Está en la página 1de 53

ESTUDIO Y ANÁLISIS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL TALUD UBICADO EN

EL Km 4.6 VÍA IBAGUÉ-ARMENIA

HECTOR CASTRO MURCIA


ERIKA LORENA GARCIA RUIZ
FELIPE PORTELA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2019
1
ESTUDIO Y ANÁLISIS PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL TALUD UBICADO EN
EL Km 4.6 VÍA IBAGUÉ-ARMENIA

HECTOR CASTRO MURCIA


ERIKA LORENA GARCIA RUIZ
FELIPE PORTELA

Trabajo presentado como proyecto final para la materia Seminario Regional I

Msc. YELENA HERNANDEZ ATENCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2019
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................... 10
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 11
1. OBJETIVOS ................................................................................................................... 12
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 12
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 12
2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 14
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 14
4. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 15
4.1 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 17
4.1.2 estabilidad de taludes ............................................................................................ 17
4.2.2 modos de falla ........................................................................................................ 18
4.2.2.1 falla por deslizamiento superficial ....................................................................... 19
4.2.2.2 deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes ...................................... 19
4.2.2.3 falla por movimiento del cuerpo del talud........................................................... 20
4.2.2.4 flujos .................................................................................................................... 21
4.2.2.5 fallas por erosión ................................................................................................. 22
4.2.2.6 falla por licuación ................................................................................................ 22
4.2.3 presión de poros ..................................................................................................... 22
4.2.4 factores que influyen en la inestabilidad de un talud ............................................. 22
4.2.5 método determinístico ........................................................................................... 26
4.2.6 método de bishop simplificado ............................................................................... 27
4.2.7. método de janbu. .................................................................................................. 27
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 29
5.1 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................................. 29
6. RESULTADOS ............................................................................................................... 31
6.1 RESULTADOS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ........................................................ 31
6.1.1. metodología de levantamientos del área del proyecto ......................................... 31
Operaciones de Campo ................................................................................................................ 32

3
6.1.2. radiación de detalles ............................................................................................. 33
6.1.3. sistema de coordenadas ........................................................................................ 33
6.2 CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO....................................................... 34
6.2.1 análisis de resultados del laboratorio .................................................................... 37
6.3 APLICACIÓN DE METODOS PARA HALLAR FACTOR DE SEGURIDAD ........................... 44
6.3.1 método de dovelas fellenius ................................................................................... 44
6.3.2 método de dovelas bishop ...................................................................................... 45
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 47
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 48
9. REFERENCIAS ............................................................................................................... 49
10. ANEXOS ..................................................................................................................... 50

4
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Coordenadas Geodésicas Ajustadas – WGS84 .................................................................. 32


Tabla 2 Inventario de equipo Topográfico utilizado ...................................................................... 32
Tabla 3 Ensayo corte directo ........................................................................................................ 37
Tabla 3. 1 Esfuerzo normal 0.92 ................................................................................................... 40
Tabla 3. 2 Esfuerzo normal 1.84 ................................................................................................... 41
Tabla 3. 3 Esfuerzo norma 3.67 .................................................................................................... 42
Tabla 3. 4 Datos para grafica envolvente de corte ........................................................................ 43
Tabla 4 Método de dovelas Fellenius……………………………………………………………………………………………44
Tabla 4. 1 Método de dovelas Bishop……………………………………………………………………………………………46

5
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1 Esfuerzo vs deformación 0.92 ........................................................................................ 40


Grafica 2 Esfuerzo cortante vs deformación 1.84 .......................................................................... 41
Grafica 3 Esfuerzo cortante vs deformación 3.67 .......................................................................... 42
Grafica 4 Envolvente de corte ...................................................................................................... 43

6
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Localización a nivel Nacional, Regional y local. ................................................................ 13


Figura 2 Falla por deslizamiento superficial .................................................................................. 19
Figura 2. 1 Deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes............................................... 20
Figura 2. 2 Falla por movimiento del cuerpo del talud .................................................................. 21
Figura 2. 3 Fallas por flujo ............................................................................................................ 21
Figura 2. 4 Formulación del Método de Jambu ............................................................................. 28
Figura 3 Red Magna Pasiva desarrollada por el IGAC .................................................................... 31
Figura 3. 1 Cuadro de convenciones utilizadas en el levantamiento topográfico ........................... 33
Figura 3. 2 Parámetros para el ajuste de coordenadas .................................................................. 33
Figura 4 Registro del peso del anillo……………………………………………………………………………………………..34

Figura 4. 1 Se talla la muestra Figura 4. 2 Peso del material en el anillo .......... 35


Figura 4. 3 Montaje Figura 4. 4 se satura la muestra .................. 35
Figura 4. 5 Montaje de cargas Figura 4. 6 Registro de datos ............ 36
Figura 4. 7 Desmontaje de la maquina .......................................................................................... 36

7
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Registro Fotográfico del talud ......................................................................................... 50


Anexo 2 toma de muestras........................................................................................................... 51
Anexo 3 Socialización con el dueño del predio ............................................................................. 52
Anexo 4 Plano y perfiles de talud ................................................................................................. 53

8
GLOSARIO

ÁNGULO DE FRICCIÓN: valor de convenio introducido para simplificar, se


considera una constante, aunque no lo es.

BUZAMIENTO: ángulo máximo de inclinación de roca anguloso, unido con lava u


otros cementos naturales.

