Está en la página 1de 18

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN

Y SOSTENIBILDAD

MÓDULO ESTANDARES
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEMANAS 1
CESAR AUGUSTO BERNAL DIAZ

19 de Junio 2020
FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILDAD

1. Historia de la NIIF para Pymes.


2. Procesos reglamentarios de las NIIF para Pymes.
3. Autoridades de las NIIF para Pymes.
4. Grupos de las NIIF.
5. Mantenimiento de las NIIF para Pymes.
6. Estructura de las NIIF para Pymes.
7. Descripción de las Pymes
8. Recomendaciones.

29 de AGOSTO 2020
TAREAS
MÓDULO ESTANDARES INTERNACIUONALES DE CONTABILIDAD Y

TIPO DE TAREA SEMANA FECHA PREGUNTAS PUNTOS


Entrega 1 proyecto 3 15-sep-20 1a. entrega 60
Parcial 4 22-sep-20 20 70
Entrega 2 proyecto 5 29-sep-20 2a. entrega 130
Entrega 3 proyecto 7 13-oct-20 3a. entrega 160
Evaluación final 8 20-oct-20 20 80
TOTAL 500
Entregas de trabajos 3
Evaluaciones 2
 NIIF para Colombia nace desde la Ley 1314 de 2009 generando
así un acercamiento al sistema internacional involucrando a los
contadores públicos en este proceso a nivel nacional.
 Lo que busca un sistema homogéneo para la preparación y
presentación de la información financiera es que los
inversionistas extranjeros confíen en nuestra economía ya que
los estados financieros van a presentar más transparencia en sus
reportes.
 Por otra parte el gobierno nacional facultó al MINHACIENDA, al
Ministerio de comercio, industria y turismo y al CTCP (Consejo
Técnico de Contaduría Pública) para que regulen las normas
internacionales de información financiera y de aseguramiento
para que así sean aceptadas en Colombia.
 Procesos reglamentarios de las NIIF para Pymes Con respecto al proceso de
la aplicación de las NIIF para Pymes, nos damos cuenta de que nace desde
la Ley 1314 de 2009, en donde el Gobierno Nacional nos da los primeros
principios y normas contables de información financiera.
 Posteriormente promulga una serie de Decretos para crear la comisión
intersectorial sobre las NIIF, esto con el Decreto 3048 de 2010.
 En el año 2012 nos dan unas disposiciones para la aplicación voluntaria de
las NIIF.
 Con el Decreto 2784 se reglamenta la Ley 1314 de 2009 en donde trata el
marco técnico para el grupo uno, con el Decreto 3019 de 2013 se modificó el
marco técnico para las microempresas que venía anexo al decreto 2706 de
2012 y con el Decreto 3022 se reglamenta la Ley 1314 con respecto a las
Pymes, es decir al grupo dos.
 La decreto 302 de 2015 reglamentó la Ley 1314 con referencia al marco
normativo de aseguramiento de la información y para este mismo año se
expidió el Decreto 2420 de diciembre de 2015 y partir de esta fecha
tenemos un Decreto único reglamentario de las NIIF sobre el aseguramiento
de la información y para finalizar se modifica el Decreto en mención es decir
el 2420 de 2015, el cual fue modificado por el Decreto 2496 del este mismo
año.
LINEA DE TIEMPO DE LOS ESTANDADES INTERNACIONALES
DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

