Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y


EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

1. INTRODUCCIÓN

1.1. NOMBRE DEL TALLER

La fuente del saber.

1.2. RESUMEN

El taller La fuente del saber conduce al estudiante a través de una revisión de diferentes
fuentes de información secundaria reconocidas y de las cuales deberá extraer información
para la elaboración de un mapa conceptual.

1.3. OBJETIVO DE ENSEÑANZA

Fortalecer en el estudiante su habilidad de indagación, mediante el uso de fuentes de


información secundaria reconocidas, en el marco de una investigación de mercados.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1. TEMAS INVOLUCRADOS

Fuentes primarias de información, Fuentes secundarias de información y Mapa Conceptual.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Fuentes primarias de información: Contienen información nueva y original, resultado de un


trabajo intelectual. Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.
Son escitas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta
en el evento. Ofrecen un punto de vista desde dentro del evento en particular o periodo de
tiempo que se está estudiando. Algunos tipos de fuentes primarias son los documentos
originales, diarios, novelas, minutas, entrevistas, apuntes de investigación, noticias, cartas,
etc. (Buonacore, 1980).

Fuentes secundarias de información: Contienen información organizada, reelaborada,


producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales. Algunos tipos de fuentes secundarias son los índices, revistas de resúmenes,
crítica literaria, enciclopedias, bibliografías, fuentes de información citadas en el texto, etc.
(Buonacore, 1980).
1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

Mapa conceptual: El mapa conceptual es una técnica usada normalmente para los estudiantes,
que se usa para dar una sinopsis de un tema en concreto. Permite un aprendizaje significativo.
El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa
según el tema seleccionado. (Acosta, 2017).

2.3. MARCO TEÓRICO

La confiabilidad de la información se refiere a que tanto podemos creer en la información


que nos brinda una fuente de información, motivo por el cual se debe evaluar tanto la
información que se ha recuperado de fuentes de información impresas, como la que se ha
conseguido a través de las fuentes y recursos de información digitales. (García, 2006).

En el caso de la documentación localizada a través de la web, la evaluación se hace más


necesaria, por una serie de razones. (García, 2006).

 El crecimiento exponencial de la información científica y técnica disponible.


 La libertad e inmediatez de publicación para cualquier persona o entidad y la facilidad
de acceso a la misma.
 La inexistencia de sistemas de revisión o evaluación, asociada a esa libertad de
publicación, que garantice su calidad y fiabilidad.
 La ausencia en muchos casos de garantías de identidad y reputación.
 La falta de estructuración de la información.
 La gran variedad de información que contiene en cuanto a tipología de documentos,
características o finalidad de la información, calidad y rigor científico.
 La inestabilidad del medio digital: páginas y sitios web, a veces efímeros.

Por otra parte, la evaluación de la información es una cuestión muy compleja, ya que depende
fundamentalmente de las características de la persona que la va a utilizar: su nivel de
conocimientos previos sobre el tema, su capacidad de comprensión y aprendizaje, sus
actitudes o el contexto en el que se encuadra la necesidad de información. Por eso, es
necesario establecer una serie de criterios que ayuden a evaluar la documentación que se va
a manejar y seleccionar la más útil y fiable. (García, 2006).

El contenido y la autoría (a la que va ligada la validez y fiabilidad del contenido) son los
factores más importantes a tener en cuenta tanto para los documentos impresos como para
los electrónicos. En este sentido, se debe valorar aspectos como el tipo de fuente de
información y su procedencia, su cobertura temporal y geográfica, su actualización, su
originalidad, su rigor y exhaustividad, su objetividad, su estructura y su inteligibilidad, su
finalidad y el tipo de público al que va dirigida, la cantidad de información que proporciona,
etc. En el caso de los recursos de información digital, además de la calidad de los contenidos,
es necesario considerar la forma en que éstos se organizan y se presentan para su utilización,
además de la facilidad de acceso a los mismos. (García, 2006).

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

Para los distintos tipos de documentos (libros, capítulos de libros, informes, artículos de
revista, congresos, etc), tanto en formato electrónico como impreso, se puede aplicar una
serie de criterios que ayudarán a valorar la calidad de la información que estos proporcionan.
(García, 2006). A continuación se destacan algunos de los más relevantes:

CRITERIO ¿QUÉ ASPECTOS SE CONSIDERAN?


