Está en la página 1de 6

Colegio Heisenberg

“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”


“Filosofía del Amor”

AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS


CICLO VI JORNADA TARDE
TALLER NUMERO TRES
24 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE
DOCENTE: CIELO REPIZO LAISECA
AREA: CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS
CICLO: VI JORNADA TARDE
TEMA: FORMAS DE GOBIERNO -
SUBTEMAS:
Formas de gobierno a nivel mundial

OBJETIVO: Establece y Comprende los fundamentos que establecen la libertad y su importancia en la democracia

DBA: Explica el concepto de la globalización, la internet y relacionarlo con la política, y Propone


soluciones para mejorar el desarrollo político del país.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Asisto puntualmente y me presento de forma ordenada a las clases virtuales.


2. Participo efectivamente en el desarrollo de la clase virtual.
3. Soy disciplinado y respeto a mis compañeros y maestros.
4. compromiso-responsabilidad- actitud
5. Autoevaluación del estudiante (puntualidad-asistencia-comportamiento-participación-
responsabilidad – calidad del trabajo- aprendizaje autónomo)

ACTIVIDAD DE ENTRADA:
¿Qué formas de gobierno ha tenido de Colombia?
¿Qué formas de gobierno ha tenido Latinoamérica?
¿Qué relación existe entre democracia y libertad?- comentar

CONCEPTUALIZACION
FORMAS DE GOBIERNO

Capitalista
Los países regidos por gobiernos capitalistas son conocidos como países de libre mercado. Las personas
pueden tener sus propias propiedades y negocios. Los países capitalistas ofrecen sus propios servicios,
como la atención sanitaria y la educación, pero estos servicios pueden ser vendidos y comprados para
uso privado.

Comunista
Un gobierno comunista es lo contrario de uno capitalista. El gobierno es dueño de la tierra y de las
empresas. Proporciona el bienestar, la salud y la educación de su pueblo. El país está gobernado o
dominado por un solo partido político. Todas las personas en un país comunista se dice que son iguales,
pero esto puede no ser cierto.

Dictadura y dictadura militar


En una dictadura, un individuo sirve como el único gobernante en el país y tiene autoridad absoluta. Esa
persona, llamada dictador, por lo general gobierna por la fuerza y no es elegido. En una dictadura militar,
los militares actúan como el dictador y tienen poder absoluto sobre un país. Los dictadores son conocidos
por tratar a sus súbditos con dureza y forzar sus ideologías sobre el pueblo.

Monarquía
Una monarquía se caracteriza por la presencia de una familia real en el país. Por lo general, esa familia
tiene una presencia histórica en el país que se remonta a muchos años atrás. En el pasado, el rey o la
reina tenían el poder absoluto. Sin embargo, la mayoría de las monarquías modernas asocian a un
miembro de la familia real con un gobierno democrático y ninguna de las partes tiene el poder absoluto.

Democracia
Un gobierno democrático cuenta con el gobierno del pueblo ya que todos en el país tienen derecho a
participar. El pueblo elige a los funcionarios del gobierno mediante el voto. También se votan las leyes y
la legislación. Los votos son contados y la mayoría manda. Todos los ciudadanos tienen algún tipo de
voto y voz en los procesos gubernamentales.

Anarquía
La anarquía, la ausencia de gobierno, suele estar marcada por el caos. Los anarquistas creen que el
gobierno entorpece la gestión de sus propias vidas.

1
Colegio Heisenberg
“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”
“Filosofía del Amor”

LA SOBERANIA POPULAR
La soberanía popular tiene que ver con cómo el poder político es delegado y dirigido en una sociedad, y
el impacto resultante en la mayoría. Desprovista de ideologías específicas, la soberanía popular hace
hincapié en las personas que componen la mayoría de la sociedad. Puede existir en muchas formas de
gobierno, como en el democrático, el socialista, el teocrático o el aristocrático. Lo que importa es la
preferencia de la gente de esa sociedad, y el reconocimiento de las preferencias a través de la acción.

Definición
Los diccionarios definen la soberanía popular como una doctrina política que invierte el poder soberano
en la gente para delegar y dirigir el gobierno. La soberanía popular dictamina que el pueblo elija a su
gobierno y nombre a sus funcionarios como administradores para llevar a cabo la voluntad de la mayoría.
Esto significa que la gente elegirá por sí misma su propio estilo de gobierno, permitiendo también que
casi cualquier tipo de gobierno ponga en práctica una doctrina de soberanía política.

