Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y


EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. NOMBRE DE LA LÚDICA

Perfilando.

1.2. RESUMEN

La lúdica Perfilando, es un ejercicio de investigación cualitativo mediante el cual los


estudiantes deberán construir un perfil sociodemográfico aproximado del protagonista de un
video-relato.

1.3. OBJETIVO DE ENSEÑANZA

Fortalecer en el estudiante la capacidad de realizar una valoración cualitativa, en el marco de


una investigación de mercados.

1.4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1.4.1. Generales

 Habilidades interpersonales.
 Excelente capacidad comunicativa (oral y escrita) en lengua nativa, en una segunda
lengua y en lenguajes formales, gráficos y simbólicos.
 Creatividad (capacidad para inventar, innovar, pensar fuera de la caja, crear de manera
artística, eso es, capacidad para proponer soluciones novedosas a problemas y retos
que traerá el futuro).
 Ingenio (capacidad de combinar, adaptar y planear soluciones prácticas a problemas
complejos).

1.4.2. Específica

 Habilidades analíticas fuertes.

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1. ÁREA DE APLICACIÓN

Dirección Empresarial

2.2. TEMAS INVOLUCRADOS DEL ÁREA

Investigación de Mercados, Investigación Cualitativa.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Investigación de mercados: Es la función que conecta al consumidor, al cliente y al público


con el vendedor mediante la información, la cual se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y los problemas del marketing; para generar, perfeccionar y evaluar las
acciones de marketing; para monitorear el desempeño del marketing y mejorar su
comprensión como un proceso. (Malhotra, 2008).
Investigación cualitativa: Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos, que son observables. Además, incorpora lo que
los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal
y como son expresadas por ellos mismos. (Watson, 1988).

2.4. MARCO TEÓRICO

A diferencia de la investigación cualitativa en áreas del conocimiento como la psicología, la


antropología, la semiótica, etc, para utilizar la metodología cualitativa en marketing el
investigador debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos. (Moreno, 2005).

Primero: No toda investigación de marketing puede orientarse por esta metodología; su


selección depende, de la naturaleza del problema mercadológico, la situación problemática,
los intereses del investigador, los objetivos que se pretenden lograr e incluso de los
patrocinadores de la investigación. Así por ejemplo, si se desean conocer las variaciones del
mercado en cuanto a incremento en el consumo de la crema dental X en los últimos diez
años, es recomendable una metodología cuantitativa, de enfoque estadístico y censal.
Mientras que si lo que se desea saber es ¿por qué los consumidores han dejado de comprar
la crema dental X y han preferido llevar Y?, la metodología cualitativa permite interpretar
las decisiones subjetivas en ese ritual mercadológico y obtener las conclusiones pertinentes.
(Moreno, 2005).

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

Segundo: La metodología cualitativa es tan rigurosa como la metodología cuantitativa,


científicamente hablando. Especialmente, en la exhaustividad del análisis como criterio de
rigor para la obtención de conclusiones. Es una alternativa de generación de conocimiento
acerca de realidades humanas como el marketing con sus rasgos y características particulares.
Por ejemplo, así como en lo cuantitativo se verifican ciertos datos con preguntas de control,
en lo cualitativo se realiza el proceso de triangulación que permite dar validez a los
testimonios expresados en diferentes momentos y contextos. (Moreno, 2005).

Tercero: El marketing como realidad social es compleja y entre sus componentes se


encuentran presentes tanto lo objetivo como lo subjetivo. Es en la comprensión de este último
aspecto que la metodología cualitativa ofrece mejores espacios para la construcción de
significaciones, sentidos compartidos o diferenciados, la reflexión interactiva y cogestionada
y la interpretación e identificación de regularidades o particularidades. Un ejemplo de esto
podría ser la pregunta por la calidad de un producto cuando el consumidor da la respuesta
como parte de sus decisiones subjetivas en su ritual cotidiano de marketing. (Moreno, 2005).

2.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bassi, J. (2015). Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual de


supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Chile: Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
 Bonilla, E.; Rodríguez, P. (s.f.). Más allá del dilema de los métodos La investigación
en las ciencias sociales. Colombia: Norma.
 Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
 IFHT Film (2018). YouTube. How to Buy a Mountain Bike. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=yotOZVELSMc&t=97s
 Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados un enfoque aplicado. México:
PEARSONS.
 Moreno, G. (2005). La investigación cualitativa en el marketing: el camino hacia una
percepción social del mercado. Colombia: Revista Colombiana de marketing.
 Watson, K. (1988). Ethnography in ESL: Defining the essentials. TESOL.

3. DESCRIPCIÓN DE LA LÚDICA

3.1. TIPO DE LÚDICA

La lúdica a desarrollar es virtual.

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

3.2. OBJETIVO DE LA LÚDICA

Proponer el perfil sociodemográfico del comprador de un determinado producto (bicicletas


de montaña).

3.3. REQUERIMIENTOS

3.3.1. Materiales:

A continuación, se presenta el listado de materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Tabla 1. Lista de materiales
MATERIAL IMAGEN

1 Computador equipado con


Office Pack

1 Video Beam

1 Parlante

3.3.2. Tiempo:

El tiempo requerido para el desarrollo de esta lúdica es de 50 minutos.

