el fin de conocer la opinión, características específicas del tema de
estudio.

2.5.3. Entrevista

Técnica muy importante durante el desarrollo de esta investigación, se tuvo el


acercamiento directo con aquellos funcionarios de entidades públicas y privadas
involucrados a través de preguntas sobre el factor de riesgo psicosocial.

2.5.4. Fichaje

Se lo utilizará con la finalidad de incluir los datos escuchados, leídos o combinados.

2.6. Herramientas

2.6.1. Guía de Entrevista

Contendrá una serie de preguntas formuladas al entrevistado para realizar una


entrevista de manera precisa.

49
2.7. Población y muestra de la investigación

A fin de fundamentar de mejor forma el problema encontrado se aplicará varias


encuestas aplicando la fórmula de cálculo de una población de estudio que estará
compuesta por 57 personas y se realizará en el Cantón Santo Domingo de los
Colorados.

Cálculo de la Muestra:

La representatividad de la población a ser estudiada se la determina a través de la


fórmula matemática probabilística para poblaciones finitas expuesta a continuación.

Fórmula para el cálculo.-

N
n = -------------------------------
(E)² (N-1) + 1

57
n = ------------------------------- = 50 personas
(0,05)²(57-1)+1

Simbología.-

n = tamaño de muestra

N = Población

E = error de muestreo (5 %)

Los estratos que se seleccionaron son los siguientes:

50
Tabla 1: Estratos de población seleccionada.

COMPOSICIÓN POBLACIÓN
Trabajadores de la Entidad Privada 15
Trabajadores de la Entidad Pública 8
Funcionarios de la Salud. 5

Funcionarios de la Función Judicial 5


Abogados 7
Profesionales de la Educación 10
TOTAL 50

Con este universo se decidió seleccionar una muestra aleatoria no estratificada en razón
de la dificultad logística que conlleva la selección metódica de los individuos
fundamentalmente por la reserva que se tiene de la información y prohibición explícita.

Población
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Trabajado Trabajado Funcionari Funcionari Abogados Profesiona
res de la res de la os de la os de la les de la
Entidad Entidad Salud. Función Educación
Privada Pública Judicial
Población 15 8 5 5 7 10

Gráfico 1: Estratos de población seleccionada

FUENTE: PROPIO DE LA AUTOR

51
2.7.1. Interpretación de los resultados de la encuesta realizada

1. ¿Sabe usted a que se refiere el riesgo psicosocial?

Sí__ No__

Tabla 2: Pregunta 1

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 3 6%
NO 47 94%
TOTAL 50 100%

Gráfico 2: Pregunta 1

Riesgo Psicosocial

6%

SI
100% 94% NO
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a las encuestas aplicadas se pudo precisar que el 94 % de las personas


desconoce a qué se refiere el factor de riesgo psicosocial, mientras que el 6% expresa
que si conoce lo que es un factor de riesgo psicosocial. Con esto se evidencia que la
mayoría de los trabajadores desconocen sobre este factor de riesgo que afecta su salud.

52
2. ¿Sabe usted que en la Constitución de la República del Ecuador se encuentra
contemplado el derecho a la salud?

Sí__ No__

Tabla 3: Pregunta 2
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SI 42 84%
NO 8 16%
TOTAL 50 100%

Gráfico 3: Pregunta 2

Riesgo Psicosocial

SI
84%
100% NO
TOTAL
16%

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Según los resultados de la encuesta practicada a las y los trabajadores que prestan sus
servicios en compañías, entidades públicas y privadas en este cantón de Santo Domingo
dedicadas a la producción obrera, el 16% manifiesta desconocer su derecho a la salud,
mientras que el 84% manifiesta que conoce su derecho a la salud que está contemplado
en nuestra Constitución en la actualidad.

53
3.- ¿Conoce usted la política implementada por el Seguro General de Riesgos de
Trabajo donde protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de
los riesgos derivados del trabajo, acciones de reparación de los daños de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales?

Sí__ No__

Tabla 4: Pregunta 3
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SI 4 8%
NO 46 92%
TOTAL 50 100%

Gráfico 4: Pregunta 3

Riesgo Psicosocial

8%

SI
100% NO
92%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La mayoría de las personas encuestadas el 92% desconoce sobre la política


implementada al Seguro General de Riesgos del Trabajo para la protección del
trabajador y empleador de la prevención de riesgos de trabajo y enfermedad
ocupacional, mientras que el 8% conoce la política de implementación en beneficio del
trabajador y del empleador.

