Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AUTOR: Mónica Quiroz Rubiano
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Fundamentos  normativos  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  


1.1. Constitución  Política  
1.2. Ley  100  de  1993  
1.3. Decreto  1295  de  1994  
1.4. Decreto  1530  de  1996  
1.5. Decreto  1607  de  2002  
1.6. Ley  1010  de  2006    
1.7. Resolución  1401  de  2007  
Acceso rápido
1.8. Resolución  2346  de  2007  
1.9. Resolución  1596  de  2008  
1.10. Resolución  2646  de  2008  
1.11. Decreto  2566  de  2009  
1.12. Decreto  652  de  2012  
1.13. Decreto  1562  de  2012  
1.14. Resolución  1409  del  2012   DESARROLLO
1.15. Ley  1610  del  2013  
1.16. Decreto  1443  del  2014  
1.17. Decreto  1072  de  2015  
2. Rol  del  profesional  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  
2.1. Resolución  4502  de  2012  
2.2. Código  de  ética  para  los  profesionales  de  la  salud  ocupacional   GLOSARIO REFERENCIAS
2.2.1. Principios  éticos  y  valores  
2.2.2. Deberes  y  obligaciones  del  profesional  de  la  salud  ocupacional  
Este material pertenece al Politécnico
2.2.3. Roles  y  responsabilidades   Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
  la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
   
02 -------
DESARROLLO  TEMÁTICO     voluntaria  ¨Los  trabajadores  independientes,  de  conformidad  con  la  reglamentación  que  
para  tal  efecto  expida  el  gobierno  nacional¨.  

Artículo N. 15   La   determinación   de   las   cotizaciones   va   de   acuerdo   a   la   actividad  


0

1. Fundamentos  normativos  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo   económica  de  la  empresa,  el  índice  de  lesiones  incapacitantes.  

Artículo N. 26    Presenta  una  tabla  de  clasificación  del  riesgo  para  las  empresas    
0

1.1. Constitución  Política   Artículo N. 34  Derecho  de  prestaciones:  ¨trabajador  que  sufra  un  accidente  de  trabajo  o  
0

una   enfermedad   profesional,   o   como   consecuencia   de   ellos   se   incapacite,   se   invalide   o  


La   Constitución   Política   es   la   máxima   autoridad   o   Carta   Magna   nacional   en   términos   de  
muera,  tendrá  derecho  a  que  este  Sistema  General  le  preste  los  servicios  asistenciales  y  le  
legislación,  es  también  llamada  ¨La  constitución  de  los  derechos  humanos¨  es  decir,  establece  las  
reconozca  las  prestaciones  económicas  y  asistenciales¨.  
normas  de  comportamiento  general  de  los  ciudadanos  colombianos  para  su  bienestar;  promulga  
principios   y   derechos   fundamentales,   derechos   sociales,   económicos   y   culturales,   formas   de   Artículo N.  37  Prestaciones  de  incapacidad  temporal:  ¨Todo  afiliado  a  quien  se  le  defina  
0

participación  democrática,  partidos  políticos,  organización  o  estructura  del  estado  entre  otros.   una  incapacidad  temporal,  recibirá  un  subsidio  equivalente  al  100%  de  su  salario  base  de  
(Constitución  Política  de  Colombia,  1991)   cotización,   calculado   desde   el   día   siguiente   al   que   ocurrió   el   accidente   de   trabajo,   o   se  
diagnosticó   la   enfermedad   profesional,   y   hasta   el   momento   de   su   rehabilitación,  
readaptación   o   curación,   o   de   la   declaración   de   su   incapacidad   permanente   parcial,  
1.2. Ley  100  de  1993   invalidez  total  o  su  muerte¨.    

La   ley   100   de   1993   instaura   el   sistema   general   de   seguridad   social   y   organiza   un   conjunto   de   Artículo N. 42Artículo N. Artículo N.   Indemnización   por   incapacidad   permanente  
0 0 0

instituciones,  normativas  y  procedimientos  para  asegurar  que  los  ciudadanos  colombianos  tengan   parcial  :  ¨Todo  afiliado  al  sistema  general  de  riesgos  profesionales  a  quien  se  le  defina  una  
calidad  de  vida  y  asistencia  social.  Entre  sus  objetivos  se  encentran  las  prestaciones  económicas,   incapacidad  permanente  parcial,  tendrá  derecho  a  que  se  le  reconozca  una  indemnización  
prestación  de  servicios  sociales,  garantizar  la  cobertura  del  sistema  con  el  principio  de  eficiencia,   en  proporción  al  daño  sufrido,  en  una  suma  no  inferior  a  un  salario  base  de  liquidación,  ni  
universalidad,  integralidad,  unidad,  participación,  progresividad  y  solidaridad  para  las  personas   superior  a  veinticuatro  (24)  veces  su  salario  base  de  liquidación¨.  
sin  la  capacidad  suficiente  económica.  (Ley  100,  1993)  
Artículo N.  48  Pensión  por  invalidez:  Cuando  la  invalidez  es  superior  al  50%  e  inferior  al  
0

66%,  tendrá  derecho  a  una  pensión  de  invalidez  equivalente  al  60%  del  ingreso  base  de  
liquidación,  cuando  superior  al  66%,  tendrá  derecho  al  75%  y  cuando  el  pensionado  por  
1.3. Decreto  1295  de  1994   invalidez   requiere   del   auxilio   de   otra   u   otras   personas   para   realizar   las   funciones  
elementales  de  su  vida,  el  monto  de  la  pensión  incrementa  en  un  15%.  
El  decreto  1295  de  1994  determina  la  organización  y  administración  del  sistema  general  de  riesgos  
profesionales  a  continuación  se  describirán  los  aspectos  relevantes  del  decreto:     Artículo N.   54   Todo   afiliado   posee   un   auxilio   funerario   cubierto   por   la   entidad  
0

administradora  de  riesgos  laborales.    


