Está en la página 1de 8

EXTRACCIÓN

I. Resumen:
El experimento realizado esta semana en el laboratorio fue el de extracción
esta es una técnica muy usada para separar un producto orgánico de una
mezcla de reacción o de sus fuentes naturales, el cual tuvo una serie de
objetivos a cumplir durante la experiencia el primero de ellos fue el
determina que solvente es el más adecuado para la solución acuosa de
colorante cristal violeta además de determinar si se forma una emulsión en
la muestra el segundo objetivo fue el de determinar si es que se puede
obtener mayor cantidad de colorante cristal violeta mediante extracción
simple o mediante extracción múltiple ambas son extracción liquido-
liquido la cual se aplica cuando la muestra a extraer es líquida y la
extracción se realiza con otro liquido o solvente que reúna ciertas
características, generalmente se encuentran en medio acuoso y se extrae
con disolventes inmiscibles en ella.
La extracción tiene muchas aplicaciones para la industria debido a la
creciente demanda de productos sensibles a la temperatura, mayores
requerimientos de pureza algunas de estas aplicaciones son por ejemplo en
la industria del petróleo para separar alimentaciones líquidas en función de
su naturaleza química más que por su peso molecular o la diferencia de
volatilidad así como en la industria bioquímica para la separación de
antibióticos y la recuperación de proteínas de sustratos naturales.
II. Detalles:
1.- Métodos:
- Se utilizó el método de extracción sólido-líquido con ayuda del equipo
soxhlet la principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso
de una columna de fraccionamiento la cual facilito en la práctica por un
mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado
que desciende. Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que
ceden) y los líquidos (que reciben).

- También se utilizó el método de extracción liquido-liquido con la


extracción simple con ayuda de un embudo de separación recogiendo la
fase orgánica en un tubo de ensayo y la acuosa en otro tubo de ensayo.
2.- Diagrama de flujo:

Extracción
Solido-líquido

Tarar el matraz

Armar equipo soxhlet Sobre plancha


eléctrica

En el cartucho
Cubrir con algodón poner la muestra
compactada

Agregar éter de petróleo o Hasta que


n-hexano por la parte el líquido
superior del refrigerante sifone

Retirar el equipo y
Circular agua por el Iniciar el Retirar el recuperar el
refrigerante calentamiento calor solvente destilado
Extracción
Liquido-líquido

Colocar a 3 tubos de ensayo 1ml de


solución cristal violeta

Añadir a cada tubo


20 gotas

Forma
emulsión

cloroformo Alcohol
etanol Hexano amílico
o

SI No SI No SI No SI No

Seguir Coloca Seguir Coloca Coloca Seguir Coloca Seguir


NaCl NaCl NaCl NaCl

Elegir el solvente más


adecuado para la extracción
Extracción
simple

Manejo del embudo de


separación

Y la acuosa de la Recoger la fase orgánica


Comparar los otra en un tubo de ensayo
resultados con los
de la extracción
compuesta
III. Resultados:
Se realizaron 2 experimentos en la parte de la extracción, uno la extracción
solido-liquido, y el otro acerca de la extracción liquido-liquido
Para la primera actividad se obtuvo los siguientes resultados:

NOMBRE CANTIDAD
MUESTRA Coronta de maíz morado -
SOLVENTE Etanol acidificado 125 ml
Extraer antocianinas a partir de la coronta del maíz morado, para
FINALIDAD determinar la cantidad de estar que hay en unos cuantos gramos
de la coronta

Para la segunda actividad se obtuvieron los siguientes resultados:

ELECCION DEL SOLVENTE


Alcohol amílico Etanol Cloroformo Hexano
✓ X X X

ALCOHOL SOLUCION EXTRACCION EXTRACCION


AMILICO ACUOSA 1 2
EXTRACCION
8 ml 8 ml 4 ml -
SIMPLE
EXTRACCION
8 ml 8 ml 4 ml 2 ml
MULTIPLE

IV. Discusión:
En relación a la primera práctica se usó el equipo Soxhlet, debido a que es
usado para obtener los principios activos de los vegetales, en este caso la
antocianina; además de poder realizar extracciones consecutivas, para así
obtener más cantidad de nuestro compuesto deseado.
El funcionamiento de este equipo es simple, posee un matraz donde se
deposita nuestro solvente que es el etanol acidificado, este etanol se
evapora y pasa por un tubo que lo lleva hasta un condensador. Nuestro
solvente condensado cae en una cámara que posee un cartucho de nuestra
muestra. En