54
4.- ¿Conoce usted que el estrés laboral podría afectar su salud y su entorno familiar?

Sí__ No__

Tabla 5: Pregunta 4
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SI 5 10%
NO 45 90%
TOTAL 50 100%

Gráfico 5: Pregunta 4

Riesgo Psicosocial

10%

SI
100% NO
90%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En su mayoría las personas encuestadas el 90% desconocen que el estrés laboral afecta a
la salud de los trabajadores en general, su entorno familiar, social, mientras que el 10%
conoce que el estrés laboral si afecta a la salud y conlleva a grandes consecuencias,
como la vulneración del derecho a la salud y a un estatus de vida digna.

55
5.- ¿Conoce usted cual es la ley, o norma bajo la cual se da cumplimiento sobre la
causa-efecto en las enfermedades ocupacionales?

Sí__ No__

Tabla 6: Pregunta 5

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 5 10%
NO 45 90%
TOTAL 50 100%

Gráfico 6: Pregunta 5

Riesgo Psicosocial

10%

SI
100% NO
90%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La mayoría de las personas encuestadas, el 90% desconocen sobre la Ley de Seguridad


Social y su Reglamento donde como normativa hace mención a las enfermedades
ocupacionales, sus causas y efecto, referente a riesgos psicosociales, y el 10% tiene
conocimiento del Reglamento de Seguro General de Riesgo del Trabajo.

56
6.- ¿Conoce usted ante que autoridad puede hacer reclamos o quejas de riesgo
psicosocial?

Sí__ No__

Tabla 7: Pregunta 6

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 4 8%
NO 46 92%
TOTAL 50 10

Gráfico 7: Pregunta 6

Riesgo Psicosocial

8%

SI
100% NO
92%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 92% de las personas encuestadas NO saben ante quien pueden presentar reclamos o
quejas de riesgo psicosocial, mientras que en un mínimo porcentaje del 8% SI saben
ante quien se presenta y en qué departamento.

57
7.- ¿Sabe usted cuales son las consecuencias de riesgo psicosocial en el desempeño
laboral?

Sí__ No__

Tabla 8: Pregunta 7

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 5 10%
NO 45 90%
TOTAL 50 100%

Gráfico 8: Pregunta 7

Riesgo Psicosocial

10%

SI
100% NO
90%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La mayoría de las personas encuestadas el 90% NO conocen las consecuencias que


conllevan los riesgo psicosociales, y en un mínimo porcentaje del 10% si conoce la
afectación que contraen estas consecuencias de riesgo psicosocial.

58
8.- ¿Sabe usted si tanto el trabajador como el empleador pueden hacer uso de la figura
legal de riesgo psicosocial?

Sí__ No__

Tabla 9: Pregunta 8

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 8 16%
NO 42 84%
TOTAL 50 100%

Gráfico 9: Pregunta 8

Riesgo Psicosocial

16%

SI
100% NO
84%
TOTAL

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 84% de las personas encuestadas NO conocen que tanto el trabajador como el


empleador pueden hacer uso de la figura legal de riesgo psicosocial, y un 16% SI
conocen al respecto de lo que se les pregunto.

59
9.- ¿Sabe usted si la actual Constitución de la República del Ecuador, garantiza el
acceso a la a la salud y seguridad?

Sí__ No__

Tabla 10: Pregunta 9

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 45 90%
NO 5 10%
TOTAL 50 100%

Gráfico 10: Pregunta 9

Riesgo Psicosocial

SI
90%
100% NO
TOTAL

10%

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 10% de las personas encuestadas NO conocen que en la Constitución actual del


Ecuador se garantiza el derecho a la salud, mientras que el 90% conocen que el Estado
mediante la Constitución del Ecuador garantiza el derecho a la salud y seguridad.

60
10.- ¿Estaría usted de acuerdo que se presente un proyecto de reforma a la Ley de
Seguridad Social, con el fin de que se incorpore una disposición jurídica que
establezcan la figura legal para los reclamos o quejas de los trabajadores que han
sufrido riesgo psicosocial?

