Está en la página 1de 2

Dando cumplimiento al desarrollo de las actividades correspondientes de la fase 2, les

comparto mis dos primeros puntos, respectivos a compartirlos en este medio:


Descripción de elementos para reconocer la situación de la comunicación:

1. Actores: Mi mujer (Maira Pareja Díaz), hijastra 9 años de edad (Maira Camila Pérez pareja)
e hija (Camila Castañeda) 6 años y yo (Cristian Castañeda) 25 años de edad.
2. Espacios físicos: Con mi mujer compartimos la casa, la oficina y lugares comunes, con las
niñas compartimos la casa, el parque y espacios de sano esparcimiento.
3. Espacios Comunicacionales: Oficina, Parques, la iglesia y zonas deportivas.
4. Historias: con mi mujer y las niñas compartimos la gran mayoría del tiempo disponible, en
cual buscamos estar cerca de ellas para orientarlas y brindarles el respaldo suficiente con
sus actividades académicas.
5. Valores y sentidos: Respeto, Amor, Responsabilidad, Solidaridad, Lealtad, Confianza,
honestidad, transparencia.

Socialización de los hallazgos frente a la dinámica familiar en relación a los conceptos


teóricos:

1. Comunicación Interna: con mi familia que es integrada por tres hermosas mujeres, la
comunicación es asertiva, que se basa en tener una actitud positiva y dispuesta a
solucionar cualquier inconveniente que se presente en el hogar, en mi casa el líder de
la casa soy yo “Cristian” y la segunda persona al mando de ella es mi mujer “Maira” y
los subalternos son la dos niñas “Camila”; la comunicación que se maneja es una
comunicación directa, ya que permanentemente estamos en contacto a través de los
canales que existen hoy en día, llamadas telefónicas, WhatsApp y Messenger.

2. Comunicación Externa: La comunicación externa que se maneja dentro nuestra


familia son los grupos de WhatsApp de los grados de las niñas, lo importante de esta
comunicación, es la manera de que las niñas de la casa, han aprendido a transmitir
una información veraz a lo que ellas reciben como receptoras en sus instituciones o en
cualquier lugar, sea de los vecinos u otro familiar que quiere hacer llegar un mensaje.

3. Capital Social: Mi mujer hace 3 años ejerce su profesión como abogada y


especialista en Responsabilidad del Estado, por el cual, permanentemente tiene
relaciones personales con varias personas que buscan de sus servicios, logrando
conocer problemáticas familiares, sociales, entre otras, se puede decir que la cohesión
en el capital social es ser intermediaria en los problemas comunes de las personas.

Mi capital social, es amplio, ya que mi cohesión con la comunidad es permanente por


el medio de comunicación que manejo que cuenta con más de 117.643 seguidores en
todo el Magdalena Medio, permitiéndome generar relaciones personales con
autoridades, cuerpo de socorro, médicos, entre otros.
4. Clima Familiar: Con mi mujer, el clima es cálido, ya que nuestra relación es basada
bajo los principios cristianos, pero sin dejar atrás las reglas y fundamentos éticos que
conforman nuestro hogar; con las niñas el clima, también es cálido forjado de amor
respeto, autoridad y sana convivencia que benefician la crianza de nuestras hijas. Los
fines de semana sacamos un día para compartir en lugares recreativos, en cual se
busca que ellas y nosotros descarguemos el estrés obtenidos durante la semana.

5. Cultura Familiar: La cultura familiar de nuestro hogar, es una mezcla de raíces,


debido a que el municipio de Puerto Boyacá es una tierra multicultural, porque su
historia es enmarcada por diversos grupos étnicos y también está en su historia la
memoria de la violencia en los años 70,80 y 90 por grupos guerrilleros y paramilitares.

Pese a su pasado el pueblo del centro de Colombia, ha venido generando unos


cambios positivos para sus habitantes, desde la cultura como la pesca artesanal, su
biodiversidad, su gente y sobre todo el amor por esta tierra, han hecho de un mejor
Puerto Boyacá no solo para mis dos “Camilas y mi Maira”, sino, para todas las nuevas
generaciones que empiezan a conocer a este municipio.

6. Cultura familiar: Nuestra cultura a parte de la de mamá, es de raíces campesinas, mi


padre y mi abuela materna son de aquí, me crie aquí también, en el 2007, salí para
Ibagué a estudiar, y a causa del conflicto armado, me tocó quedarme un tiempo en la
ciudad, nuevamente el año pasado, en el mes de octubre, me regresé nuevamente al
pueblo y desde ese entonces vivo con mis hijos aquí. Pese a los cambios, conservo mis
gustos y los valores establecidos en mi crecimiento y formación, nos gusta el campo, la
tranquilidad, lo natural (orgánico) la naturaleza, y todo lo que la beneficie, así que en
nuestra organización familiar comemos saludable, y tenemos nuestra propia huerta
casera.

  Es de aclarar que mi mamá vive en la ciudad de Ibagué y cada 15 días viene a
nuestra casa en el municipio de Anzoátegui.

 Quedo atenta a sus inquietudes, correcciones y comentarios:

También podría gustarte