Está en la página 1de 101
OPINION PUBLICA Y DEMOCRACIA DELIBERATIVA. MEDIOS, SONDEOS Y URNAS Victor Sampedro Blanco OPINION PUBLICA Y DEMOCRACIA DELIBERATIVA MEDIOS, SONDEOS Y URNAS Victor Sampedro Blanco Serie Cia Pes (Coes Fuori n (© View Senmpeto Blo, 200 ons Lew, S.A. 2000 Mabe Eyota Dino de abit Dept lega 3142000 CCHS. San Soha de os Reyes Male) A Tinia Cordeinoy José Luis Dader Poilio escribir este libro sin Ia ayuda que me brindaron varias instituciones pibicas y privadas en los ull, ‘05 aflos. La Fundacién Juan March y su Centro de Estudios Sociales Avanzados en Ciencias Sociaies acogieton a un tecisn [eenciado en Petiodismo que leia a Habermas y acabs ext, lando la insomision. La Fundacion Pedro Barvié dle la Maza ‘me brinds la oportunidad de conocer en Ia Northwestem Uni versity lino) a académiicos que hoy lideran la investigacion 2 Opinion Pablica, A Benjamin Page ya Sasin Herbst agra ddezeo el interés que mostraron por mis proyectos y el cuidado on el que me guiaton, La Universidad de Salamanca yen con, {tet el Departamento de Sociologia, me siguen apoyande pura /haver compatibles la ocencia y la investigacion. «Mis» alum. fos ya saben de mi deuda con ellos, por el letargo instituci nal que debernos desafiary el entsiasmo éon el gue lo hace, ios. La Agencia Espaiiola de Cooperacisn Intemaciona y ta (CAPES brasilena financiaron mi estancia como profesor visi ‘ante en las universidades federales de Rio y Baka, AA Ramin Méiz le agradezeo la confianza, como dcctor de sia coleccisn,y la autonomia con la que he podiso wabafan, Vic trios compatieros contribuyeron con erticas y comentarios a dis, fintas capiulos. Ana Rico y Marta Fraileleyeron vatios bo ddores y me sacaton de mas de un atollalero sles colonia» del verano del eclipse. Antonio Beltran disee. ions eada pérrafo, exigiéndome rigor y compromiso, como en una bucna caneién de Mikel Laboa, Daniel Halin, Deval Paltz Kevin Barhurst, ss Luis Feeé y Femando ds Felipe ‘te transmiticron renovada ilusién con su ejemplo y amistad Comencé con el aliento de mis padres y acabé con la iroulee ‘muuileia-tucurmana frente, enfreatados al televisor, En Krewe bere, Berlin, Heike y Kolja Brandt reunieron los restos, raved ano final Este libro esta dedicado a mis dos hermanos mayores en Sas des. Me abrieron eaminos que me han trafdo hasta ar 2, Jase Luis Dader le debo haberme enseiado que no 4 pe, ‘de dar Opinion Pablica sin crest en el aula y tls eserted og bacios de debate: para empezar, con tno mismno. ¥ que mae. 5s H4pena pagar! precio de la polabra frente a los funcionoeise tk silencio. Tania Cordeiro y su grupo de investigadores de Salvador de Bahia me mostraron e6mo escuchar v pobo en perlfera afavelada, los asentamientos del MST lox pucotos de mingao, Bsa vor. también esti aqui, esquivada o sutlininds Por los trista de las realidadesajenas. St he sahilo recor, I se debe mis a su fucrza que a mis dotes INDICE Proce. sree 1. Opie publica, poser y democracia deliberatvn, HL. La opinin de agente cami que coi pak 12, Opinin pibiesy democracn denon Quin re y donde se express la opin publica? 21. Sociedad civil y esters publicn, 22. Auge y declivede ls ester publica 23, Eafe pics, socal y praca Estructura y gostres del esfera pica 4. Origen y plat dos nas pices 32. Recursos, estaepas¥ seeps do lk teproeinacion 33 Dieu raxgos de nueva opin pute . Polecpoitcey discursive 41. Process que consiayen el debut polos y pon’ 42 Models de pode politico matiein 43, Antimitarsine, tes de conics paca iaensoa 44, Fest ohambrana eal xfer pn 43. pho: fas utinas pimanas [estos de los meio (1. Pibicosindeensosy soborann 51 fttsmo, certs tures en i conducts yclenocies trl de as mss agujary bal revo Copa: apenas sles, 5.1241. Bsablesimiont dela agenda publica 5.122. La espera dal sence, 513, Felis crtten dela bepemonta 52, Discuscs ples hos 9 sigaiiodos libres S21. Usory graiiesiones 522. Estos cals de recepsin y populism posmademo. feos de los noo (U.P, estes einstecionss f61, Nuevos argmetos yn eas pec. 62, Bsns de ln aniienciay Kiglcvnsticional mein (63, Principals modes de listo constacional f634. Le opiniin publica agregada ex las enemas 63.2. Conteracién social y iin blica discursive (63.3. oVerdades priv, manta publica (632.1. Equiline 3 consereadursn social (6332. Expect yconingenias del cambio 63.33, Ilene dro public a is teferencias pais Rann y peso politic de a opin pbs. TLL De las igneraekas pas al sabia ible. TA. Options ypredipesicio3e.. 712. Ngnornci eircom privadn 713, Saari y aconaidad pics lisports opin pba? ah, Elson zombie 722. Roceptival y maaiplac én politi de lx OP... Nimneroey ros deb democracies .. Le opin pica encustoda SILL Sesgosyteduceiomisme $12. Bncustn imereses. ussy abuses 82. Dela opaiéa publica a demacracia vita 21, Pass eilncias ve nk pbc y publica 832) Lasencacsta ot on meds y In eberdemocuca. 83, Laneccsdad de disor insttuionalment a democracia 3.1. Mercado, esos plea y democracia deliberats 8.32. Numer j metho dee cemccracia debra S321 Sondeosydenperica delibestiva $3.22 Losmedies dea democrasia debra 4, gue mason cca 180 11 1s 19 189 1 a 195 7 200 PROLOGO [No hay asunto mis importante para ol estudio de la poli xen los paises democriticas que la opinisn publica. ¥ ningu- ‘no resulta tan ffeil de conceptualizar con claidad e investigar con rigor. Bn la ciencia y Ia teoria sociales atin coexisten pers- pectivas diametalmente divergentes sobre la opinién publica ‘eslablecerlos~ tienen wna importancia e cial no s6lo para los académicos, sino también para los poli ‘cos, periodistas y activisias cuyas tareas dependen de su com- prensin de la naturalera de la opinisn publica ‘Una importante discrepancia concieme a la metodologia ‘pero cstéintimamente conectacla eon diferentes perspectivas Sobre laentidad de la opinion publica, Algunas perspectivas la ‘nalizan en el nivel micro, se ocupan del mado en el que los individuos forman sus opiniones y procesan la informaciéa. ‘Coneiben Is opinin publica en un nivel macro como el agre ¢gado de opiniones individuales. Por supuesto Ia encucsta se ‘convierte en el principal instrumenio de investigacion, aun {ue no exelusivo. Quiza no exsta otra técnica de investigacisn social que haya tenido mayor impacto dando forma alas cam paftas electorales el marketing, el periodismo y el diseurso co- Udiano sobre las opiniones publica. Oltras perspectivas analizan la opinion pablica a un nivel ‘uero, centrindose, por ejemplo, en of contexto institucional 9 cen el que se forma fa opinién ~I organizacién de os medlios ¥ oltos elementos del proceso comunicativo- las raices de {a opinién publica en ta cultura politica. Desde este punto de Vista, la opinisn pablicaes vista como un fensmeno colectvo, luna caracterstca de I sociedad sn su conjunto, El mejor tra bajo de cada tradicines sensiblea las aportaciones de la otra. Pero una sintess exitosa de los istinios enfoques resulta ex tremadamente compleja, y los presupuesios no euestionados, ‘demasiado frecuentes Un tema central que surge reiteradamente ao largo de toda la historia de la investigaciGn de s opin publica es s esta os enesencia independiente manipt laa, Algunos autores la con sideran racional y auténoma. Una versiGn de esta perspectiva prolifera en la actualidad cnire los investigadores cuantiativos de Ja opinion publieaen los Estados Unidos. Alli a babido una teaceiGn en los tltimos ails contra la conclusion de I investi- szaciGn previa de sondcos que sosenfan que el piblico masivo estaba fan pobremente informade que sts opiniones eareefan ‘de contenido politico real. Una aproximacidn actual, por ejem- plo, se oeupa de la racionalidad de baja informacion; esto es, de os mados con que Jos votantes emplean atajos informa: tivos» para simplificar sus eleccicnes politicas. Estos trabajos Jogran mostrar que el ciudadano comtn realmente posee in- {formacion politica y que la usa paa realizar clecciones que te fcjan sus valores ¢ intereses, tal :omo los perciben. Sin em buargo, existe un riesgo obvio en esta perspoctva de recucir tanto leoncepto