Sí__ No__

Tabla 11: Pregunta 10

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 48 96%
NO 2 4%
TOTAL 50 100%

Gráfico 11: Pregunta 10

Riesgo Psicosocial

SI
100% 96% NO
TOTAL
4%

FUENTE: PROPIO DE LA AUTORA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 96%, de las personas encuestadas SI están de acuerdo que se presente un Proyecto de


Reforma a la Ley de Seguridad Social, con el fin de que se incorporen una disposición
legal referente a los reclamos o quejas para los trabajadores que han sufrido riesgo
psicosocial, un minúsculo porcentaje que representa el 4%, respondió que NO.

61
2.7.2. Interpretación de la entrevista realizada

Realizadas las entrevistas a las personas que laboran en entidades públicas y privadas;
profesionales; Dr. Jorge Obando, Ing. María José Capelo, Ing. Danilo Coronel, Ab.
Clara Hinojosa, Defensores Públicos y Privados, para que nos indique sobre la
necesidad de implementar la reforma propuesta al Art. 43 de la Ley de Seguridad
Social. De lo cual se pudo obtener información de gran importancia para la presente
investigación, ya que al preguntarles sobre el factor de riesgo psicosocial que afecta a la
salud de los trabajadores en el cumplimiento de sus labores, señalan que si afecta este
factor a la salud, a pesar que dicho derecho es reforzado por las organizaciones
internacionales, suscritos por Ecuador.

Entrevista Ing. María José Capelo.

Técnico Riesgos de Trabajo, especialista en la materia en Santo Domingo de los


Tsáchilas.

Pregunta Uno: ¿De acuerdo a su experiencia cree que la actual Constitución de la


República garantiza el derecho a la salud y calidad de vida para los trabajadores
en el cumplimiento de sus labores?

Respuesta: “Hay que empezar analizando cuanto valioso puede ser la salud en la
sociedad, ya que en ocasiones la falta de atención por no existir especialistas en el área
determinada puede ser motivo para que hayan personas que en ocasiones abusen de los
derechos que les corresponden, en ese sentido el Gobierno Ecuatoriano, a través de la
Constitución del 2008, garantiza la salud en todos los sectores, no necesariamente en el
tema de los trabajadores, por lo que también tenemos a toda la comunidad ecuatoriana
ya que permiten en ese sentido la garantía está dada, a través del artículo 32, además
el derecho a la salud es reconocido a través de la OMS que garantiza este derecho en
bienestar del ser humano.

Pregunta Dos: ¿De acuerdo a su experiencia considera que se está cumpliendo a


nivel nacional y local mediante el Reglamento de Seguro General de Riesgo del
Trabajo sobre la afectación a la salud de las enfermedades ocupacionales de riesgo
psicosocial?

62
Respuesta: Claro, Si, se ha venido realizando a través del ejecutivo cambios sobre las
enfermedades profesionales u ocupacionales, tales que remplazo a la resolución 390, la
nueva resolución 513 donde se garantiza a un trabajo digno según el artículo 326
numeral 5 de la Constitución de la República, establece que: “Toda persona tendrá
derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice
su salud, mediante la política de implementación el Seguro General de Riesgos del
Trabajo.

Pregunta Tres: ¿De acuerdo a su experiencia dentro del área de riesgos del
trabajo, considera que la sociedad en general conoce sobre este factor de riesgo
psicosocial y sus consecuencias?

Respuesta: Podría decir que muchos de ellos desconocen el significado de este factor,
no obstante en algunas grandes empresas industriales se manejan con instructivos
referente a los riesgo de trabajo, pero claro no son todas ya que algunas incumplen
ciertas normativas a pesar de que se les conmina a constantes capacitaciones, depende
de cada empleador aplicar dicha normativa en cumplimiento a las disposiciones de
prevenir los riesgos laborales, así como autoridades y profesionales, empleadores se
desconoce aún por la falta de práctica correspondientes a estos factores de riesgos de
trabajo.

Pregunta Cuatro: ¿De acuerdo a su experiencia se han presentado reclamos o


quejas por parte de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial en el
cumplimiento de sus labores?

Respuesta: No, en el departamento de Seguridad de Riesgos Laborales se ha recibido


cientos de casos por accidentes de trabajo (Riesgos Laborales Físicos) y posibles
enfermedades laborales por parte de las Entidades Públicas y Privadas, al momento de
tratarlas se considera como un riesgo laboral más no producida por un factor de riesgo
psicosocial, los reglamentos han estado en constantes cambios para beneficio del
trabajador y si se llegara a presentar algún reclamo o queja sobre el factor de riesgo
psicosocial se seguirá la tramitología correspondiente al caso.