 
 
 N.  0  1  ¨El  Sistema  General  de  Riesgos  Profesionales  es  el  conjunto  de  entidades  públicas  y  
privadas,   normas   y   procedimientos,   destinados   a   prevenir,   proteger   y   atender   a   los  
trabajadores  de  los  efectos  de  las  enfermedades  y  los  accidentes  que  puedan  ocurrirles  con  
ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo  que  desarrollan¨.   1.4. Decreto  1530  de  1996  

N. 13  Son  afiliados  obligatorios  ¨los  trabajadores  dependientes  nacionales  o  extranjeros,  


0 Decreto  por  el  cual  se  reglamenta  parcialmente  la  ley  100  de  1993  y  el  decreto  1295  de  1994  y  
vinculados  mediante  contrato  de  trabajo  o  como  servidores  públicos¨  y  afiliados  de  forma   sus  aspectos  más  relevantes  son  los  siguientes:  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4


   

  ejecutar  esas  medidas  correctivas,  realizar  seguimiento,  establecer  y  calcular  indicadores  


y  remitir  la  notificación    los  accidentes  a  las  partes  interesadas.    
Artículo N.  1  Afiliación:  cuando  las  empresas  posean  más  de  un  centro  de  trabajo  pueden  
0

clasificar  su  riesgo  de  forma  diferente  siempre  y  cuando  exista  diferencia  de  actividades   Artículo  No.  5:  Destaca  las  obligaciones  de  la  administradora  de  riesgos  laborales  como  
de   trabajo   desarrolladas,   sean   áreas   de   cielo   abierto   y   que   la   exposición   a   factores   de   proporcionar   asesoría   a   los   afiliados,   desarrollar   la   metodología   de   investigación,  
riesgo  de  los  trabajadores  no  afecten  a  los  de  oro  centro  de  trabajo.       suministrar  el  formato  de  reporte  de  accidentes  de  trabajo,  realizar  capacitación  al  equipo  
de  investigación,  emitir  conceptos  técnico,  realizar  seguimientos  de  medidas  correctivas.  
Artículo N. 4   Accidente   de   trabajo:   Luego   de   recibida   la   investigación   por   la  
0

administradora  esta  emitirá  un  concepto  y  determinara  acciones  correctivas  con  un  plazo   Artículo  N.  0  7  :  el  equipo  investigador  debe  ser  conformado  por  el  aportante  y  debe  incluir  
de  15  días  y  dentro  de  los  10  días  siguientes  la  administradora  remitirá  copia  del  informe   por  lo  menos  ¨jefe  inmediato  o  supervisor  del  trabajador  accidentado  o  del  área  donde  
del   empleador   a   la   dirección     regional   y   ministerio   de   trabajo   o   partes   interesadas   las   ocurrió  el  incidente,  un  representante  del  Comité  Paritario  de  Salud  Ocupacional  o  el  Vigía  
cuales  emitirán  las  sanciones  correspondientes.     Ocupacional  y  el  encargado  del  desarrollo  del  programa  de  salud  ocupacional¨.  

Artículo  N.  0  9  al  13:  el  informe  de  investigación  de  accidentes  debe  contener  como  mínimo  
descripción   del   accidente   (¨el   aportante   puede   acudir   al   reconocimiento   del   área  
1.5. Decreto  1607  de  2002   involucrada,  entrevista  a  testigos,  fotografías,  videos,  diagramas,  revisión  de  documentos  
y  demás  técnicas  que  se  consideren  necesarias¨);  causas  del  accidente  (  especificar  causas  
Por  el  cual  se  modifica  la  tabla  de  clasificación  de  actividades  económicas  para  el  sistema  general  
inmediatas   y   básicas   así   como   actos   y   condiciones   inseguras);   compromisos   y   medidas  
de  riesgos  profesionales  del  decreto  1295  de  1994.  
correctivas(   enumerar   las   medidas   correctivas   adoptar   para   prevenir   nuevos   eventos);  
datos   relacionados   con   la   investigación   (¨lugar,   dirección,   fecha(s)   y   hora(s)   en   que   se  
realiza  la  investigación;  nombres,  cargos,  identificación  y  firmas  de  los  investigadores  y  del  
1.6. Ley  1010  de  2006   representante  legal¨)    

Por  el  cual  se  adoptan  medidas  para  prevenir  y  sancionar  el  acoso  laboral  en  el  contexto  de  las   Artículo  N.  0  14:  se  debe  tener  en  cuenta  las  remisiones  de  las  investigaciones  y  los  tiempos  
relaciones  laborales  sus  aspectos  más  relevantes  son  los  siguientes:   estipulados   para   las   notificaciones   y   ejecución   de   medidas   correctivas   que   son   los  
siguientes.  
En  el  desarrollo  de  esta  ley  se  expone  el  contexto  que  es  maltrato  laboral,  persecución  laboral,  
entorpecimiento  laboral,  inequidad  laboral,  desprotección  laboral,  detalla  cuales  conductas  no   El  aportante  debe  remitir  a  la  ARL  el  informe  de  investigación  de  accidentes  durante  los  primeros  
son   propias   de   acoso   laboral   o   por   el   contrario   cuáles   son   sus   agravantes,   destaca   medidas   15  días  hábiles.    
preventivas  y  correctivas  de  acoso  laboral  además  de  las  respectivas  sanciones  impuestas  dado  el  
caso  se  compruebe  el  acoso  laboral.       Después  de  recibida  la  ARL  emitirá  un  concepto  y  las  medidas  preventivas  a  ejecutar  con  un  plazo  
no  mayor  a  15  días  hábiles.    

Si   el   accidente   es   mortal   la   ARL   emitirá   un   informe   durante   los   10   días   hábiles   siguientes   a   la  
1.7. Resolución  1401  de  2007   emisión  del  concepto  junto  con  copia  del  informe  de  investigación  e  informe  del  accidente  de  
trabajo   a   la   oficina   del   ministerio   de   salud   y   protección   social   el   cual   impondrá   las   sanciones  
Ley  por  la  cual  se  reglamenta  la  investigación  de  incidentes  y  accidentes  de  trabajo  a  continuación   respectivas.    
sus  aspectos  más  relevantes:    

Artículo  No.  4  :  Se  reglamenta  las  obligaciones  de  los  aportantes  como  conformar  el  equipo  
de   investigación   de   accidentes,   adoptar   una   metodología   para   realizar   el   proceso   de   1.8. Resolución  2346  de  2007  
investigación,   registrar   en   el   formato   la   información   destacada   de   la   investigación,  
implementar   las   medidas   correctivas   necesarias   y   proveer   los   recursos   necesarios   para   Por  el  cual  se  reglamenta  las  consultas  médicas  ocupacionales  y  el  manejo  del  contenido  de  las  
historias  clínicas  ocupacionales  sus  aspectos  más  relevantes  son  los  siguientes:    