La responsabilidad de la información puede orientarnos sobre el
grado de fiabilidad de la fuente: ¿Quién es el autor?, ¿A qué escuela
científica o de pensamiento pertenece?, ¿Es un experto en la
Autoridad
materia?, ¿Qué más ha escrito?, ¿Lo citan otros autores?,
¿Pertenece a alguna institución, entidad o grupo de investigación
prestigiosos?
No todos los documentos tienen los mismos destinatarios, lo que
influye en el rigor con el que han sido elaborados: ¿A quién va
Audiencia
dirigido el documento?, ¿A investigadores?, ¿A estudiantes?, ¿A
profesionales?, ¿Al público en general?
La responsabilidad de la información puede orientarnos sobre el
grado de fiabilidad de la fuente: ¿Quién es el autor?, ¿A qué escuela
científica o de pensamiento pertenece?, ¿Es un experto en la
Autoridad
materia?, ¿Qué más ha escrito?, ¿Lo citan otros autores?,
¿Pertenece a alguna institución, entidad o grupo de investigación
prestigiosos?
No todos los documentos tienen los mismos destinatarios, lo que
influye en el rigor con el que han sido elaborados: ¿A quién va
Audiencia
dirigido el documento?, ¿A investigadores?, ¿A estudiantes?, ¿A
profesionales?, ¿Al público en general?
Normalmente es de interés acceder a información puesta al día, pero
no conviene perder de vista el contexto histórico: ¿Cuál es la fecha
Actualización
de publicación?, ¿Está la información actualizada?, ¿Ofrece una
perspectiva histórica?
Otro indicio de la fiabilidad de la fuente es el editor: ¿Quién publica
el documento?, ¿Es un editor comercial o institucional?, ¿Qué
Editor control de calidad hace el editor?, ¿Los documentos son revisados
antes de su publicación?, ¿Qué intereses puede tener el editor,
Científicos, profesionales, comerciales?

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

CRITERIO ¿QUÉ ASPECTOS SE CONSIDERAN?


El tipo de fuente, la actualización, la audiencia a la que se dirige y
el papel del editor están relacionados: ¿Es un artículo científico?
Los artículos en revistas científicas son de gran calidad porque son
evaluados antes de su publicación; en ocasiones se pueden
encontrar versiones preliminares en forma de documentos de
trabajo. Si es un artículo científico, ¿en qué revista ha sido
publicado?, ¿Cuál es el factor de impacto?, ¿Es un artículo de
Tipo de
divulgación? Los artículos en prensa o revistas de divulgación son
documento
muy actuales, pero no tienen el rigor ni la profundidad de los
artículos científicos ¿Es una monografía? Los libros publicados por
editoriales de prestigio aportan una visión en profundidad del tema
de nuestro trabajo, pero eso les impide estar tan actualizados como
los artículos. ¿Es una obra de referencia? Este tipo de documentos
deben ser actuales y permiten conocer el estado de la cuestión, lo
que los convierte en un buen punto de partida para investigar.
También se debe valorar la calidad de la información desde el punto
de vista de lo que cuenta y cómo lo cuenta: ¿El tema se trata en
profundidad o de forma superficial?, ¿La información es objetiva o
responde a algún tipo de interés?, ¿El documento es relevante?, ¿El
tratamiento es exhaustivo?, ¿La expresión es correcta?, ¿Hay
errores lingüísticos?, ¿La exposición es clara, exacta y precisa?,
¿Las afirmaciones están lo suficientemente argumentadas y
documentadas? La información, ¿se enriquece con las aportaciones
Contenido
de otros investigadores con otros puntos de vista?, ¿Está bien
estructurada y organizada la información?, ¿Hay introducción, los
temas se desarrollan en capítulos, se exponen conclusiones?, ¿Qué
información adicional se incluye?, ¿Se ofrecen índices, glosarios,
gráficos, tablas, imágenes, anexos, etc?, ¿Se distingue claramente
la aportación del autor de lo que procede de otras fuentes?, ¿Hay
bibliografía?, ¿Hay citas?. Si estamos ante un artículo, ¿se incluye
publicidad en el periódico o en la revista?
Conocer quién tiene los derechos de autor o los derechos de
explotación es esencial para saber cómo utilizar la información:
Condiciones de uso ¿Qué tipo de uso se puede hacer del documento?, ¿Se reservan todos
los derechos o hay algunos que se cedan? ¿Hay alguna licencia
Creative Commons?

Adaptado de García, 2006.