63
2.8. Propuesta del investigador

A fin de solucionar el problema detectado se pretende presentar un Proyecto de


Reforma al Artículo 43 de Ley de Seguridad Social, con el fin de que se incorpore una
disposición jurídica que establezcan la figura legal para los reclamos o quejas de los
trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial .

El mencionado Proyecto de Ley contiene los correspondientes considerandos, así como


un literal que especifique de los reclamos o quejas de los trabajadores que han sufrido
riesgo psicosocial en el cumplimiento de sus labores; siendo en beneficio de todos los
trabajadores en general, así como también para los empleadores para evitar ser
sancionados por el incumplimiento de esta normativa y puedan así minimizar en lo
posible la afectación a la salud de los trabajadores por el factor de riesgo psicosocial,
mediante la prevención de riesgo de trabajo.

2.9. Conclusiones parciales del capítulo

Al término del presente capítulo se realizan las siguientes conclusiones parciales del
mismo:

 La metodología de la investigación empleada fue de vital importancia para la


realización del presente proyecto de investigación.

 Con la caracterización del problema planteado se ha evidenciado la falta de una


figura legal que determine que el (estrés) conocido como factor de riesgo
psicosocial es perjudicial a la salud en el entorno laboral por el incumplimiento del
empleador a las normativas planteadas en la ley, y con ello se lograría garantizar los
principios constitucionales del derecho a la salud, en el entorno familiar, social, y
laboral.

 Los resultados aportados por los encuestados han sido favorables al tema de
investigación, los mismos que proyectan gran importancia del tema planteado y la
necesidad de la población ecuatoriana ante esta particularidad.

64
CAPITULO III

3. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

El presente Capitulo tiene como objeto dar a conocer la propuesta, que contribuye al
Derecho Constitucional y Ciencias Jurídicas en el ámbito social para que sea
verdaderamente equitativa, ya que la incorporación al artículo 43, a realizarse dentro
de la Ley de Seguridad Social, evita que los derechos de los trabajadores no sean
vulnerados en cuestión a la salud.

3.1. Tema

REFORMA AL ART. 43 DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, A FIN DE


INCORPORAR UN LITERAL PARA LOS RECLAMOS O QUEJAS DE LOS
TRABAJADORES QUE HAN SUFRIDO RIESGO PSICOSOCIAL.

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación, Validación, aplicación y


evaluación de la propuesta

3.2.1. Propuesta del Investigador

En la actualidad y gracias a nuestra Constitución ecuatoriana de ley suprema, nos ha


permitido dejar en plena constancia que es un Estado de derechos y justicia,
encaminado al Régimen de Buen Vivir; lo cual nos ha permitido descubrir falencias en
nuestra legislación referente a los derechos de los trabajadores.

Plantear un Proyecto de Reforma al artículo 43 de la Ley Reformatoria de Seguridad


Social, a fin de que contenga una disposición jurídica referente a los reclamos o quejas
de los trabajadores que han sufrido riesgos psicosocial en el cumplimiento de sus
labores, y con esto se lograría garantizar los Principios Constitucionales y el derecho a
la salud para alcanzar el Buen Vivir; ya que con la presente propuesta se evitaría que sus
derechos no sean vulnerados.

65
3.2.2. Certificado de la Validación de la Propuesta

Certificados de Viabilidad:

66
67
3.2.2.1. Desarrollo de la Reforma

REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA ASAMBLEA NACIONAL

Exposición de Motivos

La integridad de la vida y salud de los trabajadores en general constituye una


preocupación de interés público donde participan el gobierno y los particulares, en este
sentido el Gobierno Nacional ha establecido una serie de directrices legales sobre los
cuales deben encaminarse las actividades de Salud Ocupacional y seguridad para
garantizar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población laboral; donde
el marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de
la OIT, normas del Código del Trabajo, y por normatividad nacional

Siendo así una obligación fundamental del Estado, de garantizar la vigencia del derecho
a la salud en la vida del ser humano, seguridad; y a la atención integra mediante las
políticas económicas, sociales y culturales, al pleno acceso a programas, acciones;
conociendo que la Ley de Seguridad Social y su reglamento, en acatamiento a la
Constitución de la República del Ecuador y a las modernas corrientes del pensamiento
humano, consagra que el Estado garantizará la intangibilidad de los derechos
reconocidos a los trabajadores y adoptará las medidas necesarias para su aplicación y
mejoramiento; Además en la constitución hace referencia que toda persona tendrá
derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su
salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