LEY 1314 Decreto Decreto


/2009 3019/2013 3022/2103

Decreto Decreto Decrerto Decreto


691/2010 1851/2013 3023/2103 2496/2015

Decreto Decreto Decreto Decreto


3048/2010 2784/2010 3024/2013 2420/2015

Decreto Decreto Decreto LEY


4946/2010 2706/2012 2548/2014 302/2015
 ¿Qué beneficios tienen?
 La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la
función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas
contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia,
incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros
podemos destacar:
 Acceso a mercados de capital
 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
 Información consistente y comparable
 Mismo lenguaje contable y financiero
 Reducción de costos
 Herramienta para la alta gerencia en la toma de decisiones
 Modernización de la Información financiera
 Simplificar la prepararación de los Estados Financieros
 Pymes Las autoridades que manejan las aplicaciones de las
NIIF para Colombia se encuentran las de Dirección, de
ejecución las autoridades de normalización y las de vigilancia:
 • Dirección.
 • Ejecución.
 • Vigilancia.
 • Otras entidades involucradas.
 Autoridades de dirección.
Se encuentra el presidente de la república. Lo que busca la presidencia es
actualizar las normas contables y de auditoria para que vayan a la vanguardia de
las normas internacionales, y así poder tener competitividad en el desarrollo
integral de cada una de las actividades de las empresas, sin importar que sean
personas naturales o jurídicas.
Autoridades de ejecución.
Se encuentran:
• Ministerio de Comercio
. Industria y Turismo
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
 Autoridades de vigilancia.
 Se encuentran:
 Las entidades gubernamentales que ejercen intervención, atención y control.
 La Junta Central de Contadores (JCC).
 Otras entidades involucradas
 Dian.
 Organizamos responsables en el manejo y diseño de políticas económicas.
 Grupo 1
 Alcance
 Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y empresas de tamaño grande clasificadas como
tales, que cumplan con algunos requisitos adicionales (definidos en el Decreto 2784 de 2012).
 Norma a adoptar
 NIIF/IFRS Plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés público y a los subgrupos clasificados por el
Decreto 2784 de 2012 y los demás decretos emitidos.
 Grupo 2
 Alcance
 Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni entidades de interés público de acuerdo con las
definiciones de los decretos.
 Norma a adoptar
 NIIF/IFRS para PYMES
Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás decretos emitidos.
 Grupo 3
 Alcance
 Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.
 Norma a adoptar
 Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de
2012.
 La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad o La IASB
por su nombre en inglés International Accounting Standards
Board es una corporación autónoma que pertenece al sector
privado y es el comisionado de ampliar y aprobar las Normas
Internacionales de Información Financiera.
 En estos momentos el IASB va a proponer unas reformas a las
NIIF para Pymes, en donde se van a recopilar estas NIIF con un
periodo de no más de tres años. Si el IASB considera necesario
hacer un cambio o agregar un tema de manera urgente lo
puede presentar en cualquier momento.
 Hay que aclarar que los cambios que propongan las IASB con
respecto a las NIIF plenas o completas no afectarán las NIIF
para Pymes, es decir estas NIIF se presentan de forma
independiente
GRUPO DE PASIVOS Y
PETRIMONIO. 22-35

GRUPO DE ACTIVOS
SECCION 13-21

GRUPO DE
INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
SECCION 11-12

GRUPO DE ESTADOS
FINANCIEROS
SECCION 3-10

GRUPOS DE
GENERALIDADES
Y CONCEPTOS.
SECCION 1-2
 La estructura que tenemos en las NIIF para Pymes se encuentra por
grupos tales como:
 Grupo de generalidades y conceptos: allí encontramos la sección 1.
Pequeñas y medianas empresas y la sección 2 que hace referencia a
conceptos y principios generales.
 Grupo de estados financieros: Donde se encuentran las secciones de la 3
a la 10 tales como:
 presentación de estados financieros,
 Estado de situación financiera.
 Estado de resultado integral y estado de resultados.
 Estado en el cambio de patrimonio.
 Estado de resultados y ganancias acumuladas.
 Estado de flujo de efectivo.
 Notas a los estados financieros,.
 Estados financieros consolidados y separados, y por último están las
políticas contables.
 Grupo de Instrumentos financieros: allí se encuentran las secciones 11 y
12 que corresponden a los instrumentos financieros básicos y otros temas
relacionados con los instrumentos financieros respectivamente.
 Grupo de Activos:
 En activos encontramos las secciones de la 13 a la 21 las cuales son:
 Inventarios.
 inversiones en asociadas, inversiones en negocios conjuntos, propiedades
de inversión.
 propiedad, planta y equipo.
 Activos intangibles distintos de la plusvalía, combinación de negocios y
plusvalía, arrendamientos y
 Por último provisión y contingencia.
 Grupo de pasivo y patrimonio:
 En este grupo se encuentran las secciones de la 22 a la 35 que hasta el
momento son las secciones con las cuales estamos trabajando, es decir:
 Pasivo y patrimonio, deterioro del valor de los activos, beneficios de
empleados, impuestos a la ganancias, conversión de la moneda extranjera,
hiperinflación, hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa, actividades especiales y transición a la NIIF para Pymes.
 Nos damos cuenta que efectivamente se pueden establecer grupos de
acuerdo a su funcionalidad, hay que aclarar que se pueden disminuir o
aumentar de acuerdo a lo reglamentado por el CTCP
 Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de
único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de
alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los
estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad,
que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
 Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
 Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información
financiera, más que un nuevo marco contable.
 Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio
profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
 Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo
que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos
legales (esencia sobre forma).
 Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena practica en materia
de información financiera.
 Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace
necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las
cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores
patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos
 Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas
impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de
información financiera que se presenta a los usuarios
 Las NIIF, son promovidas dentro de los 12-key recomendados por Financial Stability
Board
GRACIAS

También podría gustarte