COHESIÓN: fuerza que une las moléculas de un cuerpo. Compacidad Calidad de


compactación de las arenas.

CONSOLIDADOS: materiales que forman roca firme y coherente. Deposición


Proceso por el cual los materiales al perder velocidad llegan a detenerse o
depositarse.

DESLIZAMIENTO: consisten en movimientos de masas de roca, residuos o tierra,


hacia debajo de un talud, En el término deslizamiento se incluyen tanto los procesos
de erosión como los procesos denudaciones.

EROSIÓN: se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos


geológicos externos. Abarca los cambios que sufre un relieve por la acción de
distintos agentes. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las
corrientes de agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos.

NIVEL FREÁTICO: capa del subsuelo que contiene agua. Obsecuente Curso del
agua que escarpa a su red de drenaje primitiva.

TALUD: superficie inclinada respecto a la horizontal, que es adoptada en forma


permanente.

9
INTRODUCCION

Los problemas relacionados con la inestabilidad de taludes son muy comunes en


el área de la ingeniería civil, ya que en cualquier tipo de terreno que no es horizontal,
existen fuerzas que tienden a nivelarlo, entre ellas: filtración, fuerza de gravedad,
presión del agua, entre otras.

Este proyecto nace como resultado del análisis, estudio y caracterización de la


situación actual del talud ubicado en el Km 4.6 de la vía Ibagué-Armenia en el
departamento del Tolima, se desarrolló bajo un proceso de método investigativo,
iniciando en la identificación y diagnóstico de la zona de estudio, donde se evalúa
la estabilidad del talud en términos de factor de seguridad (F.S), identificando las
variables del estudio (para someterlas a análisis), teniendo en cuenta los factores
que afectan la estabilidad, como lo son, la geometría del talud, flujos de agua,
parámetros geológicos, propiedades del suelo, etc. la siguiente fase se caracterizó
por ser un estudio técnico, bajo procedimientos y métodos propios para la toma de
muestras y su posterior análisis de laboratorio para la caracterización física, todo lo
anterior con la finalidad de garantizar los resultados para su debido análisis e
interpretación y así mismo establecer las condiciones de riesgo que este representa
y las posibles soluciones a ellas.

10
JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio y análisis de la


estabilidad del talud ubicado en el Km 4.6 de la vía Ibagué-Armenia en el
departamento del Tolima, La importancia de esta investigación radica, en los
problemas que la inestabilidad del mismo podría ocasionar, que se encuentra
dividida en tres aspectos importantes: aspecto medioambiental, como la
contaminación del medio ambiente, en especial del agua y del aire por la
distribución de este material en los lugares aledaños, aspecto económico
destrucción de estructuras civiles en la parte inferior del talud, debido a su cercanía
con la vivienda, además de que es un local comercial y tiene clientes frecuentes y
la vía nacional que comunica Ibagué con la ciudad de Armenia, aspecto social,
amenaza de tragedia con pérdida de vidas humanas.

Además, la alta precipitación de la zona, ya que es zona montañosa, la tala de


árboles y las actividades humanas (maquinaria) en la pata del talud han
desestabilizado el talud, lo cual por la escorrentía superficial y las filtraciones desde
la corona del talud producen un factor multiplicador de riesgo, que sobre una zona
de 6km de radio se presentan deslizamiento constante, pero que muy pocos poseen
la vulnerabilidad de tener una vivienda habitada en la pata.

11
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la estabilidad del talud ubicado en el k4.6 de la vía Ibagué -Armenia

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS.

 Realizar levantamiento topográfico


 Analizar ensayos de laboratorio, clasificación y caracterización del suelo
 Evaluar la presencia de agua en el terreno
 Determinar las causas del deslizamiento
 Aplicar métodos para la estabilidad de talud

12
2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

El lugar objeto de estudio se ubica sobre el K4.6, sobre la ruta 40 TLC, tomando
como punto de partida la rotonda que saliendo por mirolindo conduce a la vía
Armenia, esta vía es administrada por la agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
y tiene una longitud de 28.45Km.
El lugar objeto de estudio se localiza en el costado izquierdo, (KM 4.6) donde
actualmente funciona un Parador restaurante.
La ruta 40TLC es una carretera de tipo Transversal que actualmente inicia en
Buenaventura, (departamento de Valle del Cauca) y finaliza en Puerto Carreño,
(departamento de Vichada) sobre el Río Orinoco en la frontera con Venezuela. Con
un tramo entrecortado entre La Arepa (Puerto Nariño) y Juriepe (Puerto Carreño).
(Vias, 2017)

Figura 1 Localización a nivel Nacional, Regional y local.

Fuente: Google EartGeo, portal datos abiertos IGAC

13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Km 4.6 de la vía Ibagué – Armenia de la ruta 40TLC Vía Nacional que se


diseñó principalmente con el fin de alejar el tráfico pesado de la zona urbana y
economizar 30 minutos de viaje entre estas dos ciudades, se encuentra ubicado el
predio afectado por el talud. La alta precipitación de la zona, el tipo de suelo que es
un poco arenoso, la tala de árboles y las actividades humanas (maquinaria) son los
factores principales de la inestabilidad del talud, que presenta un factor multiplicar
de riesgo dado por la escorrentía superficial y las filtraciones desde la corona del
talud, la vulnerabilidad de este es alta debido a que en la pata del talud se encuentra
construida una vivienda habitada que además es un local comercial con visitas
frecuentes.
A todo esto, se suma las pérdidas económicas y humanas que se producen por
deslizamientos imprevistos provocados por modificaciones de suelos, por suelos
débiles que tienen poca resistencia, por falta de información y presupuesto para
tomar medidas que ayuden a la estabilización de taludes.
El proyecto se realiza con el fin de analizar la estabilidad del talud ubicado en Km
4.6 de la vía Ibagué – Armenia de la ruta 40 y establecer las condiciones de riesgo
que este representa y las posibles soluciones a ellas.

