Está en la página 1de 11

ADAPTACIÓN DE LA FORMA ABREVIADA DEL CUESTIONARIO DE RECURSOS Y

ESTRÉS (QTS-F, 1983) PARA MADRES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON

MÚLTIPLES DISCAPACIDADES.

Ps. Analía Zapata (1), Lic. Marisa Bastida (2), Lic. Adriana Quiroga(2) Prof. Silvana Santellán

(3), Becarios Antonella Zamo Nate y Juan Ignacio Olivera (4).

Universidad Católica de Santa Fe, Argentina

Nota de autores

Psicóloga, Directora Universidad Católica de Santa Fe. C Echagüe 7151. Santa Fe

azapataguarda@hotmail.com.
2
Licenciadas en Psicología, Investigadoras. Universidad Católica de Santa Fe.
3
Profesora en Matemática, Investigadora. Universidad Católica de Santa Fe.
4
Becarios Alumnos. Universidad Católica de Santa Fe.

Resumen: En el presente estudio, tomamos la forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés

(QRS-F 1983) adaptada por Soto Calderón (2008) para padres de personas con autismo, y realizamos

una adaptación regional para madres de niños,niñas y/o adolescentes que presentan múltiples

discapacidades.

El objetivo principal es analizar aspectos del instrumento que refieren a la validez de contenido y a la

confiabilidad con la finalidad de su utilización en estudios posteriores, generando asimismo un aporte

a la comunidad científica. La muestra se compone de n = 153 madres de niños y niñas con múltiples

discapacidades, que asisten a centros de salud públicos y privados de la ciudad de Santa Fe y regiones

aledañas. Los resultados evidencian validez de contenido con un acuerdo entre jueces del 80% por lo

cual se aceptan las modificaciones efectuadas al instrumento, y un alpha de cronbach .94 obtenido a
través del SPSS v.15 demostrando así una alta confiabilidad del cuestionario.

Palabras Claves: Adaptación- Recursos -Estrés-Discapacidad

Introducción

Este proyecto surge como continuidad de otra investigación de nuestra autoría denominada

Evaluación del bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en padres de niños y / o

adolescentes con retraso mental leve diseñada y realizada durante los años 2010-2012 en la Unidad de

Rehabilitación del Hospital Provincial Gumersindo Sayago de la ciudad de Santa Fe (Zapata, Bastida,

Quiroga, Charra y Leiva, 2013).

Como complemento de la investigación nombrada más arriba, nos abocamos en el presente a

evaluar los recursos, niveles de estrés y la potencial relación de esas variables, en madres de niños,

niñas y/o adolescentes con múltiples discapacidades. Cabe destacar que el interés por seleccionar una

muestra conformada por madres exclusivamente no es al azar; pues surgió como dato relevante en

nuestra experiencia anterior el hecho de que en el 90 % de los casos eran las madres quienes concurrían

al servicio de rehabilitación del hospital.

Dada la ausencia de trabajos locales publicados que estudien las relaciones entre los recursos y el

estrés parental, se cree necesario establecer posibles relaciones destacando la riqueza de los materiales

a utilizar, explorando la integración y articulación de los datos.

Es importante desde el punto de vista de la salud mental conocer los recursos y niveles de estrés de

las madres puesto que esta información puede evidenciar si la múltiple discapacidad que presentan

el/los hijo/s es una variable que se asocia al estrés presente o no en ellas y qué relación tiene con los

recursos personales. Entendemos que dicho conocimiento puede incidir de manera directa sobre la

calidad de vida presente y futura de estas madres, pero especialmente en los niños y/o adolescentes y en

los demás miembros del sistema familiar.

El “Cuestionario de recursos y estrés” abreviado en 1983 por Friedrich, Greenberg y Cmic


(como se citó en Soto Calderón, 2008), adaptado y validado por Soto Calderón (2008) para padres de

niños con autismo, fue diseñado originalmente por Holroyd en 1974 (como se citó en Soto Calderón,

2008), quien fundamentó su construcción en lo que posteriormente se definiría como Modelo

Transacción del Estrés de Lazarus y Folkman (1984); dicho modelo postula la relación de un individuo

con su entorno mediada por procesos cognitivos de valoración del mismo y de los recursos internos

precisos para afrontar las demandas; del resultado de esta transacción puede resultar el estrés cuando el

individuo evalúa una discrepancia que no necesariamente es real, entre la situación y sus diferentes

recursos para afrontarlos.