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6


   

  de   trabajo,   número   de   trabajadores   y   tío   de   contrato,   beneficios,   programas   de  


capacitación.    
Artículo   N.   0   4:   Evaluaciones   medicas   preocupaciones   son   las   que   se   desarrollan   al  
momento  del  ingreso  del  colaborador  a  la  empresa  y  su  objetivo  es  determinar  el  estado   Artículo  N.   0   9:  para  realizar  la  evaluación  del  factor  de  riesgo  psicosocial  el  colaborador  
de  salud  previo  al  ingreso  a  la  empresa.     debe   registrar   la   siguiente   información   periódica   (condición   de   salud,   ocurrencia   de  
accidentes  de  trabajo,  ausentismo,  rotación  del  personal,  rendimiento  laboral).  
Artículo  N.  0  5:  Evaluaciones  médicas  periódicas  programadas  las  cuales  se  realizan  con  el  
fin   de   monitorear   el   impacto   de   los   factores   de   riesgo   a   los   cuales   están   expuestos   los    
colaboradores  y  la  frecuencia  está  determinada  por  el  tipo,  magnitud  y  exposición  a  dichos  
factores  de  riesgo.    

Artículo  N.  0  5:  Evaluaciones  médicas  por  cambios  de  ocupación  son  realizadas  por  cambios   1.11. Decreto  2566  de  2009  
de  ocupación,  funciones,  tareas  o  exposición  a  nuevos  factores  de  riesgo.  
Por  la  cual  se  expide  la  tabla  de  enfermedades  laborales  para  Colombia  la  cual  se  adopta  para  el  
0  
Artículo   N.   16:   ¨La   historia   clínica   ocupacional   y,   en   general,   los   documentos,   exámenes   sistema   de   riesgos   profesionales.   Dicha   tabal   se   puede   encontrar   en   el   siguiente   link  
o  valoraciones  clínicas  o  paraclínicas  que  allí  reposen  son  estrictamente  confidenciales  y   https://www.arlsura.com/files/decreto_2566.pdf  
hacen  parte  de  la  reserva  profesional¨.    
 
 

1.12. Decreto  652  de  2012  


1.9. Resolución  1596  de  2008  
Por   la   cual   se   reglamenta   el   comité   de   convivencia   laboral   en   entidades   públicas   y   privadas.   Sus  
Por  el  cual  se  reglamentan  medidas  del  consumo  de  alcohol  y  tabaco  dentro  de  las  organizaciones.     aspectos  más  importantes  son:    

Establece  prohibición  de  las  sustancias,  obligaciones  de  los  empleadores,  así  mismo  medidas  para   Artículo   N.   0  3   :   El   Comité   de   Convivencia   Laboral   estará   compuesto   por   un   número   igual  
evitar  el  consumo  de  cigarrillo  y  alcohol.     de  representantes  del  empleador  y  de  los  trabajadores,  con  sus  respectivos  suplentes  y  
será  conformado  de  acuerdo  a  la  cantidad  de  trabajadores:  

Con  10  o  menos  trabajadores  estará  conformado  por  (1)  representante  de  los  trabajadores  
1.10. Resolución  2646  de  2008   y  (1)  del  empleador.  

Por   la   cual   se   establecen   disposiciones   y   se   definen   responsabilidades   para   la   identificación,   Entre  11  y  50  trabajadores  estará  conformado  por  (2)  representantes  de  los  trabajadores  
evaluación,   prevención,   intervención   y   monitoreo   permanente   de   la   exposición   a   factores   de   y  (2)  del  empleador.  
riesgo  psicosocial  en  el  trabajo  a  continuación  sus  aspectos  más  relevantes:    
Entre   51   a   500   trabajadores   estará   conformado   por   tres   (3)   representantes   de   los  
0  
Artículo  N.   3:  Destaca  los  factores  de  riesgo  principales  del  riesgo  psicosocial  (trabajo,   trabajadores  y  (3)  del  empleador.  
condiciones   de   trabajo,   estrés,   carga   física,   carga   mental,   carga   psíquica   y   emocional,  
acoso  laboral).   Con   más   de   501   trabajadores   estará   conformado   por   (4)   representantes   de   los  
trabajadores  y  (4)  del  empleador.  
Artículo   N.   0   6:   Identificación   factores   relacionados   con   el   riesgo   psicosocial   (   gestión  
organizacional,   organización   del   trabajo,   características   del   grupo   social   de   trabajo,   Artículo   N.   0   5:   Periodicidad   del   comité   deberá   ser   de   2   años   desde   la   fecha   de  
condiciones  de  la  tarea,  carga  física,  condiciones  del  medio  ambiente  de  trabajo,  jornada   conformación  del  mismo.    

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8


   

Artículo   N.   0   6:   Funciones   del   comité   de   convivencia   laboral   (   recibir   y   tramitar   quejas   1.14. Resolución  1409  del  2012  
relacionadas  con  acoso  laboral,  examinar  de  forma  confidencial  dichas  quejas  sobre  acoso  
laboral,   escuchar   de   forma   individual   las   partes   involucradas   en   la   queja,   realizar   Por  la  cual  se  establece  el  Reglamento  de  Seguridad  para  protección  contra  caídas  en  trabajo  en  
conciliaciones  entre  las  partes,  formular  plan  de  mejora  entre  la  partes  involucrada,  hacer   alturas.  Los  aspectos  más  importantes  de  la  norma  son:    
seguimiento,  realizar  informes  trimestrales  sobre  la  gestión  del  comité).  
Artículo   N.   0   1:   Altura   mínima   reglamentaria   para   el   trabajo   en   alturas   de   carácter  
  obligatorio  en  todo  trabajo  en  el  que  exista  el  riesgo  de  caer  a  1,50  m  o  más  sobre  un  nivel  
inferior.  