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

2.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acosta, R.; Ávila, J.; et al. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS.
CHILE: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
 AENOR. Obtenido de
https://portal.aenormas.aenor.com/aenor/Suscripciones/Personal/pagina_per_sus.asp
#.XTCZmOhKjIU
 ALFAOMEGA. Obtenido de https://www.alfaomegacloud.com/library
 biblat. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/
 Bloklick. Obtenido de https://booklick.uis.edu.co/
 Buonacore, D. (1980). Diccionario de Bibliotecología. Buenos Aires, Argentina:
Marymar.
 CENGAGE LEARNING. Obtenido de http://www.ebooks7-
24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=272
 CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas. Obtenido de
http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=270
 Cornell University Library. Obtenido de https://arxiv.org/
 CRCnetBASE. Obtenido de https://www.taylorfrancis.com/
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – COLOMBIA. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/default.aspx
 Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
 digitalia. Obtenido de http://www.digitaliapublishing.com/
 DOAB - Directory of Open Access Books. Obtenido de https://www.doabooks.org/
 DOAJ - Directory of Open Access Journals. Obtenido de https://doaj.org/
 E-Book Directory. Obtenido de http://www.e-booksdirectory.com/
 E-BOOKS Dr. Germán López Noreña. Obtenido de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/pub/enlaces/pdf/E-
books_german_lopez.pdf
 e-libro. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouissp/home.action
 Espacenet. Obtenido de https://lp.espacenet.com/
 Estadística por tema, demografía y población. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
 Estadísticas por tema. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema
 García, A. (2006). Protocolo de evaluación de fuentes y recursos informativos en la
sociedad del conocimiento: propuestas, enfoques y tendencias. Revista General de
Información y Documentación.
 ICONTEC. Obtenido de https://e-collection.icontec.org/colecao.aspx
 JSTOR. Obtenido de https://www.jstor.org/

5
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

 Knovel. Obtenido de https://app.knovel.com/web/


 latindex. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:https://www.latindex.org/
 MCGRAW HILL. Obtenido de http://www.ebooks7-
24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=256
 Mendely. Obtenido de https://www.mendeley.com/
 OXFORD ACADEMIC. Obtenido de https://academic.oup.com/journals
 PEARSON. Obtenido de http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=273
 PUBLICACIONES A – Z. Obtenido de
http://eds.a.ebscohost.com/eds/search/basic?sid=adce3d54-9aee-4fb3-92c4-
0eb68b8f308a%40sessionmgr4007&vid=0&sdb=edspub&tid=3000EP
 redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/home.oa
 Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
 REVISTAS EN LÍNEA. Obtenido de
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/pub/recursos_enlinea/revistas.jsp
 SAGE journals. Obtenido de https://journals.sagepub.com/
 SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org/
 Science Direct. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/
 SCImago Journal & Country Rank. Obtenido de https://www.scimagojr.com/
 SCOPUS. Obtenido de https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic
 SPORTDiscus. Obtenido de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/search/basic?vid=0&sid=1403fb0e-445d-4ce1-
88be-88a7b4c4c92d%40sessionmgr103
 springer. Obtenido de https://link.springer.com/
 Superintendencia de Industria y Comercio Orientación, búsqueda y certificaciones de
patentes. Obtenido de http://www.sic.gov.co/banco-de-patentes
 Taylor & Francis. Obtenido de https://www.tandfonline.com/
 Unesco – Biblioteca Mundial. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/biblioteca
 V – Library. Obtenido de http://vlib.unired.edu.co/opac/#indice
 VIRTUAL PRO. Obtenido de https://www.virtualpro.co/login
 Web of science. Obtenido de
http://apps.webofknowledge.com/WOS_GeneralSearch_input.do?product=WOS&s
earch_mode=GeneralSearch&SID=5CRIBLAl15tUBTCP1Fp&preferencesSaved=

6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

3. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

3.1. TIPO DE TALLER

El taller a desarrollar es virtual.

3.2. OBJETIVO DEL TALLER

Presentar gráficamente el contenido de un tema de interés para el estudiante.

3.3. REQUERIMIENTOS

3.3.1. Materiales:

A continuación, se presenta el listado de materiales requeridos para el desarrollo de la


actividad.
Tabla 1. Lista de materiales
MATERIAL IMAGEN

1 Sala de cómputo equipada con una


cantidad de equipos equivalente al
número de estudiantes en el curso.

3.3.2. Tiempo:

El tiempo requerido para el desarrollo de este taller es de 60 minutos.

3.3.3. Participantes:

Los estudiantes trabajarán de manera individual en la sala de cómputo.