de racionalidad hasta cue pierde significado, Tod Josseres humancs procesan aetivarent a infrrscion, todos pc ‘den considerarse Je algdn modo cetores racionales Pero esto no significa que tengan el misino éxito para juzgar sus intere- ' ligalos a elecciones polfticaso, an mds evidente, pata eX presarlos en la esfera publica. Las variaciones entre los grupos iales en su habilidad para hacer esto —vineuladas a su post ‘id dentro de Ia estructura social y de um sistema politica que ‘evoluciona histéricamente resultan eruciales paru el estudio ), 'Nos referimos alas opiniones y predisposiciones dela gen- 4e-conuin. No son juicios de expertos o goberantes sino del pueblo, y por tanto carecen del rigor de los primeros y de la Fesponsabilidad de los segundos. Después de emit una opi- ign abortsia en una encuecsta o un plebiscit, no se me exi- igen las explicaciones de un obispo ni las medidas de un ri hisivo de Sanidad o de Justicia. Pero, paraddjicamente ellos eben renerla en cuenta. La OP ha pesado siempre sobre cual- 4quicra con ansias de gobernar los destinos ajenos. En pala bras de Hume (1758); mds sorprendemt [| que ve a facili Gon la que los ssbemals po los menos [-] Cuando nox preguntamno: qué meios se leva cabo ests cosa tan asembrosa en- 10s que, com le furan ex siempre te parte de Tos gob los gobermantes So enenten com la opin para sovene 4 Por to nto, inicamense sobre Ia opinin se ast gobicrne ‘ita isina es exensne pre Torgobiemox mas despaicos 3 ml ‘ares ox como fox mas libres 9 mas populares (es Bourdieu. 1997, 19; a cosiva ess), Mandar implica moviliza los recursos ajenos (diczmos 0 impuestos, proyectos de vida) que son propiedad del agente de |WOP. del pueblo, De ala necesidad de conta, al menos, con swconsentimiento. Resulta enréneo creer que esto slo oeurre {en fos regimencs democréticos. Una de las principales vittu- dds de la democracia, Frente a mtoritarisinos y totalitarismos, feside en que la OP es convocada peridicamente pudiendo e fara los gobernantes en ls elecciones. Pera los dictadores tam bien permanccen aentos ala OP, reprimiendo kt oposicicn po- blica 0 reducigndola a disentimients privado, atayéndose ufos _Etupos de opinion mis poderosns como aliados y comprando J sumision del resto. En caso contraro, se arriesgan a un le- ‘Yantamiento popular o aun golpe de Estado. Democracia y dic- fagura se ciferencian respecto al trato que dan los opesitores (Qa primera toleray ia segunda reprime), pero coinciden en st ependencia inevitable de la OP (Kutan, 1995, pp. 84-90) Los poderosas (o los que pretenden serio) sobre todo estin xpucstos ala OP, sobre todo euando és cuenta con einco ras, 20s: 1) eamdo las opiniones individvales ebasan la estera por. sonal y, pr ejemplo, la gente opina sobre el borto com tem Social, mids allé de que le afeate 0 no; 2) un mimero de cid «danos, suficientes para hacerse of opresionar, expresa su opi. 26: 3) se posicionan a favoro en contra de la stuacion oc fenie; 4) suscriben una opaén dentro de un abanice de ‘altemativas, por ejemplo, mantener o reformar el mareo legal Gel aborto, endurecerto o ampiarlo; 5) determinados sectores ¢ la ciucadania, elevantes para el mandatati, sostienen wae ‘pinion conjunta, por ejemplo, las votantes feministasy los {istianos «progresistas, que apoyan la legalizacidn del aber to, han obligado a obispos y gobemantes a xobviar» los «pe ‘dos mortals» y ls sdelits> de muchas caput, El poder consisteen la capacidad de movilizat los recursos Props oajns yen caso neeesario, limita esos tins para valizar actividades, seyiin unos intereses fijades (Giddens, 1995, p. 309) Es decir, la OP nos afecta a todos, pero mis quienes quicren decidit qué hacer con nuestros impuestos y fuestras Vidas. Toda mujer que aborta salte la preston social tle quienes le rodean; por ello ruchas veces lo hace en secre to, Pero un ministro no puede decidir un eambio kegal sin con siderar a Los votantes. la posiciin dominante en los medioe o las encuestas. La OP eondiciora més a quien mas se expome al pibtico, porque mss necesita de 4 ‘Ya dijo Max Weber que el roder se ejetce por la fuerza 0 4 persuasién; la primera conlleva represion inapelable 9 ie ‘segunda, comunicacisn de simoolos més ambiguos. Este se Aplica tanto al poser eeonémice (inspecciones de Hacienda'y ‘Hacienda somos todos») come al poder politico (el Estads ‘monopoliza e] uso lepitimo de la violeacia y representa cl {interés general) y al poder miltar (pena de muerte a los de Sertores y monumentos a soldaco desconocido) Por otra pats te, todo régimen tiende a emplear la persuasion con suis pro, Pios ciudadanos y ta fuerza con los extvanjeros. De aht las leyes de extranjeria para los inmgtantes o el recurso cons fante ala amcnaza econdmnica § bélica en las telaciones ie temacionales La Atenas del siglo v aC., como los EE. UU. hoy, er una ‘emocracia hacia dentro y unm potencia despdtica eon sus ve inos. Dice Pericles: «Hfemes sido ls griegos que han domi mado sobre mayor niimero de griegos ..] El ser odiados y ‘mal vistos en la propia época [les ha sucedido a todos cuan- {os se atrevieron a imperar» (Tucidides, 1981, 1, p64), En la Actualidad, la doctrina de seguridad estadounidense recorsienda fexiualmente mostrarse da poblacion: v8 considera uted ratsta? «Por supuets SP astnies malentendidos xendfobos | eae del nulo pro- sno qo cone as esers publics eis minoss ica, {Codnta ves han sido convocaas por el Minis fo de nrc las asocaciones de imigrantx? [unto feos de opinion han fad Tos cu dadanosmasrebies en Ios pancios espunles? Cintas encuesas an resgido sts opimiones? No se tata de Gar un cheque en anc par ro Pare ncamenalsm, Primer, porge no fd mise Protesa!islamisino ye undarentliemo no es exclave de Trreliptn de Mahoma, Pero, cbc odo, porque laese fel stes verdad publics, no admite menses con anvivencia sin ums contatréplicn Lo sala mpd que erezca {eipacin conrarrestardo las exchsiones del ester publica Esters pleas sii age 2 La eerie ee 9 as eve pias per orcas sn histimos. Las esfers publicas se definen por los proce imientos de debate: ccuro se habla, no quign. ni sobne qué La norma basics In potercialimplicacion como especiador ‘i Participante de todo aquel cuyos intereses se veam afectados, en la demoeraia tect, alge ‘nis: waerin a colaciin en el capo &. Porque weston: Sondeos hon alterado no siempre para bien la mayorta de las Ansttuciones sociales. La «l6gica periodisticam se ha impucsio fen todos estos dmbitos Altheie, 1985: Altheide'y Snow, 191) Benerando la sociedad del espectéculor. Las eleccioncs se it {B68 por cucstioncs de imagen y marketing. Los ajucees estrllg fntrany salen de Ia politica, seain Ia cobertara mediitca y log “ondeos sobre los mucroprocesos que instruyen, Lox eveaten eportivos se organizan para el patrocinio publicitario mum ial Proliferan los telepreicadoresy los vies papales en olor de multitudes, Pero i esters piblica también puede invadir la esferaprva ids. El entramado de estulios de mercado, marketing y melon stablece un ssistoma de control de las audicncias» (Gandy 1995), Publicos bien determinados en sus rasgosy preferencis, n observados constantemente por «Vigilantes» andnitnne Para algunos crtieos s ha hecho realidad el spanopticn» que entaba Michael Foucault (1976): las cérceles en las que un “Beatdia conttola a cientos de prisioneras, viendo en todo me Bento cl interior de ls celas. También puede constatare que ‘os medios wilizan al pablico comin como materia senate, Aalista alimentindose de vitudes y viios, privados ¢ fntinoe Bh os medios convencionales la gente eon es requeid pare hablar de «sus problemas» (sus miserias) qe cast munestine Plican responsabilidades politicas Sin embargo, existen contagios positivos de las tres esfe- 85. La esfets privada se introduce en Ia publica y en la social {80m sistemas econémicos como el cooperativisma y politi ‘ieote conta democracia directa en pequchias conldades, La fsfera socials: introduce en ia privada de los gropos religio 98, cuando éstos asumen tareas polticas, como'la teologia ie Ia liberacién.