Artículo  N.   0   7:  El  programa  de  prevención  y  protección  contra  caídas  debe  ser  realizado  
1.13. Decreto  1562  de  2012   por  el  empleador  e  implementado  en  el  sitio  de  trabajo  en  donde  se  realce  planeación,  
organización,  ejecución  y  evaluación  de  las  actividades  dirigidas  a  prevenir  la  ocurrencia  
Por  la  cual  se  modifica  el  Sistema  de  Riesgos  Laborales  y  se  dictan  otras  disposiciones  en  materia   de  accidentes  de  trabajo  por  trabajo  en  alturas.  
de  Salud  Ocupacional.  Las  modificaciones  más  relevantes  del  sistema  de  riesgos  laborales  son  los  
siguientes:     Artículo  N.   0   8:  Medidas  de  prevención  contra  caídas  van  incluidas:  ¨la  capacitación,  los  
sistemas   de   ingeniería   para   prevención   de   caídas,   medidas   colectivas   de   prevención,  
Artículo   N.0   2   Los   afiliados   obligatorios   al   sistema   (Trabajadores   dependientes,   permiso  de  trabajo  en  alturas,  sistemas  de  acceso  para  trabajo  en  alturas  y  trabajos  en  
trabajadores  vinculados  por  cooperativa,  jubilados  o  pensionados,  estudiantes  en  todos   suspensión¨.  
los   niveles   académicos,   trabajadores   independientes,   miembros   de   agremiaciones   o  
asociados).   Artículo  N.  0  11:  dentro  de  la  capacitación  del  trabajo  en  alturas  deben  ir  incluir  a  los  jefes  
del  área,  coordinador  de  trabajo  en  alturas,  trabajadores  operativos  y  distintos  niveles  de  
Artículo   N.   0   9:   ¨Las   ARL   y   el   Ministerio   de   Trabajo,   supervisarán   en   forma   prioritaria   y   capacitación  operativa.    
directamente  a  través  de  terceros  idóneos,  a  las  empresas  de  alto  riesgo,  especialmente  
en   la   aplicación   del   Programa   de   Salud   Ocupacional   según   el   Sistema   de   Garantía   de   Artículo   N.   0   22:   Medidas   de   protección   contra   caídas:   Medidas   pasivas   de   protección  
Calidad,   los   Sistemas   de   Control   de   Riesgos   Laborales   y   las   Medidas   Especiales   de   (redes  de  seguridad);  Medidas  activas  de  protección  (puntos  de  anclaje  fijos,  dispositivos  
Promoción  y  Prevención¨.   de  anclaje  portátiles,  línea  de  vida  horizontal,  líneas  de  vida  verticales.  

Artículo  N.  0    12  :  Objetivo  del  Fondo  de  Riesgos  laborales  (Adelantar  estudios,  campañas    
y   acciones   de   educación,   prevención   e   investigación   de   los   accidentes   de   trabajo   y  
enfermedades   laborales,   crear   un   sistema   de   información   de   los   riesgos   laborales,  
financiar   la   realización   de   actividades   de   promoción   y   prevención,   Adelantar   acciones   de  
inspección,  vigilancia  y  control  sobre  los  actores  del  Sistema  de  Riesgos  laborales)   1.15. Ley  1610  del  2013  

Artículo   N.   0   13:   Sanciones   el   incumplimiento   de   los   programas   de   Salud   Ocupacional   Por  la  cual  se  reglamenta  aspectos  sobre  las  inspecciones  del  trabajo.  Sus  aspectos  más  relevantes  
acarreará  multa  de  hasta  quinientos  (500)  salarios  mínimos  mensuales  legales  vigentes,   son  los  siguientes:  
graduales   de   acuerdo   a   la   gravedad   de   la   infracción   y   previo   cumplimiento   del   debido  
Artículo  N.  0  1:  Los  inspectores  de  trabajo  y  seguridad  social  ejercerán  inspección  vigilancia  
proceso  destinados  al  Fondo  de  Riesgos  Laborales.  
y  control  sobre  los  aspectos  individúales  y  colectivos  en  el  sector  público  y  privado.    
 
Artículo  N.  0  3:  Funciones  de  los  inspectores:  Función  preventiva  (se  cumplan  las  normas  a  
cabalidad);  Función  de  política  administrativa  (Facultad  de  corregir  o  multar  la  violación  a  
responsabilidades);   Función   conciliadora   (intervenir   para   la   solución   de   conflictos);  
Función  de  mejoramiento  de  la  normativa  laboral  (iniciativas  para  el  mejoramiento  de  las  
condiciones  laborales);  Función  de  acompañamiento  (cumplimiento  de  las  normas).  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10


   

Artículo   N.   0   8:   ¨Clausura   del   lugar   de   trabajo.   Los   Inspectores   del   Trabajo   y   Seguridad   1.17. Decreto  1072  de  2015  
Social  podrán  imponer  la  sanción  de  cierre  del  lugar  de  trabajo  cuando  existan  condiciones  
que   pongan   en   peligro   la   vida,   la   integridad   y   la   seguridad   personal   de   las   y   los   Los  aspectos  más  importantes  del  presente  decreto  son  los  siguientes:  
trabajadores¨.  
La   presente   norma   es   la   recopilación   de   toda   la   legislación   prexistente   en   el   sector   trabajo   y  
unificarla   en   una   sola   norma   general   con   este   proyecto   el   gobierno   nacional   de   Colombia   busca  
asegurar  una  eficiencia  económica  y  social  del  sistema  legal.    
1.16. Decreto  1443  del  2014  
La  primera  parte  dela  norma  específica  y  describe  la  estructura  administrativa  y  publica  del  sector  
Por  el  cual  se  dictan  disposiciones  para  la  implementación  del  Sistema  de  Gestión  de  la  Seguridad   trabajo  y  la  segunda  parte  de  la  norma  determinada  el  contenido  legal  del  sector.    
y  Salud  en  el  Trabajo  (SG-­‐SST).  A  continuación  los  aspectos  más  importantes  del  decreto:  
Por   otro   lado   determina   normas   especiales   para   trabaja   específicos   como   conductores,  
Artículo  N.  0  1:  Define  los  aspectos  de  obligatorio  cumplimiento  de  la  implementación  del   hidrocarburos  y  madres  comunitarias.  
sistema  de  gestión  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.    
Unifica   la   legislación   en   sistema   de   gestión   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo   incluyendo  
Artículo  N.  0  5:  El  empleador  debe  establecer  la  política  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo   responsabilidades,  capacitación  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  comunicación  y  evaluación  del  
la  cual  debe  ir  de  la  mano  con  el  objetivo  de  la  empresa  y  debe  cubrir  todos  los  centros  de   sistema  de  gestión  de  seguridad  y  salud  ene  l  trabajo.    
trabajo  además  de  ser  comunicada  a  todos  los  colaboradores  de  la  empresa.  
Unifica  legislación  en  riesgos  laborales  como  afiliaciones,  cotizaciones,  reembolso,  sistemas  de  
Artículo  N.   0   8:  dentro  de  las  obligaciones  del  empleador  se  encuentran  (  definir  firmar  y   compensación,  pagos  y  aportes,  contratistas  y  estudiantes,  sistema  general  de  seguridad  y  salud  
divulgar   la   política   del   SGSST,   asignación   de   responsabilidades,   rendición   de   cuentas   a   en   el   trabajo,   multas   por   infracciones,   fondo   de   riesgos   laborales,   juntas   de   clasificación   por  
interior   de   la   empresa,   definición   de   recursos,   cumplimiento   de   requisitos   normativos,   invalidez.  
gestión   de   peligros   y   riesgos,   plan   anual   del   SST,   prevención   de   riesgos   laborales,  
participación  de  los  trabajadores).    