3.3.4. Orientador:

Para garantizar el buen desarrollo de la actividad se requiere de un orientador (docente)


quien será el encargado de dar a conocer las características del taller (competencias a
desarrollar, objetivos, etc), las reglas a tener en cuenta y resolver dudas.

7
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

3.3.5. Regla:

 Los estudiantes sólo podrán recurrir a las opciones de fuente de consulta ilustradas en
la guía para desarrollar la actividad.

3.4. DESARROLLO DEL TALLER

Indicaciones para el desarrollo de la actividad:


Teniendo en mente el tema de una investigación de mercados que le gustaría desarrollar, debe
realizar un proceso de indagación en las diferentes fuentes de información referidas y
construir un mapa conceptual respecto a dicho tema, donde se citen las fuentes consultadas.
Para ello se puede valer de cualquier herramienta de diseño gráfico, sin embargo, a
continuación se sugieren algunas:

¿Qué es un mapa conceptual y cómo se diseña?


http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-se-elabora-
un-mapa-conceptual-paso-a-paso

Herramientas para crear mapas conceptuales:


http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/top-programas-
para-hacer-mapas-conceptuales

A continuación, se sugieren algunas fuentes de información secundaria que pueden ser de


utilidad para diferentes proyectos dentro de los cuales se considera el de la Investigación de
Mercados:

1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(DANE)

1.1. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

8
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

1.2. Estadísticas por tema:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

1.3. Estadística por tema, demografía y población:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

2. GOOGLE ACADÉMICO (EN INGLÉS, GOOGLE SCHOLAR)


https://scholar.google.com/

Es un buscador de Google enfocado y


especializado en la búsqueda de contenido y
bibliografía científico-académica. El sitio indexa editoriales, bibliotecas, repositorios, bases
de datos bibliográficas, entre otros; y entre sus resultados se pueden encontrar citas, enlaces
a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y congresos, informes científico-
técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios.

3. RECURSOS EN LÍNEA - BASES DE DATOS, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE


SANTANDER

La UIS cuenta con recursos electrónicos tales como suscripciones a las bases de datos que se
muestran a continuación y a las cuales se accede mediante la ruta:

http://tangara.uis.edu.co/ → Recursos Electrónicos

3.1. BASES DE DATOS

Permite la consulta a libros, revistas, normas internacionales, aplicativos de software, videos


y conferencias entre otros.

3.1.1. MULTIDISCIPLINARIAS

 Superintendencia de Industria y Comercio


Orientación, búsqueda y certificaciones de patentes.
http://www.sic.gov.co/banco-de-patentes

 biblat
Portal especializado en revistas científicas y académicas publicadas en América
Latina y el Caribe, que ofrece referencias bibliográficas y texto completo de los
artículos y documentos publicados en más de 3.000 revistas indizadas. Visualización
gráfica de indicadores.
https://biblat.unam.mx/es/

9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

 Bloklick
Plataforma eficaz y rápida que permitirá el acceso a las bases de datos del Consorcio
Nacional: Science Direct, Springer, Taylor, Sage y Oxford, tanto en libros como en
revistas, en una sola interfaz amigable y familiar al estilo NETFLIX.
https://booklick.uis.edu.co/

 Cornell University Library


Repositorio administrado por la Biblioteca de la Universidad de Cornell, que permite
el acceso a los artículos de investigación antes de su publicación oficial (eprint), en
las áreas de: física, matemáticas, ciencias de la computación y biología.
https://arxiv.org/

 CRCnetBASE
Libros electrónicos publicados por las editoriales CRC Press y Taylor & Francis
especializados en todas las áreas del conocimiento, los cuales se pueden descargar
por capítulos.
https://www.taylorfrancis.com/

 Dialnet
Portal que recopila y facilita el acceso a contenidos científicos y eruditos de ámbito
hispano y portugués. Los contenidos incluyen diversos tipos de documentos, ya que
el proyecto integra fundamentalmente revistas, pero también artículos de monografías
colectivas, tesis doctorales, libros, etc.
https://dialnet.unirioja.es/

 digitalia
Base de datos de libros y revistas electrónicas de excelentes editoriales de España y
Latinoamérica. Contenidos enfocados a fortalecer las áreas de ciencias sociales y
humanas, ciencias políticas, filosofía, cultura, antropología, historia, sociología,
educación, como también ingeniería, tecnología y medicina entre otras.
http://www.digitaliapublishing.com/

 DOAB - Directory of Open Access Books


Proporciona un índice de búsqueda de títulos revisados por expertos y volúmenes
editados publicados bajo un modelo de negocio de acceso abierto, con enlaces a los
textos completos de las publicaciones en el sitio web de la editorial o en el repositorio.
https://www.doabooks.org/