68
CONSIDERANDO

Que, la Constitución del Ecuador en su Art. 84 determina que: La Asamblea Nacional y


todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y
materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los Tratados Internacionales y los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún
caso, la reforma de la constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Que, el numeral 6 del artículo 120 de la Constitución de la República del Ecuador,


establece como uno de los deberes y atribuciones de la Asamblea Nacional, reformar la
Constitución y las leyes e interpretarla de manera generalmente obligatorio;

Que, el Artículo 11 numeral 4 de la Constitución, dispone que ninguna norma jurídica


podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales;

Que, el numeral 9 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador,


publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del 2008 determina que “El
más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución;

Que, el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, establece que:


“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y
propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y, el
numeral 6 establece que: “Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo
o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación
laboral, de acuerdo con la ley”;

Que, el artículo 155 de la Ley de Seguridad Social señala como lineamiento de política
del Seguro General de Riesgos proteger al afiliado y al empleador mediante programas
de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los
daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluida la
rehabilitación física y mental y la reinserción laboral;

69
Que, mediante Decreto Ejecutivo No 2393 del 17 de noviembre 1986, se expidió el
“Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo”, que en su artículo 5, numeral 2 señala que será función del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Vigilar el mejoramiento del medio ambiente
laboral y de la legislación relativa a prevención de riesgos profesionales utilizando los
medios necesarios y siguiendo la directrices que imparta el Comité Interinstitucional;

Que, el Ecuador es miembro de la Comunidad Andina; y, la Decisión 584 del Consejo


Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; y, la Resolución 957 de la Secretaría
General de la Comunidad Andina, señalan para los países que integran la Comunidad
Andina normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo, que tienen
como objeto promover y regular acciones a desarrollarse para disminuir o eliminar los
daños a la salud del trabajador mediante aplicación de medidas de control, y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo;

Que, el Código de Trabajo señala la normativa para verificar el cumplimiento técnico y


legal en materia de seguridad y salud en el trabajo en el Capítulo V del Título IV, según
lo señalado en los artículos 412, 434, 435, 436; y lo establecido en el artículo 42 en los
numerales 2, 3; y,

En ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 120, numeral 6 de la


Constitución de la República, expide la siguiente:

LEY REFORMATORIA A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 1.- Refórmese el artículo 43 de la Ley de Seguridad Social incorporando otro


literal, al final del literal b, por lo que la siguiente disposición quedaría así:

c. “Las reclamaciones y quejas de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial
en materia de sus derechos”.

70
DISPOSICIÓN FINAL:

La presente Ley reformatoria entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación


en el Registro Oficial y derogará las disposiciones legales que se le opongan.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito


Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los dos días del mes de septiembre
del dos mil dieciséis.

f).- Gabriela Rivadeneira Burbano


PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR

71
3.3. Conclusiones parciales del capítulo

 No se está respetando sobre el derecho a la salud de las personas trabajadoras,


además el Estado no cumple con su deber de fortalecer los derechos del Pueblo
Ecuatoriano, mediante capacitaciones de conocimiento sobre el factor de riesgo
psicosocial que afecta a su salud.

 Para el desarrollo de la propuesta se ha tomado en cuenta la Constitución de la


República del Ecuador en especial el derecho al trabajo digno y a la seguridad en el
ámbito laboral

 De acuerdo con la validación de expertos, se desprende que el presente proyecto de


investigación es importante, viable y oportuno para que se considere la
incorporación de reforma planteada con anterioridad, y con ello se lograría
garantizar los principios constitucionales del derecho a la salud, en el entorno
familiar, social y laboral.

72
CONCLUSIONES GENERALES

 La metodología y análisis de las distintas teorías, así como el diagnostico de las


encuestas efectuadas permitió considerar que la reforma a la Ley de Seguridad
Social al Art. 43 es de oportuna aplicación, ya que los derechos constitucionales
serán de directa e inmediata aplicación.

 La salud es un derecho y un deber social, fuente de realización personal y base de la


economía, un derecho irrenunciable de todas las personas, debe ser un deber y
responsabilidad primordial del Estado a garantizar mediante sus organismos
competentes a que se cumpla las normativas vigentes.