-Y ta esfera publica lidera a la privada ¥ sla Social en perfodos de movilizacisn popular Las fronteras entre espacio publica, socal y privado, de. Ibjeran mantener una «asimetia de transparcacian (Pérez Disc, 1997, p. 115). El espacio piblico exige fa maxima traneparen fia del espacio social y cietta opacidad del mundo private Los flnites de tn publicidad debieran bastar para preservar la vise bilidad de ambos. Ni un Estado nina familia puctlen sobuent viren casas de erst Pei las diferencias de recursos para pro ” ores.) impliquen opresidn, ‘cetse public pe emos ea los recto al mundo soctal yal privado debieca ha- Siguiente nos centric confieren publicidad oltizase, En el eapituio Yem os procesos que 3, ESTRUCTURA ¥ GESTORES DE LA ESFERA PUBLICA {Céavo puede er que el mandatato pac ener per screen Heda poder? | Los indians en etado aisle, sleionss in palbra, que no tiene a capaciad wel poder de hacerseescoche, Ae hacerse of, son calocados ante Li altstaativa de calls de set Tablas [1 pata acceder als exerci colectinas no hay otto con ‘ino que pasar pore porto. (Bouroieu. Cosas dchas, 1988) Cémo surgen y quisn establece y gestions los temas de la _csfera publica? La respuesta complaciente es que dchatinws ‘os problemas mis urgentes, que en democracta son los que “afectan a la mayoria de los ciudadanos, Una respuesta més Setena considera cl poder relaivo de los gnipos sociales para {enlrar el debate en temas de su interés, Su exito depende de a posicion que ocupen en la estructura dela esfera publica 15 deci, en las insituciones que definen los problemas eolec- tivos. Veremos los recursos y las estratepiss que desplicgan [Para representar a la OP. asi como los prvilegios que fos mo dios de comunicacién oftecen a determinados grupos, Con. tluiremos sefalando la evolucisn de las representaciones dela (OP y Jos rasgos que ésta ha adquitido en boca de petiodistas, fencuestadores y politica. "Pee Bounnte Cois dicho, Hoxceons. Ged, 1988, pp 158-61 ” SSS eth 34. Origen y platforms detox temas pblicos {amos tguneniad ue a xfer pica no en omen sua aren a oe Eso conleva cata cae Syictne cine uinawaesde aterm OE ts témincs qu deinen fn sociedad» (Blumer, 1971), BS deci i os Gierto que «ia etm eon asesinas por sus maidos gg Hismo. En 1997 hubo 75 mue es ron males tos, que 36 eats a 40 por 100 de fos sos peta el spromicre usa, ven ecologist. pedagogies Sanan Merelan a policos ypenodstas cages 2 em TAPE gE AED cfc Ye ace cae ete de 1H de adem a de ed clan ee ia PD Aruna eh kev gn qu owed as eae infeblama nds gv tl gra paises consents bia No ton lar Pore sce ‘onside sociimeat een din ads oe ue acaba po imponerse, Pocemos llamar a nuestros amigos en la costa y contrastar la informacion meteorol6sica, V exe {en realidades mais 0 menos maleables. Se nos eonvence at as faclidad de las evsi internacionales que de la bondadl del abajo temporal. La informacién y la experiencia diteetae ‘miitan las posibilidaes de manipulacién {La soctologf de los problemas sociales (Spector y Kitsue fe, 1987) intenta determinar en qué insltuciones aparecen oo, tos, qué grupos y estrategias los promucven. Sigue el recom, 0 de los problemas sociales en la eseraablicaHilgarmery Bosk (1988) avanzan cinco proposiciones de un modelo que zeformno con nuestra terminologta. 1)En la esters pblica, ma, titud de actores eompiten para promover problemas espectti 0s como temas de debate. 2) Lo hacen en cietas «arenes na, fivucionales» -esferas pablicas— que en el capttalo anteriny ‘Meentfieibamos con las organizaciones de la sociedad envy Sélo algunos asuntos alcanzan una cimensién problemaieg (Pedimos una solucién) y piblica(pereibimos que nos afectaa lectivamente), La tcoria dela demeeracia dice que el criteas Ge sleccion bisico excl niimero de afectados. Pera importa ne cho qu ‘lapartheid hace una década, mientras ks «afroamericanoes ie EE-UU. disponian dela sdiscriminacicn positivas para accede, ala ciucackiny el wabajo pablicos. Comm senalamos, hay + as csferss pablicas periericasy uma central Hilgarinery Beck fos recucrdan que todas se ocupan de an mimeto limitads de ‘uestiones,segin 3) sus capacidades, 4) unos principios de se fescion y 5) unos patonesdeintemelcin, de forma que los pre. blemas pasan de una esfer a otra, Las plataformas poiticas re. Gidticas y demoscdpicas proyectan una chorme cantided te ‘evestiones muy diversas sobre ol resto de las inatitactonce sta tiada puede planteer un mimoro cas limited de pro J) Blemas sociales; pero su protagonismo en la esfera pablick he ‘ido cambiante. Después de la Segunda Guerra Mundial: na Bsiados de Bicnestar aumentaron sus dmbitos de interseucicg PPoniendo en marcha nuevas politicas sociales. Tantus tusron Has competencias que el Estado asumio (sanilad, edueaciom siOnes..), que 8e hablo de crisis por sobrecargy de gestion y demands. retceso dea ncaa esta fe Paralcio lange detox metioy de Ins soneos sme sess F530 a OF Flax ds ime dads dt sgt se Szarn numerosos meds de comunieacion estes Uc aucatonpenivonaoenia ant fos pvadonY chtalnie to tmp, sist de sondeosntron scares de lentes Las aiminstacones plea deere paso seme S35 pros iz goes os non Gado letras Come suena iva que uns compas lence reioal de EEUU. rea lao mis ences gus €l gobo feral (Miler, 1985, pp. 1139 1) en ln actuaidad fs eopesasinformatvas demosapieas son as insticiones eon hs capuidad pra cornet kp bea culguerevsion, cial prada tl fan tio veriginoso acta reas Et momentos qu sc toa bastado que ls meson fafomasen tobe alganos a aes de perros de pres. pan qn asacacones ds oa. fs ancien autoregulare y cl Ministero de Tenor epee su pocesion. Veamos oto jempla con las encesian Beste ‘eiados de los aos octet cl Minter de Defensa expel saben secret sondcon qc revenion qua tad Ge oe Jovenes se haan bjtores chun de conicionessnte ta presicin sol yl serio ilar EI Movimento Je Oo. jesin de Conienclapromovisydifuni sods Semen. tes, Después los medi heer lo min hasta comerio vice vais ecnes Sanus, 13747219), En resmen laeser padi se cmon de natinciones 4g oesenimbitos de eampetiin pars que seas read ds sociales alguiera el sans de problemas pblicos Dee taca a rads getora de la OP por ss capmcidases apts érterosdeselecisny azo cm otras isitucions, Ary Bien icon qué recurcny como se compile? 3.2, Recursos, estrategias y rlesgos de la representacisn Enel capitulo I definimes ta DP como la forma simbilica clave para gobetnaren democrat. Quien se erjaen su repre~ sentante, en el portavoz de ke mavoria ante los problems iis ‘isibles, debe gobemar. Ahora bien, la luchas simbdlicas se Jjuegan desde posiciones mis o menos Yentajosas. Ya sefala- ‘os que esa posicin depende, en gran medida, del capital ‘econimieo (pc. ingresos yrenias) y cultural (pe) nivel ed ‘ealivo). El capital simblico es la Capacidad de un actor para lalcanzar roconocimiento soxial de sus bienes o de su persona. ‘De modo que el capital simb6lico es capital economico yo cul tural, reconocido por los demas (Bourdieu, 1988, p. 138); por Jo cual, las mecios de comunicacion funcionan como sus prin- cipales gestres. ste esbozo tesrico nos eonduce a cuestiones mis concre- fas, Primero voremos como se transforman el dinero y La col fura en capital simblico. Después aclararemos las esrategias| {oe permiten a los representantes aumentar el reconocimien- Aosocial. Lo hacen presentindose y ocultincose ane et pibl 0% es decir, ante os medios. De esta forma establecen mbitos de actividades pulicas y privadas. Pero los medios no tratan ‘por igual atodes ls actores sociales e instauran esferas publi ‘Eas con und estructura abieta 0 cerrada. Como los bienes y la cultura se roparten desigualmente, la lucha simbsica es desi- {ual 9 tiene como fin muntenerrelaciones de poder asimét ‘eas; unos pocos gobiernan sobre muchos. Por eso, competir fen la esfera publica conlleva cuestionar las stasas de cambiow {gue existen entre las tes clases de capital. ¥ al transformar las “asas de cambio la representaciGn de la OP cambia de manos. ‘Las relaciones entre cultura y rqueza y la ambigiedad