El cuestionario resulta un instrumento apropiado para medir el estrés de las madres de niños con

múltiples discapacidades según los antecedentes precedentes. Sin embargo, bajo la observación de

requisitos éticos fue sometido a rigurosos exámenes para indagar si cumple con las propiedades

psicométricas pertinentes para su posterior utilización local. Es precisamente este primordial estudio el

que da cuenta el artículo actual.

Contextualización

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio Evaluación del bienestar psicológico y

estrategias de afrontamiento en padres de niños y / o adolescentes con retraso mental leve (Zapata et

al., 2013), estas familias están expuestas a condiciones desfavorables de vida: hacinamiento, ya que

conviven en el mismo hogar distintos integrantes de la familia extensa; vivienda precaria; difícil acceso

al transporte público; en su gran mayoría ausencia de red de gas natural; falta de cobertura social y del

Certificado Único de Discapacidad (CUD) que permite el acceso a determinados derechos y beneficios

amparados por distintas leyes, como así también a una Cobertura Integral de las prestaciones básicas de

habilitación, rehabilitación y acceso a la salud.

Desde el punto de vista de la educación formal y el aspecto laboral, las madres cuentan con estudios

primarios completos, sin embargo no sucede lo mismo a nivel secundario pues quienes llegan a acceder

a dicho nivel de educación, no logran completarlo. Son muy pocas las que trabajan en relación de
dependencia con goce de los beneficios del convenio colectivo de trabajo, leyes nacionales e

internacionales que amparan el derecho laboral y del trabajo; en su mayoría trabajan como empleadas

domésticas o actividades en la calle acompañando a sus parejas en trabajos denominados popularmente

como cartoneo, cirujeo, etc. En el aspecto marital están en concubinato, algunas de ellas con un

conviviente que no es el padre de sus hijos.

En la investigación concluida aplicamos el Inventario de Bienestar Psicológico para adultos

(BIEPS-A) adaptado por Casullo (2002), y la Escala de Afrontamiento revisada por Mias (2003). Del

primer instrumento hallamos que el 47 % de los participantes tenía niveles bajos; el 30% niveles

moderados; y un 23% niveles altos de bienestar psicológico. En cuanto al segundo instrumento

obtuvimos los siguientes resultados: el 37 % de los participantes utilizaba poco o moderadamente la

estrategia de afrontamiento Resolución de Problemas y el 27% la empleaba en gran medida; un 47 %

implementaba poco la estrategia de afrontamiento Reestructuración Cognitiva, el 23% lo hacía en

forma moderada y el 30% la aplicaba de manera considerable; el 27% de participantes utilizaba

bastante o de manera moderada la Expresión Emocional como estrategia de afrontamiento, en tanto que

el 47% lo hacía poco; la Apertura Social, resultaba una estrategia empleada de manera limitada por el

43% de los padres de la muestra, mientras que el 30% lo hacía moderadamente y el 27% de

sobremanera; el 40 % se servía en gran medida de la estrategia Evitación Activa, el 17%

moderadamente y el 43% poco; en cuanto a la Evitación Pasiva, era una estrategia muy utilizada para

el 27% y los padres que la empleaban moderadamente ascendían al 37 %; la Autocrítica era una

estrategia poco implementada por el 40 % de los padres, en forma moderada y elevada por el 30 % de

ellos; el Aislamiento como estrategia de afrontamiento estaba presente de manera escasa en el 40% ,

moderada en el 33 % y en el resto estaba muy presente.

En forma posterior, evaluamos la relación entre el bienestar psicológico y los estilos de

afrontamiento a través de un análisis de regresión múltiple. De esta manera hallamos asociaciones

significativas entre las siguientes variables, a saber:


• Restructuración Cognitiva: a menor utilización de la misma, menor nivel de bienestar

psicológico (gl 1 sig. 0.012).

• Evitación activa: su uso se relacionaba con un nivel bajo de bienestar psicológico (gl 1 y

sig 0.10).

• Autocrítica: cuanto menor era su empleo, menor era el bienestar psicológico de los

participantes (sig 0,031).

En síntesis, en este grupo de padres con las características sociodemográficas descriptas, prevalecía

un nivel de bienestar psicológico bajo; un gran porcentaje de ellos empleaba poco la búsqueda de

apoyo emocional de otros, como posible modo de enfrentar las vicisitudes cotidianas y conflictos; en

general liberaban de manera limitada las emociones que sobrevienen en los momentos y procesos de

estrés; utilizaban la evitación activa como mecanismo de afrontamiento que contiene la negación y

evitación de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante y estrategias

cognitivas que reflejen el deseo de que la realidad no fuera desagradable; asimismo ante un problema

recurrían en forma escasa a estrategias cognitivas y conductuales que tiendan a suprimir el estrés y

modificar el contexto que lo produce, como así también tácticas cognitivas que alteren el significado de

la situación estresante. La autoinculpación por la ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado

manejo presentaba porcentajes similares en sus diferentes modos de utilización, lo mismo que el

aislamiento.