Artículo   N.   0   9:   Dentro   de   las   obligaciones   de   la   Administradora   de   riesgos   laborales   se  


encuentra  capacitar  al  COPAST  o  vigía  ocupacional,  prestas  asesoría  y  asistencia  técnica.  
2. Rol  del  profesional  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  
0  
Artículo   N.   10:   Las   obligaciones   de   los   trabajadores   incluye   el   cuidado   de   su   salud,  
suministrar  información  clara  y  veraz,  cumplir  con  las  normas,  participar  de  las  actividades  
de  Seguridad  u  salud  en  el  trabajo.   2.1. Resolución  4502  de  2012  
Artículo  N.   0   12:  la  empresa  debe  manejar  la  siguiente  documentación  en  el  Sistema  de  
Por   la   cual   se   reglamentan   los   requisitos   y   procedimiento   para   la   expedición   y   renovación   de  
Gestión   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo   (la   política   del   SGSST,   designación   física   de  
licencias  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.  Las  características  más  importantes  de  la  norma  son:    
responsabilidades,  identificación  de  peligros  y  riesgos,  informe  de  condiciones  de  salud,  
plan   de   trabajo   anual   de   seguridad   y   salud   en   el   trabajo,   programa   de   capacitación,   Su  expedición  no  tiene  costo  para  la  persona  que  realiza  le  tramite  y  se  realiza  en  las  secretarias  
procedimientos   e   instructivos,   registros   de   entrega   de   equipos,   reportes   de   la   seccionales  y  distritales  de  salud  con  una  vigencia  de  10  años  a  la  fecha  de  expedición.  
investigaciones   de   accidentes,   identificación   de   amenazas   y   peligros,   los   programas   de  
vigilancia  epidemiológica,  formatos  de  registros,  matriz  legal  entre  otros).     Pude   ser   expedida   por   personas   naturales   (cuando   se   otorga   el   título   en   una   institución   de  
educación   superior)   y   jurídicas   (cualquier   persona   vinculada   que   cuente   con   licencia   de   en  
Artículo   N.   0   14:   el   empleador   debe   establecer   un   mecanismo   para   garantizar   la   seguridad  y  salud).  
comunicación  dentro  de  su  empresa.  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12


   

Es   específico   para   los   médicos   ocupacionales   tener   2   años   de   experticia   previa   para   realizar   2.2.2. Deberes  y  obligaciones  del  profesional  de  la  salud  ocupacional  
evaluaciones   médicas   ocupacionales,   para   el   manejo   del   factor   de   riesgo   psicosocial   se  
recomienda  psicólogos  con  100  horas  de  capacitación.    

Asesoría:   Es   importante   que   los   profesionales   de   la   salud   ocupacional   brinden   asesoría  


competente   a   los   empleadores   sobre   las   estrategias   para   cumplir   a   cabalidad   las   funciones  
2.2. Código  de  ética  para  los  profesionales  de  la  salud  ocupacional   relacionadas  con  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  velando  por  el  bienestar  de  los  colaboradores.    
La   Comisión   Internacional   de   Salud   Ocupacional   (ICOH)   adoptó   el   código   de   ética   para   los   Conocimientos  y  experiencia:  Los  profesionales  de  salud  ocupacional  deben  utilizar  la  experticia  
profesionales  de  la  salud  ocupacional  ya  que  quiso  reconocer  y  resaltar  la  responsabilidad  de  los   y   conocimiento   técnico   y   científico   para   guiar   a   las   empresas   dando   prioridad   a   le   prevención  
profesionales   de   la   salud   ocupacional   frente   a   los   colaboradores,   empresas   la   salud   pública   y   primaria  definida  en  la  política,  elección  de  tecnologías,  medidas  de  control  e  ingeniería  entre  
diferentes  entes  reguladores  del  sector  y  es  aplicable  a  diferentes  profesionales  relacionados  con   otros.  
la  seguridad,  higiene,  salud  y  medio  ambiente;  este  código  de  ética  obtuvo  su  primer  borrador  en  
Montreal   en   el   año   1991   y   en   1992   fue   aprobada   por   la   junta   directiva   de   la   Comisión   Desarrollo  de  una  política  y  programa:  Es  primordial  que  el  profesional  estructure  una  política  
Internacional  de  Salud  ocupacional  y  se  dio  como  resultado  definir  la  conducta  valores  y  principios   para  el  sistema  de  gestión  adaptado  a  las  necesidades  de  la    empresa.    
éticos  del  profesional  de  la  salud  ocupacional.  (ICOH,  2002)  
Énfasis  en  la  prevención  y  acción  inmediata:  se  debe  prestar  atención  a  las  medidas  de  atención  
A  continuación  se  desarrollará  el  código  de  ética  del  profesional  de  la  salud  ocupacional  según  la   primaria  que  requieran  atención  inmediata.  
Comisión  Internacional  de  Salud  Ocupacional  (ICOH)  
Seguimiento  de  medidas  correctivas:  se  debe  prestar  seguimiento  a  la  efectividad  de  las  medidas  
correctivas  efectuadas  o  que  son  riesgos  que  necesitan  acción  inmediata.    