3.3.3. Participantes:

Los participantes serán los estudiantes que se encuentren presentes al momento de


desarrollar la lúdica.

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

3.3.4. Orientador:

Para garantizar el buen desarrollo de la actividad se requiere de un orientador (docente)


quien será el encargado de dar a conocer las características de la lúdica (competencias a
desarrollar, objetivos, etc), las reglas a tener en cuenta y resolver dudas.

3.3.5. Reglas:

 La primera vez que se visualice el video, no se harán pausas durante su proyección.


 Los estudiantes deberán agruparse en el salón según estén conformados los grupos de
trabajo para el proyecto de investigación de mercados.

3.4. DESARROLLO DE LA LÚDICA

Indicaciones para el desarrollo de la actividad:

Minuto 0:

El docente indica a los estudiantes que el video que están por ver, es un relato jocoso sobre
cómo es el proceso de compra de una bicicleta de montaña y que deben estar atentos a todo
detalle, pues el ejercicio consiste en identificar el tipo de consumidor en el que se convirtió
el protagonista al final del video, que se supone es el target de ese producto (bicicletas para
montaña). Posteriormente el docente debe ingresar al siguiente link y dar inicio a la
reproducción del video, asegurándose de que el sonido del aula está activado:

https://www.youtube.com/watch?v=yotOZVELSMc&t=97s

Minuto 6:

El docente debe formular las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Cómo era el
protagonista al inicio del video y cómo era al final? ¿Qué cambios notaron?, a lo cual dará
a los estudiantes la oportunidad de debatir abiertamente al respecto durante 5 minutos.

A continuación se presentan capturas de pantalla que pueden orientar al docente:

0:01 2:06 4:25

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

0:41 3:34

Minuto 11:

El docente les debe indicar a los estudiantes que verán nuevamente el video, pero que ahora
deben identificar marcas reconocidas dentro del mismo y que traten de analizar si dichas
marcas son afines al estilo de vida del protagonista.

A continuación se presentan capturas de pantalla que pueden orientar al docente:

Tiempo: 0:47 - 0:50 (y posteriores)


Marca: Trek

Tiempo: 3:09 - 3:14


Marca: Redbull

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

Minuto 22:

El docente les debe indicar a los estudiantes que verán nuevamente el video, pero que ahora
deberán establecer el perfil sociodemográfico del protagonista, el cual se documentará
colectivamente en la siguiente tabla:

GEOGRÁFICO

Ubicación

DEMOGRÁFICO

Edad

Nivel Económico

PSICOGRÁFICO

Personalidad

Estilo de vida

POR COMPORTAMIENTO

Beneficios deseados

Tasa de uso

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

A continuación se presenta una propuesta del posible diligenciamiento de la tabla:

GEOGRÁFICO
Ubicación Canadá
DEMOGRÁFICO
Edad 28 – 32 años
Nivel Económico Medio (Asalariado)
PSICOGRÁFICO
Extrovertido, ambicioso y
Personalidad
proactivo.
Que practiquen ciclismo, que
Estilo de vida tenga un estilo de vida
saludable o que desee tenerlo.
POR COMPORTAMIENTO
Mejorar la condición física y
Beneficios deseados
liberar estrés.
Tasa de uso Diaria (Usuarios constantes)

Minuto 38:

El docente les debe indicar a los estudiantes que según estén conformados los respectivos
grupos de trabajo del proyecto de investigación de mercados, deben redactar un borrador del
perfil sociodemográfico de sus respectivos targets.

4. RESULTADOS

4.1. RETROALIMENTACIÓN

El docente dispondrá de los últimos minutos de la actividad para revisar con los estudiantes
la propuesta final del perfil sociodemográfico propuesto y atender cualquier duda que surja.

4.2. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

El docente solicitará a cada grupo de trabajo de estudiantes, el borrador de perfil


sociodemográfico propuesto para el desarrollo del proyecto de investigación de mercados.

8
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL DOCENTE
PERFILANDO

4.3. EVALUACIÓN DE LA LÚDICA

Para evaluar la experiencia vivenciada durante el desarrollo de la actividad, tanto el docente


como los estudiantes deberán diligenciar el siguiente formulario:

Día Mes Año


FECHA:

Información General de la Actividad


ASIGNATURA: Investigación de Mercados
ACTIVIDAD: Lúdica, Perfilando
DOCENTE:
Evaluación General de la Actividad
Teniendo en cuenta la actividad en la cual participó, por favor califique de 1 a 5 los aspectos
establecidos en el presente formulario, considerando los siguientes criterios: 1 = Pésimo,
2 = Malo, 3 = Regular, 4 = Bueno y 5 = Excelente.
Aspectos Criterios a Evaluar Calificación
Evaluación respecto a la Cumplimiento de los objetivos
actividad Pertinencia de la metodología
Material de didáctico
Evaluación respecto a los Infraestructura del sitio donde se desarrolló la
recursos empleados actividad
Medios audiovisuales
Conocimiento del tema
Evaluación respecto al Respuesta oportuna de inquietudes
docente Manejo del tiempo
Puntualidad
Recomendaciones

También podría gustarte