 DOAJ - Directory of Open Access Journals


Directorio de revistas científicas y académicas de acceso libre. Los títulos dispuestos
cumplen con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de
calidad editorial.
https://doaj.org/

10
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

 e-libro
Incluye más de 6.000 títulos de libros electrónicos en Español, con las herramientas
de Ebrary Reader e InfoTools desarrollados por Ebrary. Para visualizar los libros debe
instalar el software Ebrary Reader que se descarga en el mismo sitio.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouissp/home.action

 E-Book Directory
Directorio de libros electrónicos descargables gratuitamente, documentos y apuntes
de clase.
http://www.e-booksdirectory.com/

 Espacenet
Espacenet permite la consulta de diferentes bases de datos relacionadas con las
patentes: AP Database, WIPO Database y Worldwide Database. Ofrece la posibilidad
de encontrar las patentes publicadas por la Oficina Europea de Patentes de los últimos
24 meses.
https://lp.espacenet.com/

 JSTOR
Es una plataforma multidisciplinar, aunque centrada principalmente en las
Humanidades y las Ciencias Sociales. Incluye investigaciones y publicaciones de
Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Música, entre otras.
https://www.jstor.org/

 latindex
Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica,
técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países
de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:https://www.latindex.org/

 Knovel
Knovel es una aplicación web basada en la integración de información técnica con
análisis y herramientas de búsqueda para impulsar la innovación y ofrecer respuestas
en las áreas de ingeniería. Algunas áreas temáticas son: Química, Ingeniería Química,
Ingeniería Civil, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Industrial, Nanotecnología, etc. En
las herramientas puede encontrar la tabla periódica de los elementos en formato
dinámico.
https://app.knovel.com/web/

 Mendely
Es una aplicación web gratuita que funciona como gestor de referencias bibliográficas
y al mismo tiempo como una red social académica, de tal forma que el investigador
pueda organizar la información mediante la administración de los documentos en

11
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

linea. Esta herramienta también permite descargar una versión de escritorio con el
objeto de insertar citas y compilar listados de referencias bibliográficas en MSWord.
https://www.mendeley.com/

 OXFORD ACADEMIC
Colección de revistas con los artículos publicados por la editorial Oxford Academic.
https://academic.oup.com/journals

 redalyc
Hemeroteca Científica especializada en las áreas de administración pública,
antropología, arte, ciencias de la información, comunicación, cultura, demografía,
derecho, economía, educación, estudios agrarios, estudios ambientales, estudios
territoriales, filosofía, geografía, historia, literatura, política, psicología, relaciones
internacionales, salud, sociología, agrociencias, arquitectura, astronomía, biología, y
más. Brinda acceso al texto completo de revistas publicadas en América Latina, el
Caribe, España y Portugal.
http://www.redalyc.org/home.oa

 SAGE journals
Colección con más de 900 revistas científicas publicadas por la editorial SAGE, que
cubren áreas de humanidades, ciencias sociales, ciencia, tecnología y medicina.
https://journals.sagepub.com/

 SCIELO
Biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de revistas científicas
así como al texto completo de los artículos, en todas las áreas del conocimiento.
http://www.scielo.org/

 Science Direct
Más de 2000 títulos de revistas electrónicas con información científica que cubre
todas las áreas del conocimiento, publicadas por Elsevier, uno de los principales
editores internacionales. Texto completo desde 1995 hasta la fecha.
https://www.sciencedirect.com/

 SCImago Journal & Country Rank


Incluye indicadores usados para evaluar y analizar entornos científicos por
publicaciones seriadas y países, desarrollados a partir de la información contenida en
la base de datos Scopus®.
https://www.scimagojr.com/

 SCOPUS
Scopus es una herramienta para estudios bibliométricos y evaluaciones de producción
científica, contiene: perfil de autor, perfil de institución, rastreador de citas, índice h
y analizador de revistas científicas.