La importancia de la confianza
La confianza es la base sobre la que descansa la soberanía popular. El gobierno electo confía en que
mientras continúe llevando a cabo la voluntad del pueblo, mantendrá el poder. La gente confía en que el
gobierno electo hará uso de su poder para cuidar y poner en práctica la voluntad de la mayoría. Sin
embargo, si el gobierno no ejerce su poder de manera apropiada, pueden producirse rebeliones. Por
ejemplo, si una sociedad musulmana prefiere una teocracia, de conformidad con los principios del Islam,
pero el gobierno en el que confió decide, en cambio, implementar una democracia, se crearán tensiones y
una reacción violenta de la sociedad contra el gobierno.

LA REPUBLICA

La república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad es elegida
por los ciudadanos ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son
elegidos por la población). El presidente de la república cumple sus funciones por un tiempo determinado.

El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y
el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni
condicionamientos.

1. República parlamentaria
La república es una forma de gobierno basada en el principio de la soberanía popular, la cual no tiene
excepciones. Como parte de las ideas republicanas, en ella se da por supuesto que todas las personas
nacen iguales ante la ley y que no existen los derechos hereditarios que puedan quebrantar eso.

La república parlamentaria, por ejemplo, además de no contar con la figura de un rey o reina, se basa en
un sistema parlamentario en el que hay una distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. De esta
forma se establece una clara diferencia entre poder legislativo y poder ejecutivo.

2. República presidencialista
En la república presidencialista tampoco hay rey o reina y también hay parlamento. Sin embargo, en este
caso, el jefe de Estado es elegido directamente por los votantes, y no por los miembros del congreso o
parlamento, y actúa también como Jefe de Gobierno, quedando relativamente unidos los poderes
legislativo y ejecutivo.

3. República unipartidista
La forma de gobierno de la república unipartidista se basa en la existencia de un único partido político
capaz de acceder al poder y, a la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las
que puede presentarse todo el mundo (como independientes). El carácter democrático de este sistema
está cuestionado, si bien a la vez tampoco encaja exactamente con el concepto de dictadura, ya que en
esta última o no existen elecciones o están muy limitadas.

4, Monarquía parlamentaria
En esta forma de gobierno hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está muy
limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos países, el tipo de
monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un papel puramente simbólico, creado
fundamentalmente para dar imagen de unidad o para actuar en casos de emergencia nacional.

República vs. Monarquía

La república es un cargo político elegible y la monarquía es hereditario. No es mejor una u otra, son
diferentes. En ambos casos hay distintos modos de organización. Las repúblicas suelen ser
presidencialistas o parlamentarias.

En la república presidencialista es el pueblo quien elige al presidente o jefe del estado y en las
parlamentarias es el parlamento quien lo elige. En unas y en otras los poderes del presidente son
distintos.

2
Colegio Heisenberg
“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”
“Filosofía del Amor”

Estados Unidos es un ejemplo de república presidencialista. Las repúblicas parlamentarias se dan en


países de Europa como Alemania o Italia. El caso de Francia es un poco particular porque se trata de una
República presidencialista respecto al sistema de elección del presidente pero, formalmente, se trata de
una República parlamentaria puesto que el Gobierno necesita de la confianza del Parlamento.

LA GLOBALIZACION Y LA POLITICA
Tomado de https://www.gestiopolis.com/globalizacion-politica/
“La economía es global, la política no”

A lo largo de la historia humana, los países han sido flagelados por diferentes fenómenos, pero sin lugar
a dudas hoy día es el de la globalización el que recorre el mundo dejando a su paso grandes secuelas o
satisfacciones, generando miedo, zozobra, desconfianza e inseguridad debido a la gran invasión de los
mercados, sin pensar en un momento por la equidad y el surgimiento humano.

Como dice Edgar Morin “La obediencia ciega a la lógica artificial y a la del beneficio constituye el gran
peligro para la civilización y, más aún, una amenaza global para el género humano: el armamento
nuclear, la manipulación genética y la degradación ecológica son hijos del desarrollo de la tríada ciencia –
técnica – industria.”