la cámara la antocianina se disuelve en el etanol y pasa por un tubo sifón,


quien conduce hasta el matraz la mezcla. Una vez en el matraz, el etanol
vuelve a evaporarse para dirigirse nuevamente al condensador, repitiendo
así el proceso numerosas veces. De esta forma se extrae la antocianina de la
coronta del maíz morado.
Para la segunda práctica, primero necesitamos un solvente que disuelva
nuestra solución acuosa morada. Luego de la elección del solvente, se
procede a realizar la extracción, ya sea simple o múltiple.
Para elegir el solvente, se mezcló la solución acuosa con cada uno de los
posibles solvente que tenemos (alcohol amílico, etanol, cloroformo,
n-hexano). En los tubos se vio que el etanol y el cloroformo formaron una
sola fase con la solución, lo cual indicó que ambos son polares descartando
así es uso de estos 2 compuestos. El alcohol amílico junto con el hexano
formaron dos fases en el tubo, una orgánica y una acuosa, pero descartamos
al n-hexano debido a que la fase orgánica de esta se encuentra debajo de la
fase acuosa, lo cual no es lo indicado. Al final, el solvente elegido es el
alcohol amílico, con el cual se procederá a la extracción.
En la extracción simple se vierte la mezcla de los líquidos en un embudo de
decantación. Una vez dentro, se comienza a agitar suavemente, pues se
dentro de esta embudo aumentara la presión, es por eso que se hace una
pausa para liberar el gas producido. Una vez dejado de agitar, se puso a
reposar durante un par de minutos para que la diferencia de densidades se
refleje en el embudo. Se observó que la fase acuosa se posó en la base y la
orgánica encima, debido a que la fase acuosa posee una mayor densidad
que la orgánica. Una vez diferenciada las fases, se abre el caño para
depositar la fase acuosa en un tubo de ensayo y la orgánica en otra. Ahí
concluye la extracción simple
La extracción múltiple es como un paso siguiente de la simple, debido a
que se usa la solución acuosa resultante de la primera. Con la solución
acuosa, se vierte en el embudo junto con 8 ml más del solvente. Esto diluirá
lo que restaba en el embudo, para así proceder como si fuese una
extracción simple. Al final se obtendrá unos mililitros más de la fase
orgánica
V. Conclusiones:
Después de realizar el experimento podemos concluir que el solvente ideal
para la extracción liquido-liquido es el etanol acidificado ya que este
cumple los requisitos para ser un buen solvente además de que forma una
emulsión con la solución acuosa de cristal violeta.
Se pudo concluir además que la extracción múltiple es mucho más efectiva
que la extracción simple ya que se obtuvo una mayor cantidad de colorante
cristal violeta mediante ese método además con una mayor pureza por lo
que es más eficiente.
VI. Anexos:
1.- Teniendo en cuenta la densidad y solubilidad en agua de los siguientes
solventes, indicar cuáles ocuparán la capa superior en la extracción frente
a una solución acuosa, utilizando el embudo de separación:
a) Tetracloruro de carbono (Densidad = 1.595 g/cm3) Capa inferior
b) Cloroformo (Densidad = 1,483 g/cm3) Miscible en agua
c) n-hexano (Densidad = 0.6548 g/cm3) Capa superior
d) Alcohol metílico (Densidad = 0.7918 g/cm3) Miscible en agua
e) Ácido acético (Densidad = 1,049 g/cm3) Miscible en agua
f) Ácido láurico (Densidad = 0,88 g/cm3) Capa superior
2.- Si una solución de 40 mg de una sustancia “Y” en 50 mL de agua se
extrae con dos porciones de 25 mL de éter cada una ¿Cuál es la cantidad
total de sustancia “Y”, que se extraerá si el Kd (éter/agua) = 4?

Co
K=
Ca

En la primera extracción:
X = Cantidad de la sustancia “Y” en la capa orgánica
x
25
4=
40−x
50
x=26.67 mg
Queda 13.33 mg en la capa acuosa

En la segunda extracción:
Z= Cantidad de la sustancia “Y” en la capa orgánica
z
25
4=
13.33−z
50
z=8.89 mg

x + z=35.56 mg
Se extrae 35.56 mg de la sustancia “Y” en total.
3.- El coeficiente de distribución del ácido iso-butírico en el sistema éter
etílico/agua a 25°C es 3 Tenemos una solución de 38 g de ácido
isobutírico en 1 litro de agua y la extraemos con 800 mL de éter etílico
(una sola extracción). ¿Cuántos gramos del ácido pasarán a la capa
orgánica y cuantos permanecerán en la capa acuosa? ¿Cuántos g de ácido
se extraerán si se realizan dos extracciones con 400 mL de éter etílico en
cada una? ¿En cuál de los dos casos la extracción es más eficiente?
Co
K=
Ca
En una solo extracción con 800 mL de éter etílico:
X = Cantidad de ácido isobutírico en la capa orgánica
x
800
3=
38−x
1000
x=26.82 g
 La cantidad que queda en la capa acuosa es 11.18 g
En dos extracciones con 400 mL de éter etílico cada una:
Y = Cantidad de ácido isobutírico en la capa orgánica
y
400
3=
38− y
1000
y=20.72 g
 La cantidad que queda en la capa acuosa es 17.28 g
Z = Cantidad de ácido isobutírico en la capa orgánica
z
400
3=
17.28−z
1000
z=9.42 g
Se extraen en total 30.14 g
o°o La extracción fraccionada es más eficiente
4.- En una extracción liquido-liquido, se obtienen 90 mg de ácido salicílico
utilizando X cc de benceno ¿Qué cantidad de benceno fue necesaria para
la extracción, si se sabe que la solución inicial contenía 100 mg de ácido
salicílico en 100 cc de agua y el Kd (H2O/Benceno) = 0.02?
Co
K=
Ca
X=Cantidad de benceno
90
x
0.02=
10
100
x=45000 cc
5.- El Kd del ácido salicílico en el sistema éter/agua es: 50. ¿Cuánto de
éter se necesita para extraer el 70% del ácido contenido en 100 cc de
agua, con una sola extracción?
Co
K=
Ca
X = Cantidad de éter
7
x
50=
3
100
x=4.67 cc

También podría gustarte