3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

En el presente estudio, nos proponemos estudiar y analizar la estabilidad del talud,


para determinar el factor de seguridad adecuado para así proponer las medidas de
prevención y control con la finalidad de reducir los niveles de amenaza y riesgo,
ocasionados por la inestabilidad de talud situado en la zona de estudio. por lo tanto,
la presente investigación tiene como objetivo responder la siguiente interrogante.
¿Cuál es el factor de seguridad del talud ubicado en el Km 4.6, de la Ibagué-Armenia
mediante los análisis respectivos?

14
4. ANTECEDENTES

"SIMULACION DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS". órgano Oficial


de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros
Industriales - Bilbao SPAIN. Este estudio presenta una metodología nueva para
simular y evaluar mediante ordenador la estabilidad de los taludes en suelos, a partir
de su composición y forma geométrica. Comienza con una toma de datos
geotécnicos que definen las características estructurales y geométricas del talud,
así como el estado de cargas exterior que soporta. Aplica la formulación iterativa
del Método de Bishop y calcula puntos en el espacio tridimensional, cuya tercera
componente representa el coeficiente o factor de seguridad del talud. Con este
conjunto de puntos dato, y mediante la aplicación del modelo de simulación, se
calculan y dibujan las 'líneas de isoseguridad". Durante este proceso se obtiene el
valor del factor de seguridad crítico o mínimo del talud en estudio, se asigna de
nuevo esta magnitud al método propuesto, para determinar el trazado de superficies
de deslizamiento próximas entre sí, que definen su banda de rotura. Este método
es susceptible de aplicación a la resolución de problemas de estabilidad de taludes
en suelos en Ingeniería Civil. (SIMULACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS,
2006)

"ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y PROBABILIDAD DE FALLA DE DOS TALUDES


DE SUELO TROPICAL EN LA AUTOPISTA MEDELLIN - BOGOTÁ EN EL
TRAMO DE VIA ENTRE MARINILLA Y SANTUARIO". Boletín De Ciencias De La
Tierra Issn 0120- Medellín Colombia -2015. En la práctica de la ingeniería, es común
definir la estabilidad de un talud en términos de un Factor de Seguridad (F.S.),
obtenido de un análisis matemático determinístico; cuyos modelos, deben tener en
cuenta la mayoría de los factores que afectan la estabilidad, como son la geometría
del talud, parámetros geológicos, cargas dinámicas por efecto de los sismos, flujos
de agua, propiedades del suelo, etc. Es por esto, que el presente estudio evalúa la
estabilidad para diferentes inclinaciones, de dos taludes de suelos de origen tropical
en Medellín - Bogotá, aplicando métodos probabilísticos, que estiman no solo el
Factor de seguridad, si no la probabilidad de falla, el índice de confianza y el
parámetro del suelo de mayor peso en la estabilidad; con el fin de determinar el
talud de corte más seguro en la ejecución de este tramo de vía.
Los primeros cálculos analíticos de la estabilidad de taludes fueron realizados por
Coulomb en el siglo XVIII (1785) al desarrollar un método mediante cuñas, el cual
estaba enfocado al estudio de la estabilidad de muros, pero también podía ser
utilizable en taludes desnudos, las construcciones de líneas férreas en el siglo XIX
obligaron a realizar grandes movimientos de tierras, lo cual trajo como consecuencia
la aparición de importantes deslizamientos, es por eso que surgió la necesidad de
encontrar un método para calcular estos deslizamientos, para así poder prevenirlos
pero no es hasta la primera mitad del siglo XX, cuando se puede hablar de métodos
analíticos, los cuales han servido de base a los utilizados actualmente Por el año
1910, Fellenius desarrolla el método de las cuñas, mientras que en1916 se utilizó
15
por vez primera el método de las dovelas, pero solo para suelos no cohesivos. Sólo
20 años después, se logra utilizar la misma metodología, tanto para suelos con
cohesión, como para los que tienen fricción interna. Posteriormente, en esta
metodología fue introducido el Principio de las Presiones Efectivas, definido por
Terzaghi en 1926. Sin embargo, los métodos considerados modernos se iniciaron
en 1954 con el Método de Bishop, el cual considera superficies de falla circulares;
y en 1956 con el de Janbu, para superficies de falla no circulares. En sus inicios, la
realización de los cálculos al utilizar estos métodos era demasiado compleja; más
aún después de la sofisticación de éstos, con lo cual se hizo casi utópica su
aplicación práctica, hasta que, con la aparición de la computadora, metodologí as
consideradas antes casi imposibles, como la basada en los elementos finitos se
convirtieron en una rutina. En la actualidad, existen en el mercado numerosos
programas de cómputo, los cuales cubren las necesidades profesionales tanto para
el análisis de equilibrio límite como para el análisis esfuerzo-deformación. Los
programas de cómputo que se emplean habitualmente en la actualidad, suelen
utilizar las metodologí as de Bishop y Janbu, así como también algunos métodos
conocidos como rigurosos o exactos; estos últimos principalmente son los métodos
de Spencer, Morgentern y Price, y Sarma, que probablemente son los más
experimentados. Más abajo se presenta una breve descripción de estos métodos,
aunque sin entrar en las formulaciones específicas de cada uno. En la actualidad,
se está tratando de desarrollar métodos que pueden llegar a ser realmente exactos,
siempre y cuando se lleguen a salvar las dificultades que hoy plantea el cálculo anal
itico de soluciones de modelos de falla complejos. Estos métodos son los basados
en los teoremas de estados límites, de la Teoría del Sólido Plástico . (Escobar Toro &
Valencia Gonzalez, 2012)

"ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTABILIDAD POR ELEMENTOS FINITOS DE


TALUDES DE LA COSTA VERDE EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES". Que,
debido a la alta actividad sísmica de la costa peruana, a la magnitud de los eventos
sísmicos que se presentan; se plantea corno objetivo un análisis dinámico de
estabilidad de los taludes de la costa verde en el distrito de Miraflores mediante el
método de elementos finitos, para lo cual se utilizó el programa GeoStudio 2004
V6.2, en el cual el tipo de investigación es descriptivo-Explicativo, en una muestra
de 04 secciones de talud.
Los resultados que se dieron en dicho análisis fue que el factor de seguridad
siempre fue 1 (uno) y que en ningún momento del sismo cae por debajo de este
valor, del cual que se puede concluir que los taludes son estables bajo las
condiciones analizadas; es decir para los parámetros geotécnicos asumidos para
los materiales, la geometría modelada y los registros sísmicos utilizados. (Verese,
2008)

16
4.1 BASES TEÓRICAS

4.1.2 estabilidad de taludes


La estabilidad de taludes puede ser abordado desde distintos aspectos. Cuando se
habla de estabilidad, se trata de encontrar la altura crítica del talud o la carga de
colapso aplicada sobre una porción del talud, para una geometría y características
de suelo dados. Evaluar la estabilidad de un talud implica un estudio en el cual se
debe, entre otros eventos: caracterizar la resistencia del suelo, establecer el perfil
del talud, así como las condiciones de filtración y agua subterránea, seleccionar una
superficie de deslizamiento o falla y calcular su factor de seguridad, finalmente, a
partir de este factor de seguridad (el cual se elige en base al destino del talud) se
deberá determinar la superficie de falla crítica.
Más allá del problema de la modelación material del suelo, está presente el
problema del estudio de los criterios de evaluación de sistemas estructurales. En
este sentido es necesario, una vez calibrados y verificado la capacidad predictiva
de los modelos computacionales desarrollados, Llevar a cabo el análisis
computarizado de sistemas estructurales que involucren complejidades relevantes,
frente a acciones estáticas y dinámicas a fin de contribuir al avance del conocimiento
en lo referente a la formulación de criterios de diseño más eficientes y realistas.
Dentro de este marco, se estudió el comportamiento de suelos.
Los métodos para evaluar cuantitativamente la estabilidad de los taludes son
diversos, los llamados de equilibrio límite están basados en el método de las
dovelas, en el cual la masa de suelo se divide en porciones o dovelas. Se asume
condiciones de equilibrio estático para una superficie de deslizamiento supuesta y
se busca la superficie de deslizamiento crítica para la cual el factor de seguridad es
mínimo. La diferencia entre los distintos métodos de equilibrio límite radica en las
simplificaciones para reducir la indeterminación de las fuerzas entre las dovelas.
Es así como surgen métodos para suelos granulares y métodos para suelos
cohesivos, aquellos que utilizan una superficie de falla circular: el de las dovelas,
Fellenius (1936) y Bishop (1955) y fallas no circulares: Janbu et al. (1956), del talud
infinito, y los métodos que utilizan tablas. También podemos dividir a los métodos
de equilibrio límite de acuerdo a las ecuaciones de equilibrio que satisfagan. El
método de Las Dovelas, el de Bishop y el 'sueco modificado no satisfacen todas las
ecuaciones de equilibrio estático. Los métodos como el de Morgentern y Price
(1965) y el de Spencer (1967) satisfacen todas las ecuaciones de equilibrio. Éstos
últimos son referidos como métodos de equilibrio completo'.
Durante las últimas dos décadas se han propuesto muchos métodos para analizar
la estabilidad de taludes mediante elementos finitos. Entre aquellos métodos, el de
incremento de la gravedad y el de reducción de resistencia, están considerados
como los más ampliamente usados. En el método de incremento de la gravedad,
las fuerzas gravitatorias son incrementadas en forma gradual hasta que el talud
falla, aquí el factor de seguridad se define como la relación entre la aceleración
17
gravitacional en la falla (gf) y la aceleración gravitacional actual (g). En el método
de reducción de resistencia, los parámetros de resistencia del suelo son reducidos
hasta que el talud se vuelve inestable, por lo tanto, el factor de seguridad se define
como la relación entre el parámetro de resistencia inicial y el parámetro de
resistencia crítica. El método de incremento de la gravedad se usa para estudiar la
estabilidad de terraplenes durante su construcción, debido a que proporciona
resultados más confiables, mientras que el método de la reducción de resistencia
se usa para estudiar la estabilidad de taludes existentes.
Se debe tener presente que aún hoy en día los métodos de resolución por análisis
por elementos finitos se encuentran en desarrollo y evaluación permanente, dado
que todavía se estudian diversos factores y modelos para utilizar en este tipo de
análisis. La normativa norteamericana determina que el uso de los elementos finitos
no se justifica para el sólo propósito de calcular el factor de seguridad, sino que su
uso debe servir para obtener también desplazamientos y tensiones causadas por
las cargas aplicadas, dado el esfuerzo y tiempo que este análisis requiere.
El método de los elementos finitos es una herramienta computacional muy potente
en ingeniería. Adquiere su poder de la capacidad de simular comportamientos
físicos usando herramientas computacionales sin la necesidad de simplificar el
problema, obteniéndose resultados más precisos y confiables. Actualmente, nuevos
métodos de análisis propuestos en ingeniería pueden verificarse usando el método
de los elementos finitos como punto de referencia.
Los problemas en la estabilidad de taludes resueltos usando el método de
elementos finitos tienen dos importantes distinciones con los métodos de equilibrio
límite original. Primero, la ecuación de la estabilidad del talud por elementos finitos
es determinada; por lo tanto, no es necesario que se hagan suposiciones para poder
completar los cálculos. Segundo, la ecuación del factor de seguridad es lineal,
porque la tensión normal en la base de la faja es conocida. Por otro lado, los
métodos de equilibrio límite, empezando por el método simplificado de Bishop, han
usado un factor de seguridad estimado para computar la fuerza normal en la base
de la faja, hallando el factor de seguridad final a través de procesos iterativos.
El método de los elementos finitos puede usarse para estudiar la estabilidad de
taludes usando una definición de falla similar a la de los métodos de equilibrio límite,
éstos proponen en principio una superficie de deslizamiento para luego examinar el
valor del coeficiente de seguridad de la misma, el cual se define como la relación
entre la resistencia al corte disponible y la resistencia al corte movilizador a lo largo
de la superficie.
4.2.2 modos de falla