Y es claro lo que podemos observar en nuestros días, la globalización trae progreso, crecimiento
económico y mejor calidad de vida, pero la pregunta sería ¿a costa de qué? y ¿a quiénes?, si son los
países ricos quienes se siguen beneficiando de este fenómeno, aprovechando su poderío para
aplastarnos, basándose en una cantidad de fundamentos ilusionistas para que países subdesarrollados
crean poder surgir, pero están lejos de ver la propia realidad, pues estos siguen manipulándonos en un
proceso multidimensional, no solo económico sino en la interdependencia global de los mercados
financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Los grandes países son quienes manejan la información y la gran tecnología que actualmente
podría acabar con la existencia de la humanidad, ya no se puede hacer nada para dar marcha
atrás a la globalización, así se esté o no a favor o de esta nueva interdependencia social, que
debido a su extraterritorialidad redundó en mucha miseria humana, en pobreza y en una casi
inconcebible polarización de las oportunidades y niveles de vida de la humanidad en casi toda la
totalidad del siglo XIX.

Ahora si bien hablamos de quién debe manejar la globalización de las naciones yo podría dar mi opinión,
es cada una de las naciones quién se debe interesar por su progreso y fijar su ritmo de crecimiento,
debemos tener en cuenta que al dejar esta función en manos de una institución como el FMI o entidades
de carácter internacional, cada país tiene que acogerse a los procedimientos antidemocráticos y
desventajosos que ellos impongan, fue por ello que los manifestantes de Seattle denunciaban la ausencia
de democracia y trasparencia de estas instituciones, lo cual no serviría al interés general; como un claro
ejemplo de esto se pueden mencionar a Corea y Taiwán, cada una se aseguró al crecer de que los
beneficios se distribuyeran con equidad.

3
Colegio Heisenberg
“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”
“Filosofía del Amor”

Al igual que hablamos de una globalización de mercados, de cultura y política, se puede hablar de la
globalización del terrorismo y es por esto que se debió buscar acción concertada de todos los países
aliados para combatirlo ya que es una plaga que azota a ricos y pobres, y para esto, una de las formas
de tener éxito era cortar las fuentes de financiamiento debido a los centros bancarios alternos y sus
políticas de secreto, pero no se pueden pensar en cerrarlos ya que si aún existen es por qué sirven a los
intereses de los países ricos y comunidad financiera.

Hoy, en gran parte del mundo, la globalización está en tela de juicio, si miramos Latinoamérica en década
de 1990 se han implantado el estancamiento y la recesión, el crecimiento de los países latinos no fue un
crecimiento sostenible, solo cuando pensábamos que todo mejoraría con este fenómeno y que nuestros
sistemas de producción y comercialización se maximizarían, pero todo se derrumbó como un castillo de
naipes, dejando la amarga experiencia de algo que aún esperamos que funcione.

La verdad es que la mundialización puede traer beneficios, pero no funciona porque se encuentra mal
gobernada, para tener verdaderos resultados se debe comenzar por diagnosticar la situación de cada
país, ventajas y desventajas y competitividad en los mercados para poder establecer realmente políticas
que beneficien con equidad.

La globalización no es novedad ya que se había hablado de ella, pero lo que ahora estamos viendo es un
cambio en diferentes actividades que influyen en la vida del ser humano dando como resultado nuevas
facetas en la vida social y cultural de cada individuo.

Para dar término a estas apreciaciones, vale la pena recordar que la tendencia económica a nivel mundial
es el intervencionismo de los países con mayor poder y desarrollo, sin embargo nuestra sociedad debe ir
pensando en un paulatino mejoramiento de todos sus procesos productivos para buscar competitividad
en la incursión de nuevos mercados, teniendo en cuenta que cada nación tiene sus propios intereses y
que con la globalización se pretenden más los beneficios individuales, por encima de la erradicación de la
pobreza incluso la miseria;

Sí hablan de globalizar deberían de ligar el término o mejor sus acciones al trabajo en conjunto buscando
el mutuo beneficio, lastimosamente para las grandes potencias no es esta su preocupación, ya que no
seguirían siendo potencias y el mayor interés será la manipulación a nivel mundial.

Otro punto importante es la política como dice Fabio Giraldo Isaza “La economía es global, la política no.

Si la política se globaliza la democracia queda al desnudo como lo que realmente es: una
federación de oligarcas a nivel mundial, con mayores riquezas y niveles de vida que todos los
imperios en la historia, por fuera de todo control ciudadano.”