12
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

Engloba una colección multidisciplinar a nivel mundial de resúmenes, referencias e


índices de literatura científica, técnica y médica. Las principales materias de Scopus
son: Agricultura, Biología, Química, Geología, Economía, Negocios, Ingeniería,
Salud, Ciencias de la vida, Matemáticas, Física, Psicología y Ciencias Sociales.
https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic

 springer
SpringerLink es una de las principales bases de datos interactivas del mundo en los
campos de las ciencias, la técnica, la medicina y la recopilación de archivos en línea.
Contenido de 1.300 títulos de revistas electrónicas del alto impacto en texto completo
con cobertura desde 1997 hasta la fecha y aproximadamente 9.300 títulos de libros
electrónicos de 13 colecciones en todas las áreas científicas desde el año 2005 hasta
el 2012 con derecho completo y perpetuo de la propiedad de estos libros.
https://link.springer.com/

 Taylor & Francis


Colección de revistas con los artículos de alto impacto y visibilidad, publicados por
la editorial Taylor & Francis, con enfoque a la investigación científica y cobertura
desde 1997. Abarcan las áreas del conocimiento de ciencia, tecnología, humanidades
y ciencias sociales.
https://www.tandfonline.com/

 Unesco – Biblioteca Mundial


La Biblioteca Digital Mundial está disponible en Internet, reúne mapas, textos,
fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos, además joyas de la cultura y
documentos al alcance de todos.
https://unesdoc.unesco.org/biblioteca

 Web of science
Acceso referencial a información científica internacional, editadas por el Institute for
Scientific Information (ISI). Cubre todas las áreas del conocimiento. Base de datos
líder en la citación con la cobertura multidisciplinar de más de 10.000 revistas de alto
impacto en las Ciencias, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades, así como la
cobertura de los procedimientos internacionales de más de 120.000 conferencias. Las
potentes herramientas incluyen búsqueda de referencias citadas, Citation Maps y la
herramienta de análisis.
http://apps.webofknowledge.com/WOS_GeneralSearch_input.do?product=WOS&s
earch_mode=GeneralSearch&SID=5CRIBLAl15tUBTCP1Fp&preferencesSaved=

 V – Library
Servicio de UNIRED, con acceso a plataforma para la lectura digital de eBooks en
todas las áreas del conocimiento. Permite el préstamo de contenido digital,
visualización en streaming y descarga para lectura offline.

13
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

Si desea tener acceso desde dispositivos móviles iOS, Android o Windows, solo debe
descargar de la tienda la aplicación 'ODILO' e ingresar con las credenciales asignadas.

Usuario y contraseña para la UIS es número de cedula.


http://vlib.unired.edu.co/opac/#indice

 VIRTUAL PRO
Proporciona información en el ámbito de los procesos industriales a partir de una gran
variedad de documentos, que incluye: artículos, manuales, tesis, guías, libros,
software, material multimedia, entre otros.
https://www.virtualpro.co/login

En la página web de la universidad también se presentan las siguientes categorías, las cuales
cuentan con enlaces a diferentes fuentes bibliográficas tal como las que se ilustraron en la
categoría anterior.

3.1.2. CIENCIAS BÁSICAS


3.1.3. CIENCIAS APLICADAS
3.1.4. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
3.1.5. CIENCIAS DE LA SALUD

3.2. BIBLIOTECAS DIGITALES

Permite la consulta de textos básicos de apoyo a las asignaturas de los diferentes programas
académicos.

3.2.1. PEARSON
http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=273

3.2.2. MCGRAW HILL


http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=256

3.2.3. CENGAGE LEARNING


http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=272

3.2.4. ALFAOMEGA
https://www.alfaomegacloud.com/library

3.2.5. CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas


http://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=270

14
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y
EMPRESARIALES
GUÍA DEL ESTUDIANTE
LA FUENTE DEL SABER

3.3. REVISTAS

Permite la consulta de títulos de revistas suscritas por la Biblioteca.

3.3.1. REVISTAS EN LÍNEA


http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/pub/recursos_enlinea/revistas.jsp

3.3.2. PUBLICACIONES A – Z
http://eds.a.ebscohost.com/eds/search/basic?sid=adce3d54-9aee-4fb3-92c4-
0eb68b8f308a%40sessionmgr4007&vid=0&sdb=edspub&tid=3000EP

3.4. NORMAS

Permite el acceso a Normas Técnicas Colombianas e Internacionales.

3.4.1. AENOR
https://portal.aenormas.aenor.com/aenor/Suscripciones/Personal/pagina_per_sus.
asp#.XTCZmOhKjIU

3.4.2. ICONTEC
https://e-collection.icontec.org/colecao.aspx

3.4.3. OTRAS NORMAS INTERNACIONALES (AGA - IEC)

3.5. ENLACES DE INTERES

3.5.1. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – COLOMBIA


https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/default.aspx

3.5.2. E-BOOKS Dr. Germán López Noreña


http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/pub/enlaces/pdf/E-
books_german_lopez.pdf

15

También podría gustarte