Existen diversos modos en los que un talud puede fallar; para fines de este trabajo
haremos una breve descripción de los modos de falla más comunes, aunque debe

18
considerarse que muchas veces las fallas ocurren como una combinación de los
mismos.

4.2.2.1 falla por deslizamiento superficial


Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el
fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la
falta de presión normal confinante que allí existe.
Como una consecuencia, la zona mencionada puede quedar sujeta a un flujo
viscoso hacia abajo que, generalmente, se desarrolla con extraordinaria lentitud.
El desequilibrio puede producirse por un aumento en las cargas actuantes en la
corona del talud, por una disminución en la resistencia del suelo al esfuerzo cortante
o, en el caso de laderas naturales, por razones de conformación geológica que
escapan a un análisis local detallado.
Figura 2 Falla por deslizamiento superficial

Fuente: (Escobar Toro & Valencia Gonzalez, 2012)

Este fenómeno es muy frecuente y peligroso en laderas naturales, y generalmente


abarca grandes áreas, asimismo éste se pone de manifiesto ante la vista debido a
las inclinaciones de elementos verticales que se encuentran en las laderas como
son árboles, postes, etc.; otra manifestación es la acumulación de suelos en las
depresiones y valles y la falta de los mismos en las zonas altas.
4.2.2.2 deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes
Estos deslizamientos usualmente se producen lentamente, es por eso que pasan
inadvertidos; la mayor parte de estos movimientos están asociados a ciertas
estratigrafías favorables a ellos, al mismo tiempo que a flujos estacionales de agua
en el interior de la ladera.
Este ocurre frecuentemente en las laderas formadas por depósitos de talud sobre
otros materiales firmes estratificados, que tienen aproximadamente la misma
inclinación, es por eso que las superficies de fallas que se forman son prácticamente
19
planas, ya que están formadas entre los depósitos estratificados y los materiales
depositados recientemente.

Figura 2. 1 Deslizamientos sobre superficies de falla preexistentes

Fuente: (Escobar Toro & Valencia Gonzalez, 2012)

Este tipo de falla se presenta en suelos cohesivos, donde las fuerzas


gravitacionales, actuando por largo tiempo, producen deformaciones grandes, que
llegan a generar la superficie de falla; una vez que esta ya se formó la resistencia a
lo largo de esta corresponde a la resistencia residual de los materiales en contacto.
4.2.2.3 falla por movimiento del cuerpo del talud
En este modo de deslizamiento se forma una superficie de falla curva, a lo largo de
la cual se genera el movimiento del talud; a este modo de falla se le llama por
rotación.
Existen también otras fallas de este mismo tipo, en las cuales el movimiento ocurre
a lo largo de superficies débiles, las cuales pueden estar en el cuerpo del talud o en
su terreno de fundación; estos planos débiles suelen ser horizontales o muy poco
inclinados respecto a la horizontal; a este tipo de falla se les llama por traslación.
Las fallas por rotación pueden presentarse pasando la superficie de falla por el pie
de talud, sin interesar el terreno de fundación o pasando a través de éste, afectando
el terreno de cimentación o base de talud; además, también
se pueden presentar fallas locales las cuales afectan al cuerpo del talud, pero en
zonas relativamente superficiales.