2.2.1. Principios  éticos  y  valores   Información   sobre   seguridad   y   salud:   el   profesional   de   seguridad   y   salud   debe   ser   honesto   y  
comunicar  a  los  trabajadores  de  los  riesgos  a  los  que  están  expuestos  desde  su  ingreso  a  l  sitio  de  
El  principio  de  la  salud  ocupacional  es  velar  por  el  bienestar  social  y  salud  de  los  trabajadores  de   trabajo  y  las  consecuencias  que  estos  riesgos  pueden  contraer.  
manera  individual  y  colectiva  asegurando  los  estándares  más  altos  de  calidad.    
Secretos   de   fabricación:   los   profesionales   de   seguridad   y   salud   tienen   el   deber   de   guardar  
El   profesional   de   la   salud   ocupacional   debe   basarse   en   el   respeto   a   la   dignidad   humana   y   la   confidencialidad   de   los   secretos   industriales   a   los   que   tenga   acceso   durante   su   ejercicio  
promoción   de   los   programas   de   salud   ocupacional   en   base   ética   adicionalmente   también   son   profesional.  
obligaciones   del   profesional   la   integralidad   de   las   conductas,   imparcialidad,   confidencialidad   y  
privacidad  de  los  trabajadores.   Vigilancia  de  la  salud:  se  debe  estructurar  y  definir  objetivos,  métodos  y  procedimientos  para  
efectuar  la  vigilancia  de  la  salud  de  los  colaboradores  dando  prioridad  a  los  que  se  encuentran  
Los  profesionales  de  la  salud  ocupacional  deben  ser  independientes  y  utilizar  su  experticia  para   expuestos  a  alto  riesgo.  
exigir  la  calidad  para  llevar  a  cabo  actividades  y  tareas  dirigidas  al  bienestar  del  trabajador.    
Información  a  los  trabajadores:  se  debe  dar  información  a  los  colaboradores  sobre  los  resultados  
  de   los   exámenes   periódicos   practicados   para   la   vigilancia   de   la   condiciones   de   salud   y   tener  
conocimiento  de  la  posibilidad  de  impugnar  sus  resultados.  
 
Información   al   empleador:   Por   legislación   los   resultados   aptitud   de   los   colaboradores   se   deben  
 
entregar   exclusivamente   a   la   dirección   de   la   empresa   y   tomar   en   cuenta   las   sugerencias   para  
adaptar  las  tareas  y  condiciones  de  trabajo  para  esos  colaboradores.    

Peligros   para   terceros:   el   trabajador   debe   tener   en   cuenta   y   claro   cuando   el   desarrollo   de   su  
trabajo  representa  un  peligro  o  puede  ser  causante  de  peligros  a  terceros.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 14


   

Monitoreo  e  investigación:  las  pruebas  biológicas  se  deben  clasificar  y  elegir  de  acuerdo  al  riesgo   Trabajadores:   Conocer   y   relacionar   la   política   de   salud   ocupacional,   procurar   el   cuidado   de   la  
y  requerimiento  de  la  ocupación.   salud,  suministrar  información  clara  y  veraz,  cumplir  con  las  normas  de  seguridad,  participar  en  la  
prevención   de   riesgos,   informar   condiciones   de   riesgo,   reportar   incidentes   o   accidentes   de  
Promoción   de   la   salud:   los   profesionales   de   la   seguridad   y   salud   deben   incentivar   a   sus   trabajo.    
colaboradores   e   implementar   un   programa   promoción,   prevención   e   identificación   de   sus  
condiciones  de  salud.   COPASST:  Propone  actividades  relacionadas  con  SST,  analizar  causas  de  accidentalidad,  acoger  
sugerencias  de  los  trabajadores  en  términos  de  seguridad.  
Protección  de  la  seguridad  y  el  medio  ambiente:  los  profesionales  de  seguridad  y  salud  deben  
ser  conscientes  de  su  responsabilidad  con  la  comunidad  y  la  protección  del  medio  ambiente  y   Comité   de   convivencia:   Recibir   quejas   relacionadas   con   posibles   casos   de   acoso   laboral,  
debe  promover  y  participaren  la  prevención  de  los  peligros  del  medio  ambiente.     mantener   la   confidencialidad   de   los   casos   recibidos   como   acoso   laboral,   escuchar  
individualmente   a   la   partes   involucradas,   concordar   reuniones   como   estación   de   dialogo   o  
Contribución   al   conocimiento   científico:   los   profesionales   de   la   seguridad   y   salud   deben   conciliación,  formular  planes  de  mejora,  presentar  recomendaciones  e  informes  trimestrales.      
comunicar   a   la   comunidad   científica   de   nuevos   riesgos   encontrados   en   el   ámbito   laboral,     así  
mismo  el  descubrimiento  de  nuevos  métodos  aplicables  al  sistema  de  gestión.    

   

2.2.3. Roles  y  responsabilidades    

Es  importante  identificar  que  el  sistema  de  gestión  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  es  un    
trabajo  mancomunado  e  interdisciplinar  en  el  cual  intervienen  todos  los  niveles  de  la  empresa  y  
cada  uno  posee  su  rol  y  sus  responsabilidades  a  continuación  se  enumeraran  alguno  de  los  roeles    
y  responsabilidades:  
 
 
 
Gerente:  suministrar  recursos  para  el  SGSST,  asignar  y  comunicar  responsabilidades,  garantizar  la  
comunicación   entre   los   diferentes   niveles   de   la   empresa   y   sus   trabajadores,   propender   la    
supervisión   de   la   seguridad   y   salud,   evaluar   periódicamente   la   gestión   del   sistema,   garantizar   el  
 
programa  de  inducción  y  capacitación  de  los  trabajadores.    
 