de ‘as fuentes del capital simbslico explican la distintas fases ‘de la democracia. La Tastracién primé el capital cultural, el ‘atlor de lx ra26n y los argumentos universales paca paticipar ‘en la esfera piblica. Después, las demoeracias vensitarias re ‘alorizaron cl capital econdmico y restringieron el voto a los [propictarios. La libertad de a razdn se sustituy6 por la de la “propiedad, porque los siervos votanfan al dictado de sus seo: {fes-A modida que nuevos sectores de la poblacion adguirieron ‘capital cultural con la educacion obligatoria e mdependeacia ‘ecornimica, se gencralizé el sutagio masculine y, mucho mis Aare, el fernenino, Por supuesto que las sufrazistas tavieron {gue reivindicarl, El proceso se repite con nuevos actores en Tn deseolonizacién, cuando las elites indigenas exigieron una 3 tsea tsa de cambio Demanderon un potagoisne potico conde con a formacin unverstara fc hahion naa ae sa ls mettpolisy screens nan Aun cua eoien de apt smiicos an inet, [gettext como emus cel Oskdendcae: esas para censerasl e ineromantaro he ke "Mao consign economia pescado cas ante los clgadanos a raves de on meta de eee 1a sociologa del peticdsmo nos searaquc es ea {on por na pts prmerionanspubtenenes Peon Ba primer har toda ue afomativa quiere monopoly ‘alo due Heldepgerdnonsnaba sla nerpcees aie alka, Para ello nocesianccoso ¥ ober Een dios. Logra acceso seuranto clespaia tena ee scesaros ps most ss postures con weston Tee sent ei a misma cnberue ex deol a a Joes recon su postin. agus sin Is apead brinden un contexto favorable, Se le brinda acceso a ani fin tecundo, po eka ims una slum dapat at esi 0 ita come fete de aida Lee ene 4 Jos prose infornan de modo favonble ie tal sobre ella Ericson y otros, 1989, p56) Crone acstoy cobra fone mayor eafisinbdiees hen fsa fuente, Los prods) si pblice laren tia pra express Tasegunda penis Sv ofanizaion 4 gniza 5 funcionanieno. Por gemple, bs rn Seran que la prensa slow acase dks pene ics de os ots prtidos Poo los petite ese
    anes partdistas. Nos habremos enterada por conversacioncs induciral silencio de las mt norias (Noelle-Neumamn, 1984) Pero también afecta a los di figentes. expuestos al oo publica incluso en sts tesideneias ‘La plonificacid de cada apariciin meditica testa crucial Eagar en a cesta dels encuestas, El cot por fant. ict ta gubcmados Cano gobemane, prs Soa e380 cones de primero 3) El rimo de mudanade as represencciones dela OP fevatavertgnoso, Sls enubli la acepactn dlr. funds clerks ass lo prin comi, Gober por [resin de las encocsa de tials enige jar oes Aono lao, vias por gros neaperados de OF Pall acho sondcaa La hisqucta medica de moved on ce ina activa polit enapurienia ene, peo gue pus esl iclevene portage Potosi) some ores insta nacas dans or esoen Pers em tasauraion cone mismo me (ty qe labor tas flor yencucas). a vees mpd qu aflame la apes gobierno: oacs an, qe Is iclicen Geta neste publica, de cualquier modoy por cualqucr medio parece Ser acti polis mas potty enc 6) Props cea modem tra postmademia, as rapreseectones da OP son como aide Westar Re. fan al pbc oe gobemartes con magengs qe sce Vien chiendades con fra propa, Dis ingees ex fablceneiferencasycondisionn os comportamaeton de {gobetrantesy gobermados Los cudadanes son encuadeaos Eutlencs en sectors do opine fementnoso micale Bs, jSecreso alton sn gus 8 veces restensiferencias Baroy. Se contuyeny se rproducen myo) nt Bessie septn volen, constnancietos nies 9a Dondinslaseneuetn sn que a plicotss confers les. Aiea ex aon st gare au sng ‘pind as yjres) de oc honest muchas veces coi, she Nos aia dicen nen po comldra uses ctres de om price on Hes etnies? :No ra como afta que iene Mac auis de Sc practic st sadbmasoqus” Boo los ingens sven as sms a avs els mk ene uc poyeeian os edios is ete Acta en com Secastia oman dasiones eg os infonnc ee pets gc labora ss caupos cada mafona Lacan ficoner po bossondaparasdcanase alas espesas el clectrad, Ose 6 fabrican la etiqueta de «grandes comunicadones» interactuan Apayes polices paliteas {Cheon tsnten y valores sociales Tih, aaquads | + Respaldoselecwales y cambios de gobiemo epomavoces | + Represeaiién perlansatara paltias: { Nivslee dela Admiaistscc Apeyos de gpos de inenés “Da. Prcen guc msianen pvr plc, Para construir un problema politica se precisan indica. ores y datos de su importancia, que sino existen habe que sabricarlos». El Movimiento de Objecién de Conciencia {MOC) desovedecis las leyas de objecion y de servicio mi- litar desde 1971 para provocar encarcelamiemtos que exizie- sen su reforma, Publics las primeras encuestas coutratias al Servicio military las estadisticas mas verosimiles sobre el far ‘caso de a «mili» y a prestackn social, Pero también ciestos acontecimientos, por sf mismos. pueden agravar espontan “amente-un problema que ya existe, manifestando la urgencia ‘de solucionaclo, Por ejemplo, la Guerra de! Golfo sirvi para {que los insuonisos capitalizasen las movilizacioncs contra ella Ye cuestionase la ley de semiprofesionalizacin de las Fuer: * Varisaals resumen I force de sass poles (er Cobh, Rt de lox meen dscusivox en os rovimiecos sie (SHOU $ Bendowd, 192)» en on rsdn de ccmuticns.n (tear 193), Los ines ek ovis soils Posten coments ell Ps 1 inl (1998). ) en spl aT (1904), Dabo y Rupee (1992) ¢ Tara Teper (1058) ” as Anmadas. Y, por ttimo, es preciso formular arguments {que atsibuyan esponsabilidales eideatitiquen las caus del problema, cle forma que ésteparezca inevitable o justificable De igual modo que el feminism niega la equivalencia rm~ jery ama de casa, el MOC cesviculé ser joven y recta, Exi- £6 con la desobediencia civil, primero, una ley de objecisn Siempre mas amplia que las oficiales y, después, la aboli- i6n de la mili. El segundo pas, la propuesta de soluciones, seve favoresi- dio: 1)s las olaciones se fomrulan en comunidades de expesto 2) si ecahan apoyos politicos significativos:y 3 si se ajustan is enerios técnicos ya los Ya ores sociales mperantes. EI MOC siempre cont con eguiposjardicas, nacionals y extraneros; Jogro el respald de la mayora de ia oposivion alas inicativas ‘gubernamentales: y cuando lanz6 Ia insumision era conscinte ‘el claro apayo des encuestis dela posbildad tenia dee sinar la mit Por iltimo, los portavoers politices, que respaldaréa un ‘cambio de agenda dependen de: 1) los resultados electorales Y los cambios de Gobiemo; 2) Is distribacion ideologicao par Uidista de las Fuerzas patlamentarias; 3) la cooperacidn de los diferentes nivelesadministativos;y 4) la presi de los gr pos de interés. EI MOC manuvo lo que denominabs el-extu- po politico», cuyos miemibrcs se entevistatan con los repre- fenuantes de los partidos. los gobernantes les anuneiaban {que desobedecerian ls lees y ala oposicidn, que el tespaldo 2 sus demandas le ataerfa © voto joven, Lo hicieron a nivel estatal, autondmico y municipal, buseaudo generar contra- dicciones y debates en cada ‘or. ¥ recabaron el apoyo de Ln ampli teido social que iba desde onganizaciones rligiosas hasta sindicatos, ‘Con estas extrategias, en veinticineo aos el MOC log promover infinidad de proyectos de ley, replantear el debate Sobre las medidas guberaamentales e impesir que éstas se de Sarroasen. Son tes tateas que las organizactones de la So- edad civil realizan, con meyor 0 menor éxito: abrit,revon- air y bloquear la agenda clicial, La table 42 establece los procesos palelos que formen Ia agen de los medios de co- Letnuodusireltema: | + Prmctores infrmatvos * Corrs de tere “Acceso vino fete UL Daterninar el marco | + Defiirel problems policancnte dicunivor Explicar ls casas Menticar lo esponsabes + Evahuci¢n moral “a2. Practar gu conaraen i probs ica [La agenda meditca es mds que la suma de is noticias, espacio el ienyo que los medos dedican aos temas pa os sila crcil para la arpuentaccn poli (Weis, 1982) [porque determina Ios asunto colecivos sob os qu piensan Jos ciudadanos y mo los piensan (McCombs, 1993p. 62). De ahi que primero debamos identifica los promotes infor ‘marivos, un érming de Moloichy Leste (1974), que refonmulo para refernne n quienes despliegan actividades yhaen deca clones para que se transformen en noticias. Ai podemos me Girl eapialstiblico de aa grupo social ats tos periods {as porque informand sobre elo reconocen(y aumentan So Togitmidad para presenta ant el publica ss posiciones. en fffcamos los promotoresleyendo los tularesy preguntando: {qVien hizo odio algo pata que el perioista elaborase la in. formacién? E1 MOC realiz6 aumeroas protests, los politicos ‘rometicron eyes lo jueces condenaron oabsolviero aos in gimises ‘Como sealtbamos cnc caput anterior, periodisa pue- de cubnr con su proias palabras esos hechos 6 dat aeero a Js promotores con cas textes colina de opinién, Los Aactvistas del MOC fucton los mayores promotores del tna “dela objocion y la mil, Sok ellos estabanintresados en ha Blar de un tema que los polticos evitban por su conflict dad con las Fuerens Armadas (FAS), los dopmes partis ¥ Tas cticultaes précticas de un cambio depois tes pe. 1idicos espaoles de mayor rada cubreron ls innumerables Drotesta de os insurnisos, pro ls ignoravon convo fvenes (a “Contain quea la policia,juces y poltces). Sole se publics tana sola columana de opinic firmada por el MOC en febrero de 1989, Por tanto, la prensa xcubride la insumisign en un {Mclucei, 1996, p. 389) Se realizan muchas aeciones, sin un plan previo y generando mensajes contradictorios que a veces bo conducen a ninguna propuesta viable. Ademis, los recursos ‘:numerados antes suponen tn nivel de vinstitucionalizaciin que Tebaja, mds que estinuls, a aceién colectiva» (Koopmans, 1995, ppp. 234-235). La institucionalizacién conlleva compromises pelodibles que mitigan los discursos radicalesy alejan a Los Aideres de Las bases or otra parte, clintercarsbio entre movimientos y medios ‘eveld demasiado factores periodisticns que eseapan al control {de los primeros 6 que juegan en su contra. Kielbowicz y Sehe- ” Ye 3, sélo en com feeguler, contibaye al desanoy Tor aloes Fa Estas conclusions tunden sat sae en daa eee cnalSY 0 Ia ruins del pend oe ‘uderas instituciones mediticas) Ne saghrdcteas estandatzadas de hacer politica ¢ informa. sien favorecen alos detores con mas necase Gobernantes y Periodistas sigue ratinas de nteracciGn que inde margi eras ie del nu issclonlane, dene doy aay Mitty Obes C680} Powe y Diane at bn WS (1905) 7% embargo, tas instituesones ta deseadas' inefeiencias(p artnet y Jones, 1992}, Popular puec cuestionarel sespo [institucional por ccretilzacin de intersex» (Schatsacces oge augue Frac tempo. Despusshabré nuevos equilib, beast eden oti Preservan la posicion de fos actores mistuanes ios que pesan sobre el tratamiengs Sion cooptalos los activists trabajan cn las instieci Fram dat geand ls lideres en comisiones consaivas 9o Felons aebiemHO-.EL éxito polico aumenta near, ‘eformas incrementales ‘caso contrarto, habrd ‘mands se envian a con sdemorando y privatica , OP-EL gobier. responsabilidad «pasando la peloums ‘ones, Muy diferentes de la competicign aber, tds nota’ nsticionaes tendon afavoreosea he sae ‘mis poderosos. Las estnucturas instin ent de Jos imperativos crganizativos de a eficieneiay el bencfcio de las empresas mediiicas.¥ se reconeiin, no sin tensioncs, ‘con cietias norms prcfesionales como la imparcialidad y la ob. Jetivided (Bennett, 1696) Rutinas ¢ ideologins profestonales tenden a inhibir 4 cobertura de Tos temas novedosos y rai ‘ean los limites de La spolitica legtimas (Hallin, 1986). De ahi gael control politic ke un problera social conileve, en la ma- $orin de los casos, ambien su gestisn informativs. Los periwistaspuivlegian a as fuentes offciales por a zones praginiticas: proporcionan un flujo constante y seguro dde informnacidn para redactar «diferentes» noticias regular. mente, Los actores mis institucionalizados actuan como de {inidores primatios de Ia realidad medidtiea, porque son fucn- {es de acceso ficil y aedecible. Sin embargo, los aetivistas suelen catecer de relociones estables con la prensa, mezelan las reivindicaciones personales y pablicas, y sus actividades Son inestables, Micatzas tanto, el periodista necesita «hacer tinasio fo inespetado» (Fishman, 1998). No puede decidir eada dia qué es noticia y qué no, dénde buscar las informaciones o ccutas versiones ofrecer Ademis, la cobertira mediitica se basa en valores profe- Sonales ~p. ela objetividad~ que garantzan la presencia de al menos dos voces ins itucionales cnttadicioras. Fst le con feren al periodista Is autoridad de la que carece para hablar de Ja realidad social (Tuchman, 1978). Por el conteatio, el a vismo siempre dabe probar la logitimidad de sus demamlas y Dns de vista. Deeste modo, se produce una relaigin de xasime- 'sfa» (Gamson y Wolsfeld, 1993). Los movimientos necesitan alos medios mas que étos a aquellos, poraye el periodisia debe recurtr siempre a los representantes de las institucionies mas asentada, En sua, las agendas mediticas son més receptivas al eo senso de lis elites va hs conflictos oficiales que a la protesta social. Por eso hablames de elitism, aunque lo maticemos con el adjtivo instiueioncl. Porque la légiea institucional de los ‘medios también abre Getta posibilidades para la cobertara de la disidencia. Fsta puede adoptar posiciones de consensoe in- leractuar com las insttuciones que son sepuidas por los medics ‘con regulariciad. Otraalternativa consiste en generar protestas € imagenes impactantes que encajen eon os estindares pe- Ticdisticos del dramatismo y la novedad. Sin embargo, eas ‘estategias pueden conduct, espectivament, ala covptaciin “ediitca de dos ormas: os activists convertios en Fuentes Durocratizadas o en promovores de contenides sensacionaie tns (vase la caja inferior derecha de fa tabla 43). Lv insttucioalizacién de las fuentes det movimento quiere Ia eounciaa los cambios radical yl aden de mat 0s diseursivosrodcrads. As los medion ayuda a dfn Gir (ya clit las demandes de kx activists con noticias oe ubriesen ss negociaciones con lox acones pics lave, Una segunda forma de cooptacién medica octre cuando Tos p= “dist aloptan un marco sensacionalsta los activists ac ban convertidos en una especie de wfamosos», Obsesionados €0n ganarse I atenein de os meds, emplearian cuales ‘urs0 ~inluida la violencia~ sin repraren el desiéito que “conlleva (Gitlin, 1980, pp. 146-178) En este thtimo caso, los medios subrayan la marginalidad ‘e os ativistas. No por (auto}oensura, com ech cao del ch tismo puto, sino por ficicneiay comerealsm. Las noticias ins chocantes repultan mas fates y rpidas de elabora que Jos reporajes de fondo, y venden mejor En resume, la ins “tucionalizacion de las fuentes exize un peril mas moderad Yel mateo sensaeionalista acares una perdida de leaitimsdad 'y Givializa las proestas. Por ultimo, la marginaci6n politica suele ie de ta mano de Wa indiferencia mediatice. Se vorresponde com el desplaa- to del conflict a les procesos burocitias que cetals- os sntes. Los mesos idemifcan lo noticoso con lo novedo. 