20
Figura 2. 2 Falla por movimiento del cuerpo del talud

Fuente: (Escobar Toro & Valencia Gonzalez, 2012)

4.2.2.4 flujos
Estas fallas consisten en movimientos más o menos rápidos de zonas localizadas
de una ladera natural, de manera que el movimiento en sí y la distribución aparente
de las velocidades y los desplazamientos asemejan el fluir de un líquido viscoso. No
presentan superficie de falla, o ésta se desarrolla en un lapso muy breve al inicio
del fenómeno.
Estos desplazamientos pueden ocurrir en cualquier formación no cementada, desde
fragmentos de roca, hasta arcillas; suceden tanto en materiales secos, como
húmedos. Muchos flujos rápidos en materiales secos ocurren asociados a
fenómenos de presión de aire, en los que este juega un papel análogo al del agua
en los fenómenos de licuación de suelos; mientras que otros fenómenos, en suelos
muy húmedos son verdaderos procesos de licuación.

Figura 2. 3 Fallas por flujo

Fuente: (Escobar Toro & Valencia Gonzalez, 2012)

21
4.2.2.5 fallas por erosión
Estas son también fallas de tipo superficial provocadas por arrastres de viento,
agua, etc., en los taludes. El fenómeno es tanto más notorio cuanto más empinadas
sean las laderas de los taludes. Una manifestación típica del fenómeno suele ser la
aparición de irregularidades en el talud, originalmente uniforme.
Desde el punto de vista teórico esta falla suele ser imposible de cuantificar
detalladamente, pero la experiencia ha proporcionado normas que la atenúan
grandemente si se les aplica con cuidado.
4.2.2.6 falla por licuación
Estas fallas ocurren cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa rápidamente
de una condición más o menos firme a la correspondiente a una suspensión con
pérdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante. El fenómeno puede ocurrir
tanto en arcillas extra sensitivas como en arenas poco compactas saturadas ante la
acción de un movimiento sísmico severo.
4.2.3 presión de poros
Cuando se aplica un esfuerzo externo a una masa de suelo cuyos poros están
saturados de agua, el efecto inmediato es un aumento de la presión de poros, lo
cual hace que el agua en los poros fluya hacia fuera de estos a través de los vacíos
circundantes, con el resultado de que la presión de poros disminuye y el esfuerzo
aplicado se transfiere a la estructura granular del suelo. Esta transferencia puede
ser rápida, como en el caso de los suelos granulares y ocurrir poco tiempo después
de la aplicación, con lo cual el esfuerzo total aplicado quedará equilibrado por los
dos componentes del esfuerzo interno; sin embargo, en suelos de baja
permeabilidad como las arcillas esta transferencia de presión puede durar mucho
tiempo, lo que origina el fenómeno de consolidación.
4.2.4 factores que influyen en la inestabilidad de un talud

