Está en la página 1de 2

EL CAPITALISMO; RASTREADOR DEL DESARROLLO DE LA

ECONOMIA.

¿ES VERDADERAMENTE EL CAPITALISMO MODERNO BUSCADOR DEL


DESARROLLO DE LA ECONOMIA?

Para muchos el capitalismo es acogido en la actualidad por varios países para la


búsqueda de su economía, y es así cuando en distintas ocasiones suele utilizarse
el término de economía mixta, para así poder hacer referencia al sistema
capitalista que consiente determinada intervención del estado, lo cual es
aventajado en las economías de los países industrializados.

El comercio ha estado latente desde los inicios de la civilización y después de la


revolución industrial surge el capitalismo como sistema económico y de esta
manera empezando con la diversificación de las actividades productivas,
industriales, financieras, agrícolas, comerciales y de servicios, desarrollo y
progreso tecnológico y científico, adaptado a los procesos productivos,
incrementando, diferenciando y especializando las actividades empresariales,
generando mayor disponibilidad de productos y mejoras en la calidad de vida.

El capitalismo moderno es un sistema socio – económico que desciende del


provecho de la propiedad privada sobre el capital como herramienta productiva.

Según Adam Smith, nosotros como seres humanos siempre hemos tenido una
fuerte tendencia a realizar cambios, trueques e intercambios de unas cosas por
otras, y es así como se le atribuye al capitalismo un origen espontaneo o natural
dentro de la edad moderna.

Fue así como aconteció el orden económico, sistema en el cual predominaba lo


comercial o mercantil, es decir, que el objetivo principal consistió en intercambiar
bienes y no en su producción; pero dicha producción es evidente hasta la
revolución industrial en el siglo XX.

Otro personaje que aporto bastante al capitalismo fue el economista británico John
Maynard, ya que su pensamiento lo llevo a considerar que el sistema capitalista no
tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos. Según su
análisis, concluyo que la intervención pública directa en materia de gasto público,
que permite cubrir el déficit de la demanda agregada.
Para Shampetr, el capitalismo es un proceso continuo de innovación tecnológica y
destrucción creativa, impulsado inicialmente por empresarios individuales que
buscan beneficios de largo plazo, la cual en mi opinión no se debería basar tanto
en la tecnología ya que así reemplazaría y se reduciría el personal y se convierte
en la función de especialistas entrenados.

De esta manera el capitalismo arrojo ventajas en la economía, lo más positivo del


sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza
a través de la producción, así mismo se puede acceder a la propiedad privada.
Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una
actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro, a su vez sostiene y
promueve los libertadores individuales, tales como, mantener la libertad política, el
derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho
a huelga etc.

Por otra parte posee unas desventajas, ya que permite la explotación laboral y la
desocupación, pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y
ofrezca todas ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo
económico sostenido, virtudes propias de este sistema; además el capitalismo ha
sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de
insensibilidad frente a la masiva de los pueblos; por otro lado antepone la libertad
individual, por encima del resto de los derechos humanos.

Cabe resaltar que actualmente existen cuatro tipos de competencia de mercado,


los cuales son; la competencia perfecta la cual ocurre cuando hay muchos
vendedores de productos casi idénticos; por otro lado está el mercado
Monopolista, el Mercado en Oligopolio, Mercado en Monopolio.

El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada y


en la acumulación de capital.

Se puede decir que el capitalismo está dividido históricamente en tres fases que
son las siguientes: capitalismo Comercial o Mercantil, Capitalismo Industrial o
Industrialismo y capitalismo Financiero o Monopolista.

Las principales críticas que los teóricos de tendencia izquierda hacen al


capitalismo en cuanto la propiedad privada, se refieren a la injusticia social que
esta genera en el mundo.

Integrantes:

Alejandra Charris Polo

María Paula Cuentas Fontalvo

Brianda Natera Rodríguez

Rossana Garcia Sarmiento

También podría gustarte