 Los trabajadores desconocen aspectos elementales sobre el factor de riesgo


psicosocial, la propuesta planteada permitirá que la Asamblea Nacional viabilice
una resolución en la que se incorpore una reforma al artículo 43 de la Ley de
Seguridad Social, para prevenir los riesgos psicosociales y garantizar el derecho a la
salud de los trabajadores.

73
RECOMENDACIONES

 El presente proyecto de investigación es un tema muy importante se recomienda que


la propuesta planteada sea tomada en cuenta por la Asamblea Nacional para que se
considere la reforma a la Ley de Seguridad Social referente a los reclamos o quejas
que presenten los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial, además que los
estudiantes de la carrera de derecho, utilicen la argumentación jurídica como base de
estudio para la elaboración de un proyecto de resolución en el que la Asamblea
Nacional cumpla con el deber de salvaguardar, incentivar, promocionar, desarrollar
y fortalecer, el derecho a la salud constitucional.

 El Ecuador como país signatario de convenios sociolaborales con la OIT, debe


propender a dar estricto cumplimiento y vigilancia de su aplicación a través del
Ministerio de Salud, Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
debiendo establecer alianzas para canalizar el soporte de control en materia de salud
en el trabajo, promovidos por la OIT y la OMS/OPS, los mismos que pueden ser
adoptados de manera conjunta a través de la implementación de Sistema de Gestión
Integrados.

74
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador. (2014). Quito-Ecuador: Corporación de


Estudios y Publicaciones.

Bisquerra Alcina, R. (2009). Metodologia de la Investigación Educativa. Madrid : S.A.2


Edición.

Boada Joan, F. (2012). Salud y Trabajo. Barcelona-España: UOC. 1 Edición.

Burton, J. (2010). Entornos Laborables Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.


Canada: Ediciones de la OMS.

Cabaleiro, V. M. (2013). Función del Mando Intermedio en la Prevención de Riesgos


Laborales. España: Ideas Propias.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Tratado de Derecho Laboral Tomo 4. " Accidentes


Enfermedades del Trabajo". Argentina: Eliasta SRL.

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires- Argentina:


Heliasta.

Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Cientifica y Tecnológica . Madrid-


España: Diaz de Santos.

Código del Trabajo. (2016). Quito- Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Cortez Díaz, J. M. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad e


Higiene en el Trabajo. España : tevar 9na Edición.

Díaz, M. C. (2008). Manual de Psicología Jurídica Laboral. Madrid-España: Delta.

Díaz, P. (2015). Prevención de Riesgos Laborales. Madrid-España: Paraninfo, S.A 2°


Edición.
Fernandez, R. (2010). Productividad del Riesgo Psicosocial o derivado de la
Organización del Trabajo. Quito-Ecuador: Club Universitario.

Gomez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la investigación Científica.


Cordova: Brujas.

Gonzales de Lara, J. (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el


Trabajo. Malaga: Edición- 2013.

Gonzales Ruíz, A., Floría, P. M., & Diego, G. (2013). Manual de Prevención de
Riesgos Laborales. Madrid- España: E. I. Edición 8°.

Homberger, E. (2015). Teoria del desarrollo Psicosocial. Citme.

Hurtado, I. (2007). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de Cambio.


Caracas- Venezuela: CEC. S.A.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2004). Guayaquil- Ecuador:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

Internacional, R. N. (2014). Antecedentes sobre Factores de Riesgo de la Organización


del Trabajo. Argentina: SRT.

Ley de Seguridad Social. (2015). Quito- Ecuador: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

Luceño, L., Martin, J., & Jaén, M. (2009). Factores Psicosociales y Rasgos de
Ansiedad. Sevilla: Paidós, tercera Edición.

Martín, L., Matilde, & Gongorá Yerro, J. J. (2005). Procedimiento General de


Evaluación de Riesgos. Navarra: Imagraf.

Martinez, L. (2009). Experiencia Práctica en Prevención de Riesgos Laborales.


Madrid-España: S.A.
Martinez, L. (2009). Experiencia Práctica en Prevención de Riesgos. Union-Europea:
Cepyme, Aragon.

Meza Rodriguez, R. (2013). Sistema General de Riesgos Laborales. Bogota- Colombia:


Universidad del Norte.