40; por tanto, tienden a ignorar los problemas sociales que se ‘Profonsan en el empo. Las protests continuadas dasapare en pronto de Jos medios. Con mayer motivo silos axis ‘ha sco desvindos a procesosinsitacionaes tediosos, con ba ida psy tell ene (3 us). “problems social recbiré cada vex menox coberta, Porque Sh bay nods lox confit no se feaucven ono conden “tn final eon vietirasy villanos (Cook, 1996). Sel pevidina pete de vista las comexiones etre os pro- e230 institcionales lagos iotineados, ampoco considera a {0% politicos pro‘sionales Silos activistas no gersran xo {RDS cute las itso no refomulan sus demandas,desopa ‘ceri de los medios. Ea defniiva los medios tendon a er Tame les actvistasen fuentes burvctiticas 0 exeénttias (des forts de cooptacién)o imelevanes (principal merenian ‘marzinacién por indifereneia), Femos visto tes modelos ideale del contol politica ¢ in. tivo de lesa pabica. Como tod los tips ideals, po. Pernt una maiz para organizarrlaciones complejay Sin ‘embargo, estos modelos tie ever esttieos. Debieran ee pats an ompead nets, - formando pal tic se ceutranta en las demandas y protestas de peeuPe™ antes marginados 0 en las desavenencies nse entre las elites Finalmente, el eitismo s serfan trivializados en Los piacicn institucional redacitfa de forma pro: Be a cobcrua ce i potest, por saturncion eine ‘meditieas ante procesostediosos ¥ complicaden Fara demostar que lo expuesio no es mera ierminologa, wen ut 4 insttucionalizacién incremental “pero no conte, ‘rua- del movimicmtoamtimiltarista que naci6en 1971. El fone {Quismo (1939-1975) se comesponde con el elitismo puro. La ‘ansicin atiende a breves fases pluralistas (1976-1961) ¥ ia Consolidacién democritica (1982-1996) reflejaunaagende me, stica marcada por la insttucionalizacidn del contlcto con el ‘Movimiento que, sin embargo, alcanz5 considerable logron politico EEspaiia puede considerarse como el primer pats en el ue tua movieniento social ha forzado la aboliciin de Is leva en tines os de paz. En 1996, el ministro de Defensa aseyuraba que ns casas de objecion e insumision (las mi alas del mando) amuicionaban deforma imperativa fos plazos y planes de pro. _Fesionalizacion de las FAS! Esto fue posible gracias » ule. ‘Gomprende as iniciativas periodsticas para traarel lemme ooh Aoriales,columnas de opiniin de colaboradores, reportajes am [Bliosoencuesias propias.£! u's y ABC se estudian desde mayo Hinaliza com las elecciones de 1996, Consideramos, asi, tes da, Hibs qucdificren en linea editorials y audiencia. Y presumy, Ros que actuaron como «lidetes de opinivn»,establenendala {zenda de los medios con menas «prestigion (Noclle- Newnan “FMathes. 1987, pp. 401-404), El grifico 41 tambign expresa las dimensiones del movie Amisnto en Ia Linca que muestra el ascenso del mimero de obj, ‘ores reconocidos. La otra linea horizontal representa el rel ‘te contlictividad politica, medida segin el nitmeto de iniiat, "Ws parlamentarias de La oposicion, Los mimeros de objetores * ARC. 9 de diciembre do 1936,» £i Pais. 1 de dicen de 1996 8 2 i = z i (oe mtn 929) opamp 1a (@oultiplicados por 1.000) y la actividad de la oposicidn se een “enol eje vertical de la derecta la eamtdad de noticias, en el _eje vertical dela izquierda, Comparadas ambas lineas con el ‘flujo de informacidn, se confirma una tesis ya seiaada el in- ‘etés periolistico por un tema publica no se corresponde com ‘su incidencia o cont id social, y sf,en cambio, con los ‘conflctos ent as elites FE climax de inforinacién se coxrespon- ‘de con los encendidos debates de La reforms del servicio militar fen 1991, Ades el grifico 4.1 distingue cinco periods (indie ‘ealos por las lneas verticals) con otros tantos modelos de agen das politico-mediticas, Veamos las estrategias de los princi- pales actores en esos cinco periods. 1, Transicigin desde el franquismo (mayo 1976-diciembre 197) La represign franguista se convirtis en benigna inactivi- “dad gubernamental. Un decreto de 1976 reconocis s6lo los 08- jetores con motivos religiosos y condenabu al resto alas penas ide prsidn de la dictadura. Dicho deereio no fue nunca aplica- ‘do, debido ala procesta del MOC y Ia atencisn que recibié en ET Po‘ (el wiple de informacionss que en ABC), Esta breve “fase pluralisia acaba cuando en noviembre de 1977 el Minis- ‘erio de Defensa ordena la exencitn secreta de todas objeto- fla espera de una ley. Dick orden munca fue publicada, In Administracién y su propaganda estaba penada como ‘ofensa a las FAS. TL Desplazamieno del confico ala sagenda ocular (1978-1984) El generalatofranquista se mantuvo casi taco durante la scion, pr lt smenaza de gope de Fsado. Po abt, el go “Bierno remitis el confite a wna «agenda aclas. Se aplica varias arnnistas los objetotesy fueron eximidos del set= ‘ieio militar hasta 1999. Fs lo que se conace como «polticas placebo» (Suingcr y Richardson, 1980) que oeultan tos com “Mites (encarceamientos) sin solvenar cl problema de fond “i 1981 el gobierno de UCD preparé una ley decbjecién muy ‘esttitiva, pero que nunca se debati por la intentona golpis- “tadel 24. Nose volvetd a rata el tetoa en el Congreso has- ta ues aos dxpucs 8s {Como muestra el grfico 4.1, la objec fue desalojada tan- to de las instituciones aolticas como de fos medias. Los mandos rltares considerabanitrenunciabe el servicio militar paral ok Cialiancin castrene deka poblacin,Y Iainactvidad politica cone, binabo la inseguridad jada el trato benigno a los pocos que se arevian a objtar y la demorareterada de es inciativas local {ivas. Los medios, en ausencia de movilizaciones (ao habia ey a 4a que ponerse) y de debates politicos, guandatin silencin, Px Unica excepciones (vée ef grifico 4.1) eomesponden a 1980'y 1983. La primera representa ia cobertura en £1 Pats del encarce, lamiento de vente objtcwes que hicieron piblica la orden de corporacion aplaala. En 1983 se tramitaron las eyes de cbjecion el primer gobicmo socialist, deo momento del period eh et ‘4 los politices son ls primeros promotares noticlosex, ML. Aumento del conflcto y del debate (1985-1988) ‘Vuelve una competi pluralista alos medios, con varias ‘compari del MOC conta eno fala Evol gobiem us 1987. En 1089 per ¢ Kegisl la prestacion social y el MOC lanza la insumisgin: It ‘esabedicnei alos dos tervicios para abu a tis, AV. Estado del contlicto y del dehate (1989-1992) ‘La movilizacicn insumisa fas abriéndose camino y alean6 la india. atencin mesiticaen las dos primeras mitade de 1991 9 th 1992. Recogian, respectivamente, el lderargo de la insumision «las protestas contra la Guetra dol Golfo la primera absalveron ‘dem insumiso, Las noticias de politics y jurces expresan, per ‘eto, el intenso debe sce la reforma del servicio militar 2 ‘eras airmaciones, cl «padre» del estableciminto de laagend, Maxwell MoCorrbs (1993), asegura que los mesos no s6lo nos dicen sobre que pensar, sino abién cémo pensar. ¥ ahadimos ahora, que se a frobado la funcién que cumplen en nuestiosis- tema politico, aque haya pasdo inertia para muchos. "A veces [as investigaciones empiticas se repiten mimstica- mente olvidando la ora social que las sustenta. El socidloz9 Funcionalista slewsin Niklas Lulmamn, aco en fos anos seten~ tana toda dela emai de la OP, que da profundidad tes- fea alos coetincos estudiow de la agenda y muestra sa carter ‘hist Lohmant seiala que «la opinién pablica consist |.) en Tn adaptacicn de a estructura dks emas de la comuniacin poli ticaa las necesidades decisionales de su sistema politico» (en Sa- pers, 1987, p. $3). Dicho de otra forma, 10s medlos destacan fis tena sobre os que deben competir y decict los politicos Medios y OP forman un subsistema social que, como tl tiene la tiniea finciin de «eoncebiry reducir ta complejidad> (Lahmann, 197, p. 146). No eabe juzgar la racionalida fal- $edad de ls opiniones autridas por los medios igual ue en los ‘sttlios de agenda). porque sla funeidn de La opinién publica [--es [a institacionaizacin de los temas variables que siez- ‘re son poliicanentefachibles» (Lahmann, 1973p. 162). p= Fiodisio genera atencidn social, conevta a los individvos en {grandes grupos e opiniGn mall de so vohutad, en tomo a Los femas en Tos que 52 disputa et poder, No proporciona conc Imiento eal. Pogue los informadores generani una nueva ste Iidad social» soore la que aetuat El subsistem social que formman Tos medios y ln OP process inforacion con el mercado, No cabe hablar de opiniones re ‘onales, sel rismo rondo que ls precios existen en el dmbito| Gel dinero [..] no se puede decir que Scan mcionales 0 ioc tales (Luhmarn, 1989, pp. 13-14). Con f dinero se simplifies {lintercambio sconsmico, y eon la tematizacidn de la OP se SimmplifieaLalveas polica. Los agentes meciadores de ks OP Son les periodistas que ono sansmien nada solo mazcan el mileu, cel eampo concebido para ellos y producido al mismo tiempo {que ellos» (Lulenann, 1989, p14), Como en todo sistema desa » rrollado, se produce una comunicacicn reflexiva, que se retiere y remite a st misma, Los periodistas tatan y eonentan, sobre ‘edo, asuntos que ya han definido como noticias. Los debates