Jefes  de  área:  intervenir  y  aportar  a  la  identificación  del  panorama  de  riesgos,  participar  en  la  
construcción  de  planes  de  acción,  promover  el  conocimiento  de  la  política,  informar  sobre  los    
requerimientos  de  capacitación  entre  los  colaboradores,  se  miembros  del  equipo  de  investigación  
de  accidentes  de  trabajo.    
Responsable  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo:  coordinar  con  jefes  de  áreas  la  elaboración  del    
panorama  de  riesgos,  construís  con  los  jefes  de  áreas  el  plan  de  acción,  promover  la  divulgación  
de   la   política,   gestionar   recursos   para   el   desarrollo   de   los   planes   y   programas,   identificar   las    
necesidad   de   capacitación   en   materia   de   prevención,   apoyar   la   investigación   de   incidentes   y  
accidentes   de   trabajo,   participar   de   las   reuniones   del   comité   paritario,   implantar   y   realizar  
seguimiento  al  sistema  de  gestión  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo.    

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16


   

EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    


Decreto  1295   Determina  la  organización  y  
de  1994   administración  del  sistema  
  general  de  riesgos  
  profesionales.  
NORMA   CONTENIDO    

 
Constitución   Promulga  principios  y  
Política     derechos  fundamentales,   Tomado  de  :  
derechos  sociales,   http://www.safetyworkla.com/new/sites/default/files/styles/predeterminada_i
nterna/public/field/image/decreto-­‐1443-­‐1072-­‐aclaracion.jpg?itok=j0XxY63j  
económicos  y  culturales,  
formas  de  participación  
democrática,  partidos  
políticos,  organización  o   Decreto  1530   Decreto  por  el  cual  se  
estructura  del  estado  entre   de  1996   reglamenta  parcialmente  la  
otros.   ley  100  de  1993  y  el  decreto  
  1295  de  1994.  

 
 
Tomado  de:  http://www.gentedecanaveral.com/wp-­‐
content/uploads/2011/05/WEB_GECAN001_VERTI.jpg   Tomado  de:  
https://www.larioja.org/upload/publication/gobierno_de_la_rioja/empleados_
publicos/prevencion_de_riesgos/camilla.png  

Ley  100  de   Instaura  el  sistema  general  


1993   de  seguridad  social  y  
Decreto  1607   Por  el  cual  se  modifica  la  
organiza  un  conjunto  de  
de  2002   tabla  de  clasificación  de  
instituciones,  normativas  y  
actividades  económicas  
procedimientos  para     para  el  sistema  general  de  
asegurar  que  los  ciudadanos  
riesgos  profesionales  del  
colombianos  tengan  calidad  
decreto  1295  de  1994.  
de  vida  y  asistencia  social.  

 
Tomado  de:  http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/ley100de1993-­‐  
121107161741-­‐phpapp02-­‐thumbnail-­‐4.jpg?cb=1352305165  
Tomado  de:  http://4.bp.blogspot.com/-­‐
plZffkgI8_Y/UfvGZ167lAI/AAAAAAAAJqo/9FblyEgiqWU/s1600/Actividades+econ
%C3%B3micas+y+sus+tipos.png  

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18


   

Ley  1010  de   Por  el  cual  se  adoptan   Resolución   Por  el  cual  se  reglamentan  
2006     medidas  para  prevenir  y   1596  de  2008   medidas  del  consumo  de  
sancionar  el  acoso  laboral   alcohol  y  tabaco  dentro  de  
  en  el  contexto  de  las     las  organizaciones.    
relaciones  laborales.    
 
Tomado  de:  http://vinculamos.com.co/imagenes/blog/imagen1/politica-­‐de-­‐
prevencion-­‐de-­‐consumo-­‐de-­‐alcohol,-­‐tabaco-­‐y-­‐drogas1492.png  
 
Tomado  de:  
http://fenalcobolivar.com/sites/default/files/imagenprincipal/2013/Ene/acoso.j
pg  
Resolución   Por  la  cual  se  establecen  
2646  de  2008   disposiciones  y  se  definen  
responsabilidades  para  la  
identificación,  evaluación,  
Resolución   Ley  por  la  cual  se   prevención,  intervención  y  
1401  de  2007   reglamenta  la  investigación   monitoreo  permanente  de  
de  incidentes  y  accidentes   la  exposición  a  factores  de  
  de  trabajo.   riesgo  psicosocial  en  el  
trabajo.  

  Tomado  de:  
http://1.bp.blogspot.com/_7N62VumLezg/TIT3PLnGyhI/AAAAAAAAABg/HF_8A
Tomado  de:  http://hdhabogadosvalencia.com/wp-­‐ HQBwfc/s1600/burn-­‐out.jpg  
content/uploads/2015/04/HDH_Abogados_Accidente-­‐de-­‐trabajo03.jpg  

Decreto  2566   Por  la  cual  se  expide  la  tabla  


Resolución   Por  el  cual  se  reglamenta  las   de  2009   de  enfermedades  laborales.  
2346  de  2007   consultas  médicas  
ocupacionales  y  el  manejo  
  del  contenido  de  las  
historias  clínicas  
ocupacionales.  

 
 
Tomado  de:  http://mlv-­‐s1-­‐p.mlstatic.com/evaluaciones-­‐medicas-­‐laborales-­‐in-­‐
office-­‐lopcymat-­‐2021-­‐MLV38735651_8256-­‐O.jpg   Tomado  de:  
http://www.teleprensa.es/imgnews/ccooPROGRAMAenfermedades141209.jpg  

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 20


   

Decreto  652   Por  la  cual  se  reglamenta  el   Ley  1610  del   Por  la  cual  se  reglamenta  
de  2012   comité  de  convivencia   2013   aspectos  sobre  las  
laboral  en  entidades   inspecciones  del  trabajo.  
públicas  y  privadas.    