Consideramos que los padres evidencian ser los hacedores de las principales identificaciones; son

quienes transmiten los más importantes valores, revelan y reordenan de manera significante, creando

nuevos significados y abriendo nuevas perspectivas esenciales en los hijos. Ante los cambios

esperables en la adolescencia los padres pueden culparse a sí mismo, o el uno al otro, y maniefstar

culpas, hacer que el adolescente sea una carga para ellos mismos, aislarse, y/o desencadenar una serie

de crisis de desvalimiento. La aparición de los cambios en un hijo con discapacidad los obliga a

reestructurarse para enfrentar, muchas veces la desinformación, desorientación, sobreprotección, altos


niveles de estrés y sobre implicancia. Por todo ello sostenemos que los datos aportados por nuestra

investigación, posibilitan implementar intervenciones que optimicen un desarrollo saludable en el

medio familiar y social independientemente del contexto, con énfasis en los recursos que dispone cada

familia.

Método

Participantes: encuestamos a n=153 madres de niños, niñas y/o adolescentes con múltiples

discapacidad, entre 20 y 55 años de edad, nivel socioeconómico bajo y medio-bajo, que concurren a

instituciones de salud públicas y privadas de la ciudad de Santa Fe y alrededores, a fin de recibir

asistencia general hacia su hijo y/o la familia. Las mismas proveyeron su consentimiento informado

voluntario para participar del presente estudio bajo anonimato parcial.

Instrumento: administramos el "Cuestionario de recursos y estrés” abreviado de Friedrich et al., 1983,

adaptado y validado por Soto Calderón (2008) para padres de niños con autismo en Costa Rica. Su

versión original constaba de 289 ítems dicotómicos -verdadero/falso- y evaluaba tres dimensiones:

Problemas de los padres y las madres en las familias, Problemas en las interacciones familiares y

Problemas o dificultades en el comportamiento o interacción observada por los padres y madres en

sus hijos o hijas con discapacidad. Friedrich et al. (1983) adaptó y abrevió el cuestionario original de

Holroyd (como se citó en Soto Calderón, 2008), en una versión que se compone de 52 ítems

dicotómicos, con una correlación de .997 con la versión original. Estos ítems miden cuatro factores

fundamentales:

• Factor I: Problemas familiares y de los padres, indaga sobre la percepción de los problemas

propios, de otros miembros de la familia y de la familia como unidad.

• Factor II: Pesimismo; cuestiona sobre creencias pesimistas sobre la posibilidad del hijo de

alcanzar su propia independencia.

• Factor III: Características del niño, alude a la percepción de dificultades actitudinales y


conductuales del hijo según el sujeto encuestado.

• Factor IV: Incapacidad física, refiere a la limitación de habilidades físicas que observa

quien responde a la encuesta.

Soto Calderón (2008), efectúa una traducción en forma libre de esta última versión y la somete a

revisión por parte de expertos de la lengua inglesa y profesionales de la psicología; obtiene una

confiabilidad .8226.

El presente estudio toma esta adaptación, analiza su contenido mediante 6 expertos y efectúa

procesos que principalmente den cuenta de su validez y confiabilidad, y posibiliten su posterior

administración en otros estudios locales.

Procedimiento: En un primer momento revisamos el instrumento y contactamos al Dr. Ronald Soto

Calderón con motivo de obtener su autorización para utilizar la forma abreviada del cuestionario

adaptada por él. En una segunda etapa elaboramos la primera adaptación de la escala con

modificaciones de palabras propias de la cultura en estudio, conservando el contenido semántico y

respetando que mida los constructos que pretende medir basándonos en los resultados de una prueba

piloto. Para realizar el estudio de validez de contenido, diseñamos unas guías de evaluación y

preparamos un cuadernillo que entregamos a 6 expertos en el área de discapacidad y psicometría, con

los siguientes criterios a evaluar con una puntuación de 1 a 5, y un apartado para observaciones:

• pertinencia y comprensión del ítem,

• corrección gramatical,

• adecuación a la población meta.