politicos se abreny se cierran de form autonoma. ¥ Ins audien- Cis se rovonacen en las encuestas o en las informaciones. Esto ‘cure de modo casi automstico y bastante sjeno a la realidad. TLos medios prodicen y reflejan la OP sin cesar con princi ‘pis propios al margeade los acontecimientos, imprimiende mo- ‘imiento nit al debate politic, y buscando acoplarse a laaten- ‘cia del publico (Luhmann, 1989, pp. 14-15). Ast, «el sistema politico se hace dependicntea st misono dela opinién pablica Para {a politica, la opin publica es uno de los sefiores ms impor- fares, ls observaci de cual supe la observaciga de la realklad circundante> (Luhmann, 1989, p, 18). Gobernantes y gobernados no prcisin conocer ms que ls teas que hnyan destacado los ‘meeios. esto se raliza de] modo ms sencilla, establecienlore- lecionesbinanas (lamas y marcos de gobiemo de la oposici, Sino « las preguntas de ls encuestas) Ast se simplifica wn deba- fe que de otra manera resllafa muy complejo ¢intermimble. ‘De hecho, la OP funciona cosmo el sistema de precios del mercado: es una observacién de observadores. Los medios bffecen un espejo que permite a los competidores auto-obscr- ‘arse y constatar hasta qué punto han captado la ateneida del Dablico. Peto los medios proporcionan scvidencias encab otas», porque, «en cualquier caso, en cl espejo no se ve uno ‘mismo, sino la cara que pone, la cara que le dedica» (Lub 9). Es det, la politieas6lo se hace pre rele de La OP limitada de forma inevitable (pero a, conictivay artfiiosa) por fos medios. ‘Ses analistas de l agenda medica releyesen a Luhnann, ‘yo babrian repetido tantos estudios con resultados tautolozices. ‘Los temas sefalados en las eneucstas como los mas importan- 1s eovneiden con los que reciben atencion medistica, a sa vez ‘jada po los grupos politicos domunantes. :Poduta ser de otro ‘modo? ;Que implicaciones tiene? ‘Resuliasaludable recordar las dsperas cooclusiones de Lub- ‘mann. Su teoria obliga 1) reconocer «dolorosamenten que no fede nada la revitalizacida de la partiipacin ciudadana fe 2h el sistema politico no descansa en la capacidad de! peeblo como aetorcentra. 3) La funeionalidad de la OP no de- pende del pablico sino de que se garantie la continua wob- ervacidn de ls observadores», Es decir, qe los medios pro ‘yeeten Ia Valoracion publica -el precio politico de quienes Compiten por el poder. 4) Lo que implica que los medios no ‘elacionan a gobemantes y godernados sino, sobre todo, 2 las lites ch el gobiemo en la oposicidn que pognan por esta~ Dleeer sus temas ¢ agendas. Y 5) la libertad ce prensa no ga rantiza Ia racionahidad ail autonomia de la OP. Tan slo de~ then difundir y hacer comprensibles los temas que arficulan la cha politica (Luamann, 1989, pp. 19-20) ‘Con miatices, 13s estudios de Ia agenda comparten impli tamente estas tess. Quienes hasta hace poco consideraban Jos ‘meidios como casilos dnicos que establecian la agenda pablica, fos califiean ahorade «amplificadores»,legitimadores» 0 tan. Como tampoco lo hacea cuando se acogen al fulso cone “Senso que supone considerar nuests conductas y opiniones ‘como las mis extendidas y adecuadas. Al tiempo que ls opues- to tas se suponen anormalss, desviadas o inapropiadas (Glyan, Ostman ¥ McDonald, 1995, p. 263). Le pasa al «Casanova jque pregunta a su azoredo acompattante: «{Es que tino te van las ifas?», O cuanco espeta a la presa agredida: «(Que pasa? {Eres lesbiana». 'b) Bor iltimo, en contextos de ignorancia generalizada ‘results casi imposible determinar la OP mayortati, Por gjem~ plo, en las eleeciones ganerales espatolas de 1993 y 1996 el ina mediftico» y las encuestas daban al PSOE una derro- ta casi segura, Sin embargo, en 1993 ls socialdern6cratas con- siguicron una victoria inesperada y en 1996 perdieron por un ‘margen muy escaso. Los votantes del PSOE, «avergonzados» ppor la saga de esedndalns, quits ocultaron su voto a encues- laores y vecines, pero ro en las unas, Ante estas cticas, Noe e-Neuimann (1985) argumenta que mas que perciir con pre~ cision la opiaion mayortaria la gente intuye los cambics futuros, las tendeneias de la mayoria. Pero entonces el mode~ lo pierde eonsistencia porque resulta bastante inverossmil do- blegarse a una espiral que no se sabe bien hacia dénde giraré 2, La espiral del silencio gira por miedo at aislamiento. Por tanco debierames pregentaraos cusndo y en que condiciones ‘ese miedo resulta insuperable, Considetemos: a) los tasgos so- cio-demogrificos de la minotfa; b) el tamafo y tipos de ma- yortas; c) el ema en cvesti; y d) el papel de los grupos de teferencia frente ala pesion social. ‘@) Hay minosias que debido a su inigencia no tienen mada {que perder y si mucho ganar al diseatit. Los incentivos para ‘expresir sus agravios son altos y los grupos revolucionarios suelen explotaries.Y, el contrario, quienes disponen de sufi- Cientes recursos cultirales 0 econémicos arriesgan menos al a la mayori. La generacidn sbaby-boom» de cta- ras experimeatar la contracultura de 10 ailos sesen- {a se reinconpors al sia quo sin demasiados estigmas. ) Tampoco cualquier mayoriainnpone la espral del slen- cio, Las masas extensas, homogeneas y unkinines ~que ejer- ‘cen una presin en verdad inaguantable—no abandan en las s0- Ciesades contemporancas, Si, en cambio, proliferan mayorias| hhelerogéxeas,dispersasyapatieas; por ejemplo los 200.000 j6- wor venes que se incorporaban cada aflo, la mayoria a regafiadien- tes, al servicio militar. Para complicar las cosas, ls noctones ide mayoria y minoria dependen mis de la percepeign social {que de los ndmeros reales, Un grupo de tan s6lo 40 insures (en Simpson, 19, p. 151) sun 4 en la ignorancia, sin cursos cogaitivs yafrapada en los estereotipos el temor al osracismo, Otro argumenlo cons” tune dela autor es Ia eitica de los meds de comunicacin como cabezas de turco responsables de un liberlistno tat= pane que la elite petodsticaimpone ala poblacig. Pero n0 fos confundamos. Tamsign Herbert Mareuse el pope conta ral de a Escuela deanna para a CIA (Simpson, 1993) Los orfgenes de ana tori ols nvalidan, Peo st pue- den explicarpor qe se mantiene como absoia in noeidn de a OP tan educclonista 16 ‘Vistos los modelos mas importantes, nos referimes ahora su pragmdhica. Se han formulido al hilo de los estos sobre pro ppagancia electoral y de mercado. Por tanto, proporcionan saberes 'enicos may utiles para los gestoes publicos y privados. Las pi ‘mens investigaciones de Harold Laswell examinaban la propa- ganda en la Primera Gera Munday se aplicaron durante c! New Deal. Continus Paul Lazarstold realizando estado clectoralesea Jos anos cuarenta,y Hegando a equiparar campanas politics y marketing comercial. Més tarde, Ia propaganda contra Jos mais y.elbloque sovietico fueron el panipal objet do Las invest ‘iones. Fn ln actualidad, el establecimiento de l agen y la es Piral del silencio son pilares de ls estratezias electorales, Aunigue con mates os modelo senalaos suseriben los prin iia Ex so nis alts expres a prensa seve y vii st ‘ines en pest sel medio pore tal us eto expla a de Sorganizacin social pr x propios fies. rma, Public Opinion, 1922)! ELelitismo institucional no ha sido conceptuslizado como tal con relacion 1 la OP. Me apoyo cn diversas aportaciones de la sociologia i estructuracion de Anthony Giddens, el neo institueionalismo de la ciencia politica y de la comunieacicn de masas’. Recizntes estudios empiricos y los modelos de efectos medisticos mis desarrollados avalan este paradig- co ems Pad in Ne Pees. 965 928, ong 1922) "Ta oriude lassmtracic de Gdns (1995) apa por Banks 1 fle 1995) as cums soe El poo atecabsme pois ‘io (aly Tylor, 996 Sea. 195) guard concomitani co Ia a> ‘imasion tacoma eomunsacn de masts ue define Di {61 (1987) y Denier Het (199) us ‘ma. Primero, presentaremos el cambio de perspectiva al hilo de un caso cercana, en el que quizds haya participado et ec tor. Después revisaremos las estructuras sociales y las ins- tuciones de las medios, que condicionan los efectos media= ticos. La idea base es que el poder del