Tomado  de:  http://www.activolegal.com/web/images/inspector.jpg  


 

Tomado  de:  http://1.bp.blogspot.com/-­‐


rS0bZxfdXaI/T77swOZBKII/AAAAAAAABA4/Da-­‐ML5vSpK0/s1600/reun89.jpg   Decreto  1443   Por  el  cual  se  dictan  
del  2014   disposiciones  para  la  
implementación  del  Sistema  
  de  Gestión  de  la  Seguridad  y  
Decreto  1562   Por  la  cual  se  modifica  el  
Salud  en  el  Trabajo  (SG-­‐
de  2012   Sistema  de  Riesgos  
SST).  
Laborales  y  se  dictan  otras  
disposiciones  en  materia  de  
Salud  Ocupacional.    
Tomado  de:  
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/PDCA_Cycle.sv
g/800px-­‐PDCA_Cycle.svg.png  

  Decreto  1072   Realiza  una  recopilación  de  


de  2015   toda  la  legislación  
Tomado  de:  http://www.grupoplacentina.com/wp-­‐
content/uploads/2013/09/prl_transporte.jpg   prexistente  en  el  sector  
  trabajo  y  unificarla  en  una  
sola  norma  general  con  este  
proyecto  el  gobierno  
Resolución   Por  la  cual  se  establece  el  
nacional  de  Colombia  busca  
1409  del  2012   Reglamento  de  Seguridad  
asegurar  una  eficiencia  
para  protección  contra  
económica  y  social  del    
  caídas  en  trabajo  en  alturas.  
sistema  legal.  
Tomado  de:  
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Noticias/4621746_xxl%20640x333.jpg  

 
Tomado  de:  http://www.equiposproteccion.com/wp-­‐
 
content/uploads/2014/07/proteccion-­‐caida.jpg  
 

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22


   
03 -------
04 -------
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   BIBLIOGRAFÍA  

  Árias,  W.  (2012).  REVISIÓN  HISTÓRICA  DE  LA  SALUD  OCUPACIONAL  Y  LA  SEGURIDAD  INDUSTRIAL.  Revista  Cubana  
de  Salud  y  Trabajo,  45  -­‐  52.  Obtenido  de  http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf  
Acción   correctiva:   Acción   tomada   para   eliminar   la   causa   de   una   no   conformidad   detectada   u   otra   situación   no  
deseable.   Constitución  Política  de  Colombia.  (1991).  Obtenido  de  
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125  
Acción  de  mejora:  Acción  de  optimización  del  Sistema  de  Gestión  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  (SG-­‐SST),  para  
lograr   mejoras   en   el   desempeño   de   la   organización   en   la   seguridad   y   la   salud   en   el   trabajo   de   forma   coherente   con   Decreto  1072.  (2015).    
su  política.  
Decreto  1295.  (1994).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629  
Acción  preventiva:  Acción  para  eliminar  o  mitigar  la(s)  causa(s)  de  una  no  conformidad  potencial  u  otra  situación  
potencial  no  deseable.   Decreto  1443.  (2014).    

Actividad  no  rutinaria:  Actividad  que  no  forma  parte  de  la  operación  normal  de  la  organización  o  actividad  que  la   Decreto  1530.  (1996).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8804  
organización  ha  determinado  como  no  rutinaria  por  su  baja  frecuencia  de  ejecución.  
Decreto  1607.  (2002).    
Actividad   rutinaria:   Actividad   que   forma   parte   de   la   operación   normal   de   la   organización,   se   ha   planificado   y   es  
estandarizable.   Decreto  2566.  (2009).  Obtenido  de  https://www.arlsura.com/files/decreto_2566.pdf  

Alta  dirección:  Persona  o  grupo  de  personas  que  dirigen  y  controlan  una  empresa.   Resolución  4502.  (2012).  Obtenido  de  
https://www.arlsura.com/files/Resolucion_4502_de_2012_ReglamentaLey1562_Licancia_SO.PDF  
Amenaza:  Peligro  latente  de  que  un  evento  físico  de  origen  natural,  o  causado,  o  inducido  por  la  acción  humana  de  
manera  accidental,  se  presente  con  una  severidad  suficiente  para  causar  pérdida  de  vidas,  lesiones  u  otros  impactos   ICOH.  (2002).  Código  Internacional  de  ética  para  los  profesionales  de  la  salud  ocupacional.  Obtenido  de  
en  la  salud,  así  como  también  daños  y  pérdidas  en  los  bienes,  la  infraestructura,  los  medios  de  sustento,  la  prestación   http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod6/codigo.pdf  
de  servicios  y  los  recursos  ambientales.  
Ley  100.  (1993).  Obtenido  de  https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200100%20DE%201993.pdf  
Autorreporte  de  condiciones  de  trabajo  y  salud:  Proceso  mediante  el  cual  el  trabajador  o  contratista  reporta  por  
escrito  al  empleador  o  contratante  las  condiciones  adversas  de  seguridad  y  salud  que  identifica  en  su  lugar  de  trabajo.   Ley  1010.  (2006).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843  

Centro   de   trabajo:   Se   entiende   por   Centro   de   Trabajo   a   toda   edificación   o   área   a   cielo   abierto   destinada   a   una   Ley  1562.  (2012).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365  
actividad  económica  en  una  empresa  determinada  
Ley  1610.  (2012).  Obtenido  de  
Condiciones  de  salud:  El  conjunto  de  variables  objetivas  y  de  autorreporte  de  condiciones  fisiológicas,  psicológicas  y   http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201610%20DEL%2002%20DE%20ENERO%
socioculturales  que  determinan  el  perfil  sociodemográfico  y  de  morbilidad  de  la  población  trabajadora.   20DE%202013.pdf  

Condiciones  y  medio  ambiente  de  trabajo:  Aquellos  elementos,  agentes  o  factores  que  tienen  influencia  significativa   OIT.  (2011).  Sistemas  de  Gestión  de  la  SST:  una  herramienta  para  la  mejora.  Organización  Internacional  del  Trabajo.  
en  la  generación  de  riesgos  para  la  seguridad  y  salud   Obtenido  de  
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_15
4127.pdf  
 
Resolución  1401.  (2007).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53497  
 
Resolución  1409.  (2012).  Obtenido  de  https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf  
 
Resolución  1956.  (2008).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30565  
 
Resolución  2346.  (2007).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815  

Resolución  652.  (2012).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374  

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 24


 

Resolución  2646.  (2008).  Obtenido  de  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607  

REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  

Se   aconseja   realizar   búsqueda   independiente   en   accidente   de   trabajo   y   enfermedad   profesional  


se  recomienda  ingresar  a  bases  de  datos  como  ABI/INFORM  Global  PROQUEST,  Academic  Search  
Premier,  Digitalia,  Scielo,  Science  Direct,  scielo    o  la  base  de  datos  de  la  universidad    se  puede  
documentar  de  manera  confiable.  

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte