Está en la página 1de 7

ARTE PREHELÉNICO

En las islas griegas y en la propia Grecia se desarrolla a partir de principios del II milenio a. C. la
cultura denominada creto–micénica pues es, ya en el II milenio a. C., en la isla de Creta y en el
Peloponeso, en Micenas concretamente, donde alcanza su desarrollo más característico.

ARTE CRETENSE (Minoico)

Cronología:
Se estructura en tres periodos minoicos, correspondiendo al minoico medio el momento de
máxima importancia:
1. Minoico antiguo (2100 – 1900 a. C.)
2. Minoico medio (1900 – 1550 a. C.) Palacio de Knossos.
3. Minoico reciente (1550 – 1100 a. C.)
Desaparece la cultura cretense, después del predominio micénico, destruida por las invasiones.
Esta cultura cretense está en estrecha relación con las culturas orientales.

ARQUITECTURA.
La arquitectura creto–micénica está representada fundamentalmente por los
palacios cretenses y por las construcciones micénicas de carácter militar, urbano y
funerario. El palacio cretense nos ofrece un complicado conjunto de dependencias que
se desarrollan en torno a un patio central. Son construcciones adinteladas que utilizan
como soportes pilares cuadrados o la característica columna, de fuste liso diminuido
hacia abajo, capitel con equino y ábaco cuadrado. Tanto los soportes como las paredes
de las casas se recubren con pinturas. Es característico el Palacio de Knossos (varias
veces destruido y reconstruido).
Características de los palacios:
- Sistema adintelado.
- Columnas troncocónicas invertidas. Constan de basa, fuste y capitel (con
collarino, equino y ábaco).
- Se sitúan sobre naves y extensas colinas.
- Su orituación es de Norte a Sur.
- La planta es compleja.
- Disponen de un buen drenaje para los baños.
- Los muros son de mampostería y los suelos están pavimentados.
- El palacio se articula entorno a un gran patio central.
Arquitectura funeraria:
- No entierran en lugares especiales; las ceremonias se realizaban en cuevas,
santuarios, habitaciones especiales de palacio, etc.
- Hay a modo de hipogeo.
- Enterraban en urnas a modo de tinajas llamadas phitos.
- Hay dos tipos de enterramientos:
1. En Tholos, que eran construcciones circulares con falsa cúpula.
2. En Túmulos, que eran tumbas–edifico.

ESCULTURA.
Características:
- Naturismo.
- Frontalismo, de influencia egipcia.
- Realizan vasos de oro con representaciones de animales.

1
- Representan sacerdotisas, en marfil o barro. Las caracteriza su cintura de avispa y
su vestido de volantes.

PINTURA.
La pintura cretense integra el capítulo más bello de este arte, fundamentalmente
representado por las procedentes del Palacio de Knossos. Se distinguen por su exquisito
sentido de la armonía cromática y la belleza de los perfiles, con representaciones que en
algún momento, evocan las obras egipcias.
Este sentido de la gracia y delicadeza tiene su paralelo en la cerámica de
Kamares, con temas geométricos, vegetales y animalísticos, entre los que destacan los
pertenecientes a la fauna marina.
- Pintura al fresco sobre estuco (capa de yeso, arena y agua aplicada al muro
previamente).
- Colores lisos. Predominan el rojo, el amarillo y el azul.
- La pintura figurativa tiene influencia egipcia (ojos y hombro de frente, tonos de
piel marrones y ocres, etc.).
- Iconografía:
1. Temas paisajísticos de ámbito mediterráneo.
2. No hay perspectiva.
3. Pintan Grifos (cuerpo de león y cabeza de pájaro).
4. Escenas cortesanas, cortejos en procesión.

CERÁMICA.
- Realizan Kamares (llamados de “cáscara de huevo”, por su finura).
- Presentan decoración geométrica y vegetal.
- Tonos claros sobre fondo negro.
- El cuello de las vasijas tiene forma de pico de pájaro.
- La cerámica de palacio tiene representaciones de tema marítimo, con tonos oscuros
sobre fondo claro.

ARTE MICÉNICO

Micenas era una ciudad del Peloponeso habitada por Aqueos, de raza
indoeuropea. Entraron en Grecia hacia el 1900 a. C. Su época de esplendor fue en el
1450 a. C. En el año 1300 a. C., Creta es invadida y su cultura desaparece.
En la cultura micénica destacan las murallas ciclópeas, con entradas
monumentales, adinteladas, como la Puerta de los Leones de Micenas. Las tumbas
siguen el tipo mediterráneo de cámara precedida de corredor. Es importante el tipo de
vivienda conocido como mégaron, formado por cámara rectangular, generalmente con
antecámara y pórtico, que ha de influir en la creación del templo griego.

ARQUITECTURA.
- Construyen Acrópolis.
- Utilizan el sistema adintelado.
- Utilizan bloques de piedra ciclópeos y sin aristas.
- La parte más importante del palacio es el mégaron, sala rectangular en cuyo centro
se situaba un fuego perpetuo. Estaba cubierta por un techo a dos aguas. Su parte
frontal albergaba un porche o antesala, formado por la prolongación de los muros.
El tejado es de madera y estaba decorado con triglifos. Los grandes templos
posteriores se basan en este edificio.

2
Arquitectura funeraria:
- Sus tumbas son circulares de pozo o fosa.
- Construyen Tholos. A través de un pasillo llamado dromos se llegaba a él, que era
de forma circular y estaba cubierto por una falsa cúpula.

GRECIA

EDAD OSCURA (1200 – 700 a. C.):


- Se organizan en polis. Sus elementos son:
1. Ágora. Imprescindible en el desarrollo de la ciudad como ente corporativo.
2. Stoa, pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, en el que se localizan a
veces establecimientos comerciales.
3. Calles con columnatas o soportales.
4. Gimnasio y palestra.
5. Teatro. Edificio fundamental. Se apoyan las gradas en las faldas de la colina.
- Los templos son a modo del Mégaron micénico.
- La cerámica evoluciona de las formas micénicas a otras de bandas horizontales con
grecas y motivos geométricos. A partir del siglo VIII se produce una evolución a
partir de influencias orientales, que estilizan las formas vegetales e introducen
animales y monstruos en el repertorio.

HISTORIA DE GRECIA:
Hay tres periodos:
1. Periodo Arcaico (VII – VIII a. C.).
Las polis están ya firmemente establecidas. El templo es el edificio que más esfuerzos de perfección
reune. La preocupación por el hombre se refleja en la decoración escultórica, hasta el punto de
absorber toda representación figurativa.
2. Periodo Clásico (V – VI a. C.).
En los primeros 20 años se producen las Guerras Médicas, de las que salen
triunfantes los griegos. Atenas adquiere un protagonismo sin rival entre las polis
griegas, debido a: la mayor aportación en el triunfo sobre los persas; que maneja el
tesoro de todas las polis, depositado en la isla de Delfos; la aparición de los Arcontes
(magistrados) en Atenas de la talla de Pericles, que no se volverá a repetir, deseosos
de traducir todo el éxito del siglo en el embellecimiento de esta ciudad, lo que dio
origen al mejor arte de todos los tiempos. La Guerra del Peloponeso hundió a Atenas,
que no volvió a levantar cabeza. En consecuencia, el arte es cada vez más proclive a
reflejar la experiencia emotiva y los valores del hombre como individuo, no como
colectividad. Se recogen las emociones humanas como la angustia, la ternura, etc.
3. Periodo Helenístico (323 – 30 a. C.).
Los elementos griegos se entremezclan con otros orientales. El sistema político es la
monarquía por derecho divino. Los centros de poder se sitúan en los nuevos reinos
(Alejandría, Pérgamo, Antioquía, etc.). Proliferan las instituciones del saber colectivo
(bibliotecas y museos). Surge un gran electicismo, en el que caben todas las
tendencias; desde la imitación del clasicismo, hasta la exageración más extrema.

ARQUITECTURA.
La arquitectura griega está fundamentalmente representada por los templos, que
se construyen conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes
arquitectónicos o estilos. Son dos los estilos clásicos, el dórico y el jónico. Ya en el
siglo V se añade el orden corintio y, más tarde, en pleno periodo helenístico, aparece el
capitel compuesto.

3
- El estilo dórico tiene su origen en las construcciones de madera. Se caracteriza por
la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa; capitel formado por
collarino, equino y ábaco cuadrado; y el entablamento que se divide en tres fajas,
el arquitrabe liso; el friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas
transversales en las construcciones en madera y entre ellos las metopas, que
primitivamente servían para tapar los huecos entre las cabezas de las vigas; y
rematando el entablamento, la cornisa saliente.
- El estilo jónico nos ofrece unas proporciones más esbeltas. La columna estriada ya
tiene basa; el capitel tiene dos volutas encuadrando el equino, y el ábaco es más
fino; el entablamento nos ofrece un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales,
friso corrido y cornisa.
- El estilo corintio se caracteriza fundamentalmente por el capitel formado por dos
cuerpos, el inferior con doble fila de hojas de acanto y unos caulículos; el ábaco es
curvo y más fino, y el entablamento sigue el modelo jónico, más enriquecido por
elementos decorativos. El orden compuesto funde las formas del capitel corintio,
del que toma las hojas de acanto, y del jónico, del que repite las volutas.
Los templos se elevan sobre las gradas cuyo último escalón es el estilóbato, y
según sus características reciben diversas denominaciones:
1. Hipetro, sin techo.
2. Próstilo, con pórtico con columnas.
3. In antis, cuando los muros de la naos avanzan hasta el frente.
4. Anfipróstilo, con pórtico delante y atrás.
5. Períptero, rodeado de columnas.
6. Pseudoperíptero, con columnas adosadas en los lados.
7. Áptero, sin columnas.
8. Monóptero o circular.
9. Tetrástilo, con cuatro columnas en el frente.
10. Hexástilo, con seis columnas.
11. Octástilo, con ocho columnas.
12. Decástilo, con diez columnas.
La arquitectura griega se desarrolla en torno a los santuarios. Los principales son
los de Olimpia, Delfos Atenas, Mileto y Éfeso. Entre todos sobresale el de la Acrópolis
de Atenas, donde se erigieron los templos más característicos del arte griego. Estos son
el Parthenón, de orden dórico y el Erecteión, con la famosa Tribuna de las Cariátides,
de orden jónico.
Entre los numerosos edificios que pueden ser citados sobresale el Teatro de
Epiduro, ejemplo de teatro griego que aprovecha la pendiente de la colina y con espacio
circular para el coro ante la escena.

Características generales:
- Se trata de una arquitectura arquitrabada.
- Como material se utilizó, en principio, el conglomerado. Más adelante sería
sustituido por el mármol. También se usó la madera y el hierro (para las grapas).
- Se utilizaron colores.
- Hay una búsqueda de la armonía visual, que se consigue a través de:
1. Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba.
2. Inclinación de las columnas hacia adentro.
3. Éntasis de las columnas.
4. Mayor anchura de las columnas de los ángulos.
5. Desigual distancia de los intercolumnios.
Órdenes arquitectónicos clásicos:

4
 DÓRICO:
Las columnas no tienen basa. Sus partes son:
1. Capitel (collarino, equino y ábaco).
2. Fuste, de aristas vivas y acanalado.
El entablamento consta de:
1. Cornisa.
2. Friso, con metopas y triglifos.
3. Arquitrabe, donde se sitúa el dintel.
Es propio de la Grecia continental.
 JÓNICO:
Es más esbelto que el dórico:
La columna consta de:
1. Basa, con molduras cóncavas y convexas. Plinto.
2. Fuste, más estilizado. Está acanalado.
3. Capitel, con volutas. El ábaco es más estilizado.
En el friso aparecen esculturas de representación corrida.
Es propio de la Grecia insular.
 CORINTIO:
Es prácticamente igual al jónico.
El capitel aparece muy recargado con hojas de acanto y rematado con
caulículos.
El Templo:
Es similar al Mégaron. Consta de:
1. Pronaos, o vestíbulo.
2. Naos, donde se sitúa la imagen del dios.
3. Opistodomo, situado en la parte posterior, no tiene ninguna función, salvo la de dar
simetría.
4. Peristilo, es el espacio circundante, lleno de columnas.
5. Próstilo, es la portada, a veces consta de dos anfipróstilos.
Se construyen sobre una basa.
En el siglo IV se realizó uno de los templos más notables del orden jónico; el
Artemisón de Éfeso. En la Grecia Clásica de orden dórico se conservan templos como
el de Afaia en Egina. De la Magna Grecia tenemos el de Poseidón.

ESCULTURA.
Se otorga en la escultura griega la absoluta primacía a la representación del
cuerpo humano. En éste, la belleza se consigue tanto por la perfección formal como por
la armonía de sus proporciones. Por otra parte, mediante la actitud, el movimiento o la
mirada, el escultor griego expresa el mundo del espíritu.
- En la etapa arcaica corresponde el llamado estilo geométrico, que se caracteriza
por las figuras de torso triangular, cuello largo, cabeza menuda y cintura de avispa.
En esta etapa arcaica predominan las formas abstractas, fuertemente expresivas, que
conservan restos de policromía y en la que vemos la característica sonrisa, como
observamos en las esculturas del templo de Afaia en Egina. Son también
ejemplos representativos de esta etapa las representaciones de atletas desnudos
(kuroi) y las muchachas, siempre vestidas, (korai), que señalan los avances en el
dominio de la anatomía.
- A mediados del siglo V se concreta el clasicismo griego merced a la obra de tres
grandes escultores, Mirón, Policleto y Fidias.

5
1. Mirón es particularmente recordado por su Discóbolo, en el que triunfa el estudio
de la anatomía en acción y en el que el esfuerzo físico no afecta a la serenidad
expresiva del rostro.
2. Con Policleto encontramos por primera vez el concepto de la belleza basada en el
idealismo de las proporciones del cuerpo humano, según vemos en su Doríforo,
que, como la mayor parte de las esculturas griegas, conocemos a través de copias
romanas. Su serie de estatuas representan otro de los ideales griegos: la fuerza
unida al equilibrio y la belleza.
3. La perfección arquetípica del clasicismo griego alcanza en Fidias su plenitud. Las
esculturas del Parthenón tanto los dioses del Olimpo en los frontones, como el
friso con el desfile de las Panateneas y las luchas de centauros y lapitas en las
metopas, son modelos que han servido en todo tiempo como ejemplo de idealismo
clásico.
En el siglo IV otros escultores rompen con la serenidad arquetípica de Fidias. Tres
son los grandes escultores de esta segunda fase de clasicismo, Scopas, Praxíteles y
Lisipo.
1. Scopas exalta la expresión patética, el sentimiento trágico, con cuerpos que se
mueven en espiral y ojos hundidos.
2. Praxíteles es el escultor de la belleza sensual, acentuando las curvas mediante la
actitud de apoyar el cuerpo en una pierna, con lo que se crea la característica
“curva praxitélica”, según vemos en el Hermes con el niño Dionisos.
3. Con Lisipo se alcanza la estilización, al alargar el canon de las figuras y destacar la
individualización realista en los retratos.
- En el periodo helenístico, aunque se continúan haciendo esculturas del clasicismo,
como en la Venus de Milo, es característica la orientalización, que se señala en la
pérdida de las proporciones y de la serenidad clásicas. Es representativo el trágico y
expresivo Laocoonte y sus hijos, junto a estas esculturas se prodigan los retratos y
los temas pintorescos, anecdoticos y sensuales.
Características generales:
- Aunque sus raíces son orientalizantes y en sus primeras fases refleja influencias
egipcias, su evolución llega a crear un mundo de formas originales.
- Pueden distinguirse tres periodos: Arcaico, Clásico y Helenístico.
- Los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y
equilibrio espiritual.
- La expresión es la segunda preocupación de los escultores helénicos.
- La representación del movimiento constituye otro objetivo.
- Hay también un gran interés por el volumen.
Periodo Arcaico:
- Aparecen las series de Kouros y Koré.
- Conservan la rigidez de modelos orientales, pero muestran una observación
naturista de la figura, en el modelado de los músculos y la esbeltez de la cintura.
- Muchos arcaísmos (almendrado de los ojos, expresión hierática, etc.).
- La transición al clasicismo está impulsada por los relieves del frontón de Egina, ya
que la forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y la composición de
la batalla exige del escultor un perfecto dominio del movimiento. Esta concepción
del movimiento señala la aurora de un arte nuevo.
Periodo Clásico:
- En el siglo V a. C., la escultura alcanza su máxima perfección y serenidad.
- Los escultores otorgan su atención a la expresión de los sentimientos en los rostros.
- Destacan Mirón, Fidias, Policleto, Scopas, Praxíteles y Lisipo.
Los relieves:

6
- Los templos griegos estaban decorados en sus frontones con esculturas.
- Siguen la ley del marco.
- El Parthenón: Las obras escultóricas las dirige Fidias. Tiene dos frontones:
1. Frontón oriental. En él Zeus está acompañado por la familia de los dioses.
2. Frontón occidental. Se representa la lucha de Atenea y Neptuno.
3. El friso tiene 160 metros y en él está representada la fiesta de las Panateneas.
4. Las metopas (espacio entre los triglifos) son muy desiguales. Se representa la lucha
de los minotauros, las amazonas y la Guerra de Troya.
Periodo Helenístico:
- El realismo no suplanta a la idealización del siglo V, sino a ese naturalismo
moderado del IV.
- De la belleza idealizada se pasa al expresionismo y al barroquismo más fuerte.
- Frente a los temas escultóricos tan nobles como la representación de dioses,
aparecen otros como los infantiles o de vejez.
- Nace un gusto casi morboso por los tipos deformes.
- Surgen las representaciones alegóricas.
- Lo más importante es que Atenas pierde la hegemonía artística, y otras ciudades
como Rodas, Alejandría, etc., disfrutan del poder que tuvo. La escuela de Atenas
sigue funcionando, y va a producir obras como la Venus de Milo; escultura bella y
virginal. Se trata de una mujer desnuda con una túnica cubriéndola las piernas. Sus
brazos se separan del cuerpo. Gran elegancia.

PINTURA Y CERÁMICA.
Son múltiples los testimonios sobre la importancia de la pintura griega que conocemos a través
del arte romano y de las obras de cerámica. Pintores como Polignoto han sido constantemente citados
como maestros que alcanzaron la perfección. La pintura contribuye a la belleza de la cerámica griega, en
la que se distinguen en un primer momento las figuras negras sobre fondo rojo, aunque, después, pasarán
a ser figuras rojas sobre fondo negro.
- Pintura al fresco.
- Se conservan mosaicos y, sobre todo, cerámica, en la que se dan tres periodos:
Periodo Geométrico:
1. Decoración geométrica en bandas horizontales (grecas).
2. Eran ánforas funerarias.
3. Más adelante aparece una banda en la que se representan guerreros transportando
un cadáver. Estos tienen un canon exagerado, deformado.
4. Se da el Lutróforo, vasija de perfumes que sigue el espíritu geométrico, aunque
aparece mucha figuración de alargado canon.
Periodo Arcaico:
1. Creciente magnitud y detalle de las figuras.
2. Dos fases: Figuras rojas y figuras negras.
Época Clásica:
1. A partir del siglo VI la representación humana ocupa prácticamente toda la vasija.
2. Interés por los escorzos, la perspectiva y el sombreado, así como por la
expresión de las emociones.
3. Pintura en negro sobre fondo claro. A partir del siglo IV será al revés.
4. Destaca Polignoto.
5. Mención especial al mosaico, que se realiza con dos técnicas:
- A base de guijarros colocado sobre cemento.
- A base de teselas (cubos de distintos colores que se van colocando sobre el dibujo).

También podría gustarte