pablico depende de los seeurs0s derivados de In posicién social que ocupa y del pa~ ‘pel que le confieren los meilios, Dicho papel viene condi cionado por los lazos de las instituciones medidticas con el “Estado y el mereado, la relacién com la audiencia y 10s for~ ‘mats de sus eontenidos La tesis central es que los sctores del pablico con mis re- “oursox determina la oferta informatva, la procesan y resporden “gella con mayor autonoma. Los pablices mis desfavoreeidos se ‘desenvuelven con mayores estricciones estucturalese inslitd- les, aunque veces poedan superaria. Presentaremos dos jelos sobre la formacion de ks OP agregada y discursive: en “enchestas y en la conversacion social, Concluiremos eon “cori de la epital de la mentira prudente. Basada en los princi pios de la acei6a sacional que proporciona un marco global de Mantenemos dos proposicionss bias: 14 OF, como bao mono social, surge del actividad hua ermarcad en as esrueturas. Estas oftecen al pbicacapacidads mis 0 os iniadas para formas opiniones propas b) en cone tas extatars sci else, per tn edoeaion ral. Ia nstticiones que geitonan la OP fcilitan 3 “contol yooes, st autenomi. ELelitso insitucional oma en eto al Kal Natx del 18 de Brinn, cuando afr que pueblo bace la hivoria, pero bajo unas condiciones que m0 enetado Fatracturascnsitucioncsnacen de hchas de po previa, que codiconan ks lachas presents (Mana, 1283 1p22). Pero tambien enen «consecvencias no descadasy, Re Eordemos que la visblad medica de las elites es acarea ‘ulerabiidad. Nanea contcla todos los medios por com “Pleto 3, nenos an, ls veaccones de I adienca, Por tanto, 19 1a rccepcidin medlidtca reproduce y puede reformat el contex- to institucional que le dio oxigen. ‘A veess de forma dristica, la ciudadanta puede altrar el, funcionamiento de as instituciones gestoras de la OP. Porque tas, a pesar de prvilegiar alos grapos dominantes tambien dejan espacio para cxestionalos. Isistinns,ningtn emisorcon- trola todas los meals ¥, a voces, sus mensajes prewocan efec- tos no deseados. Tamemos un caso reciente cuya interpretacion ‘propongo a debate sabiéndola polémica de antemano. En verano de 1997, ETA pretendis escenificar un drama ‘macabro con el mersajéde scl Estado espatiol no tiene alma», ‘Secuestré a Miguel Angel Blanco, un joven concejal del Pat- tido Popular, y advictie que lo «ejecutaria» en cuareata y ocho hhoras si el gobierno no acercaba los presos vascos a su com nidad aut6noma. Si Madrid no eed, debieron planear los _gudaris de ETA, demostrania lo poco que le importaba la vida de «an inocente de ls suyos», ast eomo las peticiones del Par lamento vasco sabre el acercamiento de los presos por «ta20- nes humanitarias». Si surg/an disensos o el pobiemno accedta (algo imposible ficiea y juridicamente), seria un triunfo que podsfa artogarse ETA. Los representantes politicos apelaron a la razén de Pstado: «No se puede cederal chantaje». Y los me- digs reprodajeron eve diseurso, adem del ultimatum Ge BTA, ‘eon total unaniinided ‘Al comienzo sir convocatoria oficial alguna, se Hegaron 3 manifesta seis millones de personas (medio milldn en Billo) Iraj! ema «{Bsta yal». Eevaba las manos pitadas de blan- ‘co, s€ ofecfan canjearse come vietinms.y en el Pais Vasco lle~ ‘gafon a interpelaralas fuerza antidisturbios para que se qui- tascn fos pasamontais, «perdiesen el miedo» y se uniesen a Jos manifestantes. Los roles puiblias eran puestos en cuestin: también fos diseurscs correspondientes. Nose picis mayor pre~ si6n policial o represisa legal (p. ej. pena de muerte). En las jconeentraciones masilemas los grupos de llraderecha, que in- tentaron corear dictas peticiones © «Todos a une conta Het Batasunas, fueron conminados a retirarse. Los esloganes rehuian la disputa partidaria sobre cl conflicto nacionalista Consignas como «Vascos si, ETA no» y la ausencia de los términos «Espafi» © «espafioles» obviaban la retrica mani- “Efistn aly expres ef atermasiano mando de i vie- tito, pero contundeate, «Basta ya de politicos incompetentes oe ee “Jos segundos, al aislamiento social. ETA maté a M. A. Blanco = Fe cid ieee eee on eee Bare aneenemeneae Fc aetna Sere 30 aivos. Mis tarde, el presidente Aznar autorizaba mantencr © Main 12 de sepcabe de 1, 121 1 Pas Vasco, Ene] noment en el que eszribo, meds afin Sl Gobiemo financian sondeos hasta ahora impensables en ss pgs, El diario APC publica una encuesta propa en la que £175 por 10) de los espatolesyel93 por 100 de los residents fenel Ps Vasco se nesta favor de negociar con ETA. Uns hs ne gone esta of acerca Centonar de press tara; mea que apoyan cas 80 por 100 sere nel ab Wns 9 1 6 po 100 de esto des swionomias El gio poltico yel dscurso que lo acompans, aunque it clertosy precarios, fueron forzads por un allio que aban ‘de papel de especador. Hastiado de ragedia,genet6 inte facciobet imprevisias entre los gestores dela OF yrefonre s proceder Nila cere intmidactén trvorista nila desgasa- {as promests y concolencias de ls poltcos le mantuvieron frente alos tclevseres. de cuyas imndgenes la cudadania se convini6en protageista.Tacluso los que eolocaba al pli- cocimo Okay ater dl masio esccanto,rcoonocen Gus ba resign judicial (rearcelamiento dela Mesa Nacional de HE J ciere de sus medios de comunicacién) shan sido posibles porlaintensidad de k movilzacin que sigu6 al asesnato de Migoe! Angel Blanco» (editorial de Et Pas, al dia siguiente de hacerse publica la wegua). Sin embargo, as moviizaciones ciudadanas se prochjeron aes, dante despues del desen lace, ¥sezuian la esta de as campanas de os grupos pci {as contra 103 eximenes de ETA y (las menos publicadss) con fra la lucha anitrrrsta leg Gest por la Paz ¥ Denon Ariean enol Pas Vasco o Jovenes conta la Infoleranei en Mad as como otfs muchos mov ‘lens sociales, habian ensayadoy oftecieron a 1s eudada- nos los cauees pra expresar na OP divcarsiva qu interpel6 a tas partes en conflica, Las conversaciones daa, harks de sutrimeno ester ts la netila de cada atenad,cistalizaron denunclando ia violencia absinday lainey ambigedad pollticas, Nada asegraba una vuelta ars, Discaros y etre Blas cadacos perive y peti por inet, jnorancla y mala + ABC, 21 Ge septate be 1958. fe, Paw un prtvoces han sido obisdos a afonar una sta ‘Sncicn mucho mas incre que sou dist sures que ocune, dora qus como ese texto, aun ao de hater ecto ETA te abo lr mayo lenin ese evn eg, eafentaento es ls gobismos Seal vaca scan cota masirables. Avis plios Shure, bs ecasos cxtados sobre la anformacin de ks kia eaten electorates del Pas Vasco (Fate, 189) y Espa {Geripee enor Tuco, 200) dees as ina [os (ied discarso enogisen hasdoainereses paras de in ar sino, Econo armado ba xacsido un conto Unease no slo no desont el prio, sin pate fe queer tasadarse a as ntacones yall Eco a ta mada Goble el eis nstiaconal pc oeas wes aos stv: 1) canjga itso y paras (Re Simro un teno sfc. Los pics infayen parcial Tilsstornont en is nstiacines gers dela OF ya quests wea steres dominates dla sfera pala: 2) = Metres an agent -OP disci qu proces infomaci6a spre dent de uns sri AN, podemos analiza os rockon qos constuyen Ix OP agregnay que evidencian Is Pe Stalls; de ecuisos ene actos yesectadoes dele “toatia 3 fvefectsdel acre pose manifest en Teeter hegennco-aitniclassoigi dora floaters as scien ens gue sembrca-y ss eda cafes conuniades de receptors Xs i “Mor que as negra eamon ees es eles de fet 1) Bn términos abstractos. la hegemonia se asienta en una theditieo-insitucional sensible a los intereses mis Faet- ‘es, sometida a perpetuo cambio, segun el tema o el momento, "La exfera pablica dominante reproduce Jos temas y argumen= ‘tos mis legitimados, los roles y las senas de identidad ms con Ssensuados.Fste discurso publico oficial no permanece fio mi Sin fisurss, sino que se reformla al hilo de Las contradiccio ties y oposiciones que surgen. 3) Fn témtinos coneretos fs meds transforma otras ins- tuciones de priver orden, Ya seialamos c6mo la politica judicatara la religia y ol deporte han awdado por Ia Wigiex ws

También podría gustarte