Está en la página 1de 5

UNIGUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Docente: Roger Sarmiento Mercado

TALLER VIRTUAL N°1

Partiendo del lectura Retos teóricos de la Demografía en la sociedad contemporánea de autoría de Alejandro I.
Canales; publicado en la revista Papeles de POBLACIÓN No. 40 CIEAP/UAEM Universidad de Guadalajara, México.
Realizar el siguiente taller:

1. El siguiente cuadro presenta las casillas, pregunta, autor, cita y análisis, el cual se debe desarrollar de la
siguiente forma:
 Leer el texto e identificar a través de las citas textuales que considere pertinente dan respuesta al
interrogante, pueden ser más de una cita.
 Una vez ubicada la cita que da respuesta el interrogante identificar el autor, Si la cita seleccionada
en el texto no identifica el autor, significa que la cita es de autoría del autor del texto que usted está
leyendo.
 Una vez terminado este ejercicio debe realizar un análisis de la cita seleccionada respecto a la
pregunta.
PREGUNTA AUTOR CITA ANALISIS
Como se plantea la
postmodernidad frente a la La posmodernidad no es
modernidad y como afectado las
1 La posmodernidad es
más que repensar todos
teorías demográficas en el campo una modernidad reflexiva, esos esquemas
de los meta relatos teóricos en pues a diferencia de la epistemológicos que
demografía primera modernidad, se hemos venido usando para
funda sobre el comprender las sociedades
cuestionamiento de sí contemporáneas, la idea
misma En este sentido, la de la posmodernidad es
posmodernidad no es una romper con esos
negación de la paradigmas o esas
modernidad, percepciones que definen
1 BECK 1994 sino su continuación bajo a personas, culturas,
2 MIRES 2001 otras formas, en donde el etnias, teniendo en cuenta
3 HELLER 1991 prefijo pos(t) es una que lo primordial aquí es
alusión pensarlas desde un punto
a otra modernidad, que ha metodológico.
convertido al periodo
precedente en algo
tradicional.

2 la posmodernidad es
una posición crítica
respecto a la modernidad,
que exige volver a pensarla
desde
sus propias raíces y
orígenes.

3 El pensamiento
posmoderno se funda
sobre la
desarticulación de
conceptos, ideas y
cosmovisiones que en un
momento
estuvieron asociados y que
dieron origen a un modo
de pensar, percibir y
actuar.
En particular, el enfoque
posmoderno se funda en
un ejercicio de crítica
metodológica y exigencia
epistemológica en torno a
las perspectivas de
entendimiento de la
propia modernidad
Que aportes emergen desde la demografía que viene en La demografía en America
América Latina en la América Latina debe ser latina tendrá el desafio de
transformación teórica de la capaz de enfrentar todos esos retos
demográfica contemporánea Enfrentar los retos que que se le imponen tendrán
señala el enfoque cambios en su practica en
poscolonial. En particular, su manera de pensar y de
desde esta reconstruir su objeto de
perspectiva cabe estudio.
ALEJANDO cuestionar los
CANALES fundamentos
eurocéntricos sobre los
que se
habría configurado la
cuestión demográfica en
América Latina. No sólo la
formulación del problema
demográfico, sino también
las claves sociales para su
entendimiento fueron
tomadas del discurso
demográfico de la
sociedad europea
occidental, sin considerar
el hecho de que nuestra
realidad configura una
singularidad
demográficamente
hablando. De esta forma,
en el discurso
demográfico
predominante en América
Latina diversas
problemáticas propias
de nuestras poblaciones
fueron simplemente
ignoradas. Sin embargo, es
a partir
de estos silencios, y de
cara a la crisis de la
modernidad, que podemos
situarnos
para repensar la cuestión
poblacional y reconstruir
un discurso demográfico
para y desde América
Latina.
De qué manera se plantea la crítica En demografía, y las La población en tiempos
al concepto de población cuales ciencias sociales en modernos ya no será
son las nuevas formas estructura general, solemos asumir tomada en cuenta para
demográficas planteadas en los que la designar en un
discursos contemporáneo categoría “población” determinado espacion las
designa algo real y distinciones de clases de
concreto. En realidad, genero, de etnias, entre
MATTELART 1974 cuando otras.
hacemos eso, somos presa Dentro de este la
de una ilusión población dejara de ser
metodológica que nos usada para designar el
lleva a aceptar acto de poblar y ahora
a una abstracción será usada para designar al
numérica como una conjunto de habitantes a la
representación de suma de individuos de un
realidades empíricas y lugar.
concretas.
En el fondo, la “población”
como tal no existe, es tan
sólo una
invención de la
modernidad. Esta ilusión
es resultado de la
ideología poblacionista
que predomina en el
pensamiento liberal.
Que quiere decir Alejandro canales -canales 2003 Los nuevos ejes de la Los nuevos diálogos
cuando hace referencia a los demografía para un teóricos de la demografía
nuevos diálogos teóricos de la próximo futuro ya no se hacen referencia a que el
demografía derivan tanto el estudio de la población ya
crecimiento de la no radica solo en los
población como de la términos de su
forma en que la sociedad crecimiento si no que
postindustrial se también en todo lo que lo
organizara para enfrentar rodea y lo define como
la mutaciones población para las nuevas
demografícas y sociales estructuras demográficas
que actualmente no es ya la población como
empiezan a un todo ni una dinámica la
experimentarse de esta preocupación central si no
forma el desafio para la la relación es la
demografía y para la diferenciación, las
sociedad en general serian desigualdades que se
dejar de pensar en la plasman en la estructura
población en términos de demográfica y que todas
su crecimiento, para las poblaciones de hoy no
pensarla en términos de son iguales pues una se
las relaciones y centran en costumbres y
contradicciones entre culturas diferentes.
individuos entre
generaciones entre
géneros, entre etnias y
entre las especies
humanas y la naturaleza
en otra palabras se trata
de pasarle la preocupación
por la dinámica
demográfica y sus
componentes a una
preocupación por las
estructuras demográficas
esto es por la
estructuración social de las
diferencia desigualdades
demográficas

2. Con el trabajo realizado anteriormente, estructurar un escrito tipo ensayo.


En América latina la demografía ha sufrido una crisis de identidad y que está vinculada a
dos fenómenos el primero es el desencanto con respecto a los paradigmas teóricos y el
segundo es son las grandes trasformaciones sociales culturales políticas económicos.
Dentro de este se piensa que el está siendo cuestionado y sustituido por otro, la
posmodernidad y la globalización con esto decimos que el mundo esta viviendo una era de
cambios de nuevos horizontes históricos.

La posmodernidad plantea la necesidad de repensar los esquemas que se han venido


usando para comprender las sociedades contemporáneas, de este modo la posmodernidad
se funda principalmente en romper esos paradigmas de conceptos de ideas buscando en si
la critica metodológica con respecto al entendimiento de la modernidad.

De este modo se ve como la demografía ha sufrido una crisis es por eso que América latina
debe ser capaz de enfrentar esos desafíos que se le presentaran dentro de esto se destaca
que no solo la formulación del problema demográfico si no también las claves sociales para
su entendimiento. Teniendo en cuenta que la demografía hoy en dia se fundamenta o se
interesa en el cambio social partiendo de esos desafíos entendiendo las causas de las
realidades sociales teniendo en cuenta que somos seres cambiantes y de distintos
pensamientos y sentimientos, es por ello que la demografía surge de la reflexión y revisión
de los cambios sociales que se presentan en la sociedad hoy en día.

También podría gustarte