Si analizamos lo anterior, podemos pensar que dentro de la mundialización hay factores que no se
pueden globalizar como lo es la política ya que es propia de cada país de acuerdo a sus leyes y normas
de convivencia, derechos y deberes, que al entrar en este fenómeno perderíamos soberanía ante el resto
del mundo, no se podría opinar o democratizar para tomar decisiones en el rumbo de nuestra nación; así
podemos hablar también de la homogenización cultural, la mundialización está entrando en otra etapa de
su fantasmagórico paso y es el de unificar culturas, lo cual sabemos que no es algo de que alegrarse
pues estamos perdiendo identidad, historia y hasta los mismos recuerdos del pasado, que nos ha legado
un centenar de vivencias y tesoros culturales que es lo que nos diferencia de las demás culturas.

Se puede entonces sacar como conclusión que la globalización ha afectado básicamente a países menos
desarrollados, los cuales se han regido o apoyado para esta etapa de libre mercado con las
organizaciones internacionales, las cuales utilizan una regulación que no las beneficia, y que según
algunos de los oponentes de la globalización dicen que se maneja sin trasparencia y con poca equidad,
es por ello que cada país debería pensar más en buscar su propio crecimiento utilizando herramientas o
estudios que permitan su desarrollo sostenible, para evitar caer en nuevas frustraciones.

LOS 4 TIPOS DE IDEOLOGÍA QUE EXISTEN, Y LOS VALORES QUE DEFIENDEN


LA POSTURA POLÍTICA DE CADA PERSONA PUEDE SER INTERPRETADA SEGÚN SU
PROXIMIDAD A ESTAS IDEAS.

Los tipos de ideología predominantes en la actualidad explican una buena parte de cómo nos
comportamos colectivamente. Y es que aunque no lo parezca, en nuestras maneras de pensar hay
siempre creencias y perspectivas que hemos heredado de generaciones anteriores y que determinan
buena parte de nuestros actos. Simplemente, los librepensadores no existen.

LOS 6 TIPOS DE IDEOLOGÍA

4
Colegio Heisenberg
“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”
“Filosofía del Amor”

La ideología es un sistema de creencias, ideas y sentimientos que guían nuestro pensamiento a la hora
de interpretar cómo es el mundo y los fenómenos sociales que se producen en este. Así pues, son
esquemas cognitivos en los que nos apoyamos para pensar.

A continuación repasaremos estos tipos de ideología, pero antes hay que tener claro que estos son
vigentes hoy en día, que no han existido siempre y que en el futuro irán mutando o incluso desaparecerán
para dar paso a otras.

1. CONSERVADURISMO RELIGIOSO E IDEOLOGÍAS DE EXTREMA DERECHA


El conservadurismo religioso se caracteriza por hacer que las creencias religiosas de un colectivo
religioso al que se pertenece marquen la agenda política, orientada normalmente a hacer que
prevalezcan los símbolos, rituales y creencias asociadas a esa religión.

Eso significa que en esta ideología el contenido de los textos sagrados tiene una gran importancia, y que
se busca en ellos las respuestas a gran parte de las preguntas de la vida, al margen de lo que nos
demuestre la realidad mediante la experiencia.

Es frecuente que desde esta ideología se utilicen términos como "sacrílego" o "antinatural" para definir
actividades o hábitos que se considera que van en contra de la fe, la cual por definición no es
cuestionada: de hecho, se premia la creencia ciega sin pedir pruebas necesarias para ver si se cumpla lo
predicho.

Por otro lado, una ideología de extrema derecha es aquella en la que se trata de reprimir a personas y
colectivos por no encajar en ideas vinculadas a las "esencias". Estas esencias pueden estar referidas al
país y la nación, por un lado, atribuyendo a un territorio unas costumbres, símbolos y rituales, así como
frecuentemente una religión, idioma y raza, como a la condición humana, señalando también una serie de
comportamientos pretendidamente "antinaturales".

Así pues, tanto el conservadurismo como sus versiones más radicales de extrema derecha se
caracterizan por el esencialismo y la identificación de los objetivos políticos y sociales con ideas acerca
de cómo debe ser la sociedad correcta según unos parámetros arbitrarios y basados en lo sobrenatural.

2. LIBERALISMO
El liberalismo es un tipo de ideología basado en el individualismo, es decir, la atención a las necesidades
de uno mismo. Por otro lado, los análisis de sociedad, economía y política que se realizan desde esta
posición también colocan en un lugar prioritario la subjetividad de uno mismo y la libertad de elección, a la
cual se le da más importancia que a la igualdad económica.

El concepto de propiedad privada tiene una gran importancia en el liberalismo, puesto que es visto
prácticamente como una extensión del propio Yo. Es por ello que se defiende la necesidad de ser capaz
de hacer prácticamente lo que se quiera con la propiedad privada, al igual que con el propio cuerpo, sin
rendir cuentas ante nadie, siempre que esto no perjudique directamente a otros individuos. Por otro lado,
desde el liberalismo se defienden ciertas iniciativas atendiendo a las idas que representan y al análisis de
si estas son legítimas o no, por lo cual se considera que es una ideología idealista.

3. SOCIALISMO
El socialismo es fundamentalmente uno de los tipos de ideología colectivista que, a diferencia del
conservadurismo religioso (también colectivista), son seculares. Es decir, de desliga de cualquier religión
y rechaza toda iniciativa que tenga que ver con regular la vida política y social a partir de creencias en lo
divino.

Por otro lado, el socialismo se diferencia claramente del liberalismo en dos aspectos fundamentales. El
primero ya lo hemos visto, y es que el liberalismo es individualista, mientras que el socialismo es
colectivista, lo cual significa que le da mucha importancia a los fenómenos sociales, los cuales no pueden
ser explicados centrándonos solo en las acciones y preferencias de los individuos, como si estuviesen
aislados entre sí.

La segunda diferencia es que mientras que el liberalismo es idealista, el socialismo es materialista; no en


un sentido moral (desde el socialismo se rechaza el consumismo) sino filosófico: no importan las ideas,
sino los hechos y sus efectos en el mundo. Por ejemplo, desde esta ideología se considera que la idea de
libertad no significa nada si esa libertad le es dada a personas que por su pobreza están obligadas a
elegir solamente entre trabajos precarios en los que serán explotadas.

5
Colegio Heisenberg
“Hacia la formación de Hombres y Mujeres íntegros”
“Filosofía del Amor”

Además, como en el socialismo se tiene una perspectiva histórica al ir más allá del individuo, señalan
varios problemas heredados de generación en generación, la mayoría de los cuales tienen que ver con la
concentración del capital en pocas manos y con el sometimiento de las mujeres a los hombres que se ha
dado históricamente y que sigue dándose claramente en muchos países incluso hoy en día.

Por otro lado en este tipo de ideología hay dos variantes diferenciadas: el anarquismo y el comunismo.

3.1. Anarquismo
El anarquismo es un tipo de ideología basado en el socialismo que defiende la necesidad de colectivizar
los bienes, es decir, hacer que existan recursos en manos de una minoría. Por otro lado hay que señalar
que existen diferentes tipos de anarquismo (o libertarismo) y no todos proponen las mismas estrategias
para lograrlo.

3.2. COMUNISMO
Los comunistas, cuya ideología ha sido muy influida por las ideas de los filósofos Karl Marx y Friedrich
Engels, apuestan por la economía planificada y por el uso del Estado para terminar con varias formas de
dominación por parte de las élites.

Sin embargo, no hay que confundir las concepciones ideológicas de socialismo y comunismo con el
socialismo y el comunismo entendidos como contextos históricos, partes de un proyecto político. Puedes
saber más de esto en este artículo: "Las 5 diferencias entre socialismo y comunismo"

4. SOCIALDEMOCRACIA
Los socialdemócratas adoptan elementos de los liberales y de los socialistas. Por un lado, no se centran
simplemente en el análisis individualista de la realidad. Por el otro, renuncian a la idea de eliminar
problemas de desigualdad y dominio a través de la eliminación de la propiedad privada sobre los medios
de producción (es decir, recursos tecnológicos o naturales que crean riqueza si otros trabajan en ellos:
fábricas, campos...). En vez de eso, tratan de buscar un equilibrio basado en la redistribución de la
riqueza.

En este artículo veremos cuáles son los principales tipos de ideología y en qué ideas y creencias se
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Elaborar un cuadro SINOPTICO sobre las formas de gobierno
2. Con base en el artículo – la globalización y la política- elaborar un resumen y una reflexión
general
3. Elaborar un cuadro comparativo sobre las ideologías existentes en la actualidad.

RETROALIMENTACION
Desarrollar el taller en el cuaderno – tomar foto o escanear las páginas y subir estas evidencias
al correo socialesheisenberg@gmail.com

También podría gustarte