Moreno Jiménez, B. (2013). Salud laboral : Riesgos laborales psicosociales y bienestar


laboral. España: Ediciones Pirámide.

Peiró Silla, J. M. (2009). Estres Laboral y Riesgos Psicosociales. Valencia -España:


Publicación de la Universidad de Valencia.

Peralta, J., & Rosales, Y. (2006). Sindrome de Burnout. Consultores.

Reglamento del Instrumento Andino . (2014). Quito-Ecuador: Corporación de Estudios


y Publicaciones .

Reglamento, SGRT. (2016). Quito : Corporación Ecuatoriana y Publicaciones.

Rodriguez, C. A. (2009). Los Convenios de la OIT sobre Seguridad y Salud en el


Trabajo: Una Oportunidad para mejorar las Condiciones y medio Ambiente de
Trabajo. Turin: Centro Internacional de formación OIT, 1° Edición.

Santos, J. (2004). Manual: Motivación y Adaptación Ocupacional. El Salvador: Acción


Consultores.

Torres Laborde, J. L. (2014). Diseño y Análisis del puesto de Trabajo. Barranquillas-


Colombia: Universidad del Norte.

Trabajo a turnos y nocturnos: Aspectos Organizativos. (1995). Revista INSHT NTP 455
, 10.

Trabajo, R. d. ( 2016). Resolución CD 513. Quito-Ecuador: Corporación de Esudios y


Publicaciones.
Vasili, D. (2005). La Psicologia Evolutiva: Psquis. Moscu: Progreso.

Vidal, J., & Ramos, F. (2001). Empleo, Estres y Salud. Madrid-España: Piramide.
ANEXOS
ANEXO 1. Guía de la Entrevista Aplicada

Señor entrevistado por su grado de profesionalismo, rogaría de la manera más comedida


me ayude respondiendo el pliego de preguntas que se relaciona con mi proyecto de
investigación titulado: REFORMA AL ART. 43 DE LA LEY DE SEGURIDAD
SOCIAL, A FIN DE INCORPORAR UN LITERAL PARA LOS RECLAMOS O
QUEJAS DE LOS TRABAJADORES QUE HAN SUFRIDO RIESGO
PSICOSOCIAL, sus respuestas me serán de mucha ayuda para la culminación del
presente trabajo investigativo.

Pregunta Uno: ¿De acuerdo a su experiencia e interpretación cree que la actual


Constitución de la República garantiza el derecho a la salud y calidad de vida para los
trabajadores en el cumplimiento de sus labores?

Pregunta Dos: ¿De acuerdo a su experiencia conoce usted que consecuencias provoca el
“estrés laboral” conocido como “RIESGO PSICOSOCIAL” dentro del campo laboral?

Pregunta Tres: ¿De acuerdo a su experiencia usted considera que las autoridades
competentes; hacen cumplir lo expresado en la normativa sobre los factores de riesgo
entre ellos “RIESGO PSICOSOCIAL” como lo estipula en su Reglamento de Seguro
General de Riesgo del Trabajo, tanto a nivel nacional y local; en las entidades públicas,
privadas y sociedad en general?

Pregunta Cuatro: ¿Usted considera que los trabajadores en general o afiliados al IESS
conocen de esta enfermedad profesional u ocupacional, y si estos han presentado alguna
denuncia con respecto al “RIESGO PSICOSOCIAL” dicho de paso este factor afecta a
su salud?

Pregunta Cinco: Estaría de acuerdo en la elaboración de este proyecto de investigación


referente a la reforma en la Ley de Seguro Social, donde beneficiara a los trabajadores
tanto a nivel nacional y local garantizando su derecho a la salud, a fin de crear un
literal para los reclamos o quejas de los trabajadores que han sufrido riesgo psicosocial
en el cumplimiento de sus labores?
ANEXO 2. Formulario de la Encuesta Aplicada
ANEXO 3. Carta de aprobación de Perfil de Proyecto
ANEXO 4. Carta de Aprobación de modificación del tema de Proyecto.
ANEXO 5. Fotografías

Ilustración 1: Entrevista con el Dr. Jorge Obando

Ilustración 2: Encuesta a la Lcda. Eva Borja de UNIANDES


Ilustración 3: Encuesta a Defensores Públicos

Ilustración 4: Encuesta a Colaboradores de la empresa PRONACA

También podría gustarte