En una tercer periodo efectuamos un muestreo no probabilístico de tipo accidental (Cortada de

Kohan, N. y otros, 2008) y de forma parcialmente anónima, individual, autoadministrada y con

consentimiento de los participantes, recolectamos los datos que se desprenden del cuestionario. Por

último, procesamos los datos mediante el software estadístico SPSS versión 15.0.
Resultados

En cuanto al estudio de validez de contenido, el 92 % de los evaluadores expertos consideraron a los

ítems adecuados según las modificaciones realizadas por el equipo (Anexo, Tabla 1); en consecuencia

se concluye que los ítems del cuestionario son válidos dado que este porcentaje supera ampliamente el

mínimo requerido -60%-.

Por otra parte, un nivel aceptable de consistencia interna se asienta en un coeficiente alpha de

Cronbach superior a .80. En este trabajo investigativo se obtuvo un coeficiente .94 en base a 153 casos

válidos (Anexo, Tabla 2), lo que indica que el instrumento tiene un alto grado de confiabilidad.

Discusión

En cuanto a la validez de contenido, el principal desafío fue realizar modificaciones en el uso del

lenguaje buscando las palabras propias de la cultura en estudio, prestando particular atención a que las

mismas fueran compatibles con la comunidad general y el uso de lunfardo altamente localista. Por lo

que ítems revisados por nuestro equipo, fueron modificados luego de la prueba piloto y aprobados

posteriormente por los expertos, permitiendo de esta manera una mayor comprensión de la población

meta.

Respecto a la consistencia interna, los hallazgos de nuestro estudio -.94- fueron más consistentes con

los resultados obtenidos por Friedrich et al. -.997- (como se citó en Soto Calderón, 2008), que con los

recogidos por Soto Calderón -.8826- (2008); igualmente todos son elevados.

Por los indicadores de validez y confiabilidad de la presente investigación instrumental, sostenemos

que la prueba cumple de forma satisfactoria con dichas normas técnicas, lo que posibilita su utilización

en estudios locales posteriores, con poblaciones-meta de mujeres adultas, madres de niños,niñas y

adolescentes que presenten múltiples discapacidad y cuyo poder adquisitivo sea bajo y/o medio, sin

embargo no resultaría adecuada su utilización en padres, o en madres de niños con una discapacidad.
Así mismo no debe administrarse como prueba excluyente para evaluar el estrés de las madres de niños

sino que puede utilizarse como un instrumento más junto a otras técnicas.

Por último cabe observar la escasez de estudios locales o regionales en torno a la discapacidad; por

esto invitamos a los profesionales de la salud mental con experiencia en el abordaje de esta población

en cualquier área de especialización y ámbito de desempeño, a sumarse o configurar equipos de

investigación y poder generar distintas líneas de estudio dentro de la temática de la discapacidad, tanto

en lo concerniente a investigaciones básica o aplicada.

Referencias Bibliográficas

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall.

Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a

la medición. México: Mc Graw Hill

Cortada de Kohan, N., Macbeth, G. & López Alonso, A. (2008). Técnicas de investigación científica.

Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y proceso cognitivos: El concepto de afrontamiento.

Barcelona: Martínez Roca.

Nunnally, J. (1973). Introducción a la medición psicológica.Buenos Aires: Paidós.

Skjong, R. & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado el 20 de mayo

de 2013, de
http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf

Soto Calderón, R. (2008). Adaptación de la forma abreviada de "Cuestionario de recursos y estrés"

(QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo. Recuperado el 4 de Febrero de 2014, de

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11311/adaptacion_de_la_forma_abreviada.pdf

Tornimbeni S., Pérez, E. & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.

Zapata, Analía, Bastida, Marisa, Quiroga, Adriana, Charra, Salomé, Leiva, Juan Manuel,

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN

PADRES CON NIÑOS O ADOLESCENTES CON RETRASO MENTAL LEVE. PSIENCIA. Revista

Latinoamericana de Ciencia Psicológica [en linea] 2013, 5. Disponible en:< HYPERLINK

"http://www.redalyc.org/articulo.oa"http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127392003

HYPERLINK "http://www.redalyc.org/articulo.oa"> HYPERLINK

"http://www.redalyc.org/articulo.oa" ISSN 2250-5490 

ANEXO

Análisis estadístico

Tabla 1

Análisis de Contenido: Consulta a expertos sobre los ítems del instrumento bajo los criterios de

pertinencia y comprensión, corrección gramatical, y adecuación a la población meta.

Total N° de items Observación


Ítems aceptados 48 2,4,5,6,7,9,10,11,13 al 52
Ítems con 4 1, 3,8,12 Dificultad para la

observaciones comprensión de

la población

meta.
Tabla 2

Análisis de consistencia interna

También podría gustarte