a) LA LITOLOGIA
Desde el punto de vista litológico los materiales se clasifican de acuerdo a su
génesis o formación (Abramson, 1996) diferenciándose dos grupos de materiales
diversos que son: la roca y el suelo.
Cada formación geológica posee una susceptibilidad específica a los
deslizamientos y los mapas de inventario de deslizamientos presentan densidades
de número o tamaño de los movimientos que son característicos de determinadas
áreas dentro de cada formación geológica. Cuando un talud está formado por varios
tipos de roca, el comportamiento geotécnico del conjunto es diferente al de cada
material por separado.
(Martínez. 1998) Refiere que la litología de los materiales flotantes y su grado de
alteración condicionara sus características físico-mecánicas y por tanto su
estabilidad potencial por lo que el comportamiento variara de unos materiales a
22
otros aun cuando actúen sobre ellos con igual intensidad los mismos factores; los
parámetros resistivos dependerán de la composición meteorológica y de la textura,
conmutación, tamaño, forma y cimentación de las partículas que formen la roca o
sedimento. Por tanto, materiales como sementados, con tamaños de grano fino
(limo arcilla o arena limo arcilla), o de un amplio rango granulométrico (derrumbes
de ladera) son litológicos más propensas al deslizamiento.
Cada litología o formación geológica posee un determinado patrón de
comportamiento, por ejemplo: un granito y una caliza bajo condiciones similares,
desarrollan características diferentes de perfil geotécnico y presentan un
comportamiento diferente de los taludes como resultado de las diversas
características de los materiales (permeabilidad, potencial de meteorización,
agresividad, etc.). Si el material que conforma el talud es homogéneo, el modelo
conceptual es relativamente sencillo y fácil de interpretar; sin embargo, cuando el
talud está formado por varios tipos de roca o suelo, el comportamiento geotécnico
del conjunto es diferente al de cada material por separado.
b) LA ESTRUCTURA GEOLOGICA
(Martínez, 1985) Menciona que 'otro aspecto de gran importancia a considerar
frente a la estabilidad es la relación y combinación de la disposición geométrica de
los materiales aflorantes, con respecto a la orientación, pendiente y altura de la
ladera natural (estructuras geológicas). En este sentido deberán observarse las
discontinuidades presentes (planos de estratificación, fallas, di asieses,
esquistosidad), atendiendo su inclinación, orientación, número, densidad,
naturaleza, y morfología; estas características tienen gran importancia en el caso
de materiales rocosos (calicatas, areniscas, etc.). Estas circunstancias se verán
favorecidas por la circulación de agua de infiltración atravez de las discontinuidades,
que pueden actuar durante los periodos de lluvia como superficie de despegue".
c) LA GEOMORFOLOGIA
(Jaime, 2013) define "la geomorfología como el estudio de las formas de la
superficie de la tierra, su origen, los procesos relacionados con su desarrollo y las
propiedades de los materiales, con lo cual se puede predecir el comportamiento y
el futuro estado"
Para elaborar el modelo del comportamiento de un talud es determínate analizar la
geomorfología y su efecto sobre los procesos de inestabilidad; los procesos actuales
y pasados son la base para los procesos que van a ocurrir. Las condiciones
geomorfológicas presentes so esenciales en el análisis de la ocurrencia de
deslizamiento, debido a que el proceso de vertiente son parte integral de los
procesos dinámicos como variables que controlan la evolución de los paisajes. La
geomorfología refleja los procesos que están actuando sobre el talud, así como los
procesos que lo han afectado en el pasado y su relación con la litología y otros
elementos constitutivos de un talud en particular, sino de todo el ambiente de una
zona.
23
d) PENDIENTE Y RELIEVE
(Martínez, 1998) Refiere que: "La pendiente topográfica y la altura de las laderas
son factores que condicionan el desarrollo de procesos de deslizamiento por su
contribución a la inestabilidad de los materiales; tanto es así parámetros utilizados
sistemáticamente en la mayoría de los métodos de cálculo de estabilidad de taludes.
En terrenos homogéneos, cada tipo de material tendrá una altura crítica y un ángulo
máximo, a partir de los cuales se producirá un desequilibrio gravitacional siendo la
posible rotura, no obstante, en zonas muy húmedas la morfología no tiene por qué
ser muy abrupta para materiales arcillosos debido a la saturación pueden generar
movimientos rápidos, de tipo flujo, con velocidad considerable, Las características
morfológicas de la ladera aumentan o disminuirán su equilibrio ya que estas son
además el resultado de un proceso evolutivo, nos servirán también como
indicadores de inestabilidad, Una topografía abrupta con valles profundos, grandes
diferencias de altura entre yeguadas, alto gradiente hidráulico, relieve esparcado,
red de drenaje densa y encajada, formas acarcavadas y laderas con morfología
cóncava, es indicativa de zonas de alto potencial de inestabilidad. De este modo
mediante la combinación de determinados índices morfológicos y morfo métricos
del terreno, tales como la morfología, altura y pendiente topográfica, la superficie y
longitud de la cuenca superficial y de los conos de deyección, etc., se han
desarrollado métodos para determinar la susceptibilidad de rotura de una ladera".
e) COBERTURA VEGETAL
(Martínez, 1998) En el trabajo relacionado a los estudios de litología,
aprovechamiento de rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la comunidad
valencia refiere que' Este es un factor controvertido, tanto en su uso como como
parámetro a intervenir en la estabilidad, como en el papel que desempeña. Esto es
debido tanto a las distintas circunstancias que se producen en la presencia de la
amplia variedad de especies vegetales existentes, dentro de los cuales algunas
tienen un marcado carácter estacional, como a los efectos que en ellas se
manifiestan. Aunque es el factor menos constante de los hasta ahora reseñados y
no llega ser determinante para la estabilidad global de una masa de terreno, si
condiciona la forma la acción de otros factores. El efecto positivo que produce la
vegetación es el de mantener la estabilidad superficial del terreno y evitar su
degradación, ya que las raíces cohesionan las partículas del suelo y disminuyen la
disgregación de los niveles superficiales. La presencia de una cobertura vegetal
también favorece el drenaje por la absorción del agua superficial del terreno, al
tiempo que disminuye el efecto producido por la erosión hídrica. Como contribución
negativa, está la producida el efecto de cuña realizado por algunas raíces al
desagregar el suelo, provocando los consiguientes efectos mecánicos en grietas y
facturas.
f) EL AFECTO ANTRÓPICO
(Campos, 2011) 'La inestabilidad de laderas puede ser producida por la actividad
humana al alternar y modificar el equilibrio que existe en la naturaleza, debido a
24
cortes y excavaciones para la construcción de caminos, conformación de terrazas
para viviendas, vertido de rellenos de material suelto en los taludes y escarpe de las
laderas".
El hombre induce cambios en el medio ambiente de un talud, pues las actividades
humanas tienen una gran influencia sobre su comportamiento y especialmente,
sobre la activación de los deslizamientos. Las actividades antrópicas como el uso
de la tierra, las prácticas de agricultura, la construcción de carretas y la irrigación,
entre otras, son factores determinantes en la ocurrencia de deslizamientos.
g) ESTADO DE METEORIZACIÓN
(Castañon Garay, 2011) El agua y el viento continuamente afectan a los taludes
erosionándolos. La erosión modifica la geometría del talud y por tanto los esfuerzos
a los que está sometido, resultando un talud diferente al inicialmente analizado o en
una modificación de las condiciones que tenía.
h) CLIMA Y HIDROLOGIA
Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos
que los forman, provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la
resistencia al esfuerzo cortante y la erosión de la superficie expuesta. Al introducirse
agua en las grietas que presente el talud se origina un incremento en las fuerzas
actuantes o aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo.
(Castañon Garay, 2011) Refiere que: 'durante el periodo de lluvias, los taludes se
ven afectados al saturarse los suelos que los forman, provocando un aumento de
peso en la masa, una disminución en la resistencia al cortante y la erosión de la
superficie expuesta. Al introducirse agua en las grietas que presenta el talud se
origina un incremento en las fuerzas actuantes que presenta el talud o aparición de
fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo".
i) SISMICIDAD
Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a las que
esta cometido un talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la
resistencia al esfuerzo cortante, debilitando al suelo. Un aumento en la presión de
poro en taludes formados por materiales granulares puede provocar el fenómeno
conocido como licuación.
j) ASPECTOS GEOLÓGICOS
Algunas fallas de taludes son provocadas por aspectos geológicos no detectados
durante el levantamiento y exploración de campo, los cuales, al no ser considerados
durante la evaluación de la estabilidad del talud, aumentan la incertidumbre del
factor de seguridad calculado.
k) CARGAS EXTERNAS

25
La aplicación de cargas sobre la corona del talud provoca un aumento en las
fuerzas actuantes en la masa de suelo, lo cual puede llevar a la falla del talud si
estas cargas no son controladas o tomadas en cuenta durante la evaluación de la
estabilidad del talud.
l) EXCAVACIONES Y/0 RELLENOS
Las actividades de construcción realizadas al pie de un talud o colocación de una
sobrecarga en la corona, pueden causar la falla de éste al modificar la condición de
esfuerzos a las que ésta sometido. Generalmente, estas actividades de
construcción corresponden a trabajos donde se realizan excavaciones y/o rellenos.
Cuando se realiza una excavación al pie del talud, el esfuerzo total se disminuye,
generando en el suelo un incremento negativo en la presión de poro. Durante el
tiempo en que este incremento de presión de poro se disipa, puede presentarse la
falla del talud al disminuir la resistencia al esfuerzo cortante del suelo.
4.2.5 método determinístico

Los métodos determinísticos, se utilizan para el estudio de la estabilidad de una


ladera o talud concreto, los cuales se fundamentan en métodos basados en modelos
numéricos. Estos métodos muestran un grado de fiabilidad alto, si los datos son
correctos. Su principal inconveniente es su baja idoneidad para zonificaciones
rápidas y de extensas áreas (Van Westen, 1993).
(Toro, 2012) Manifiesta, 'Es común definir la estabilidad de un talud en términos de
un Factor de Seguridad (F.S.), obtenido de un análisis matemático determinístico;
cuyos modelos, deben tener en cuenta la mayoría de los factores que afectan la
estabilidad, como son la geometría del talud, parámetros de cargas estáticas, flujos
de agua, propiedades del suelo, etc.'
a. ANGULO DE FRICCIÓN
(Badillo, 2005) Define el ángulo de fricción, como representación matemática del
coeficiente de rozamiento, el cual depende de varios factores, los más importantes
son: tamaño de granos, forma de granos, distribución de tamaño de granos y
densidad.
b. COHESIÓN
(Badillo, 2005) Define la cohesión, como una medida de la cementación o
adherencia entre las partículas de suelo; además representa la resistencia al
cortante producida por la cementación. En suelos granulares, no existe ningún tipo
de material que pueda producir adherencia, la cohesión se supone igual a 'O' y a
estos suelos se los denomina como suelos no cohesivos.
c. FACTOR DE SEGURIDAD

26
La identificación y determinación del factor de seguridad obedecen a la aplicación
de los diversos métodos de cálculo matemático; sirven para la.evaluación del
fenómeno de estabilidad de taludes, sumando fuerzas y momentos en relación a
una superficie de falla asumida que desliza con respecto al resto de la masa de
suelo. En consideración a lo descrito.
(Beneyto A., 2011), considera que la determinación del factor de seguridad puede
ser abordada mediante el empleo de teorías simplificadas de resistencia de
materiales, como los métodos de equilibrio límite, o bien, mediante técnicas más
precisas como el Método de los Elementos Finitos, conduciendo, en ambos casos,
a soluciones determinística (...), en estos casos pueden emplearse técnicas iterabas
de búsqueda donde la solución no es única, sino que está acotada en un intervalo."
En efecto, el factor de seguridad es empleado para conocer cuál es el factor de
amenaza para que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para
el cual se diseña. Fellenius (1922) presentó el factor de seguridad como la relación
entre la resistencia al corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos
de corte críticos que tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta
de posible falla:
FS: RESISTENCIA AL CORTANTE DISPONIBLE/ESFUERZO AL CORTANTE

El factor de seguridad, calculado para el Análisis Estático (Equilibrio Límite y


Elementos Finitos) nos indica que:
 Si el factor de seguridad es menor a la unidad (ES < 1), el talud es inestable
o ya colapsado.
 Si el factor de seguridad es mayor a la unidad (ES >1), el talud es estable.
 Si el factor de seguridad es menor a la unidad (ES = 1), el talud presenta el
riesgo de una falla inminente.
4.2.6 método de bishop simplificado
Debido a que el método de las rebanadas o dovelas no es muy preciso para suelos
friccionantes, Bishop (1955) propuso otro método originalmente desarrollado para
superficies de fallas circulares, el cual considera la condición de equilibrio entre las
fuerzas de interacción verticales actuantes entre las rebanadas.
Ya que en los suelos friccionantes (cp >O), la resistencia cortante depende de los
esfuerzos confinantes, al considerar la condición de equilibrio de fuerzas verticales
(solamente se considera empuje horizontal), la determinación de las fuerzas
normales se hace más precisa. La Figura 02.02 ilustra la formulación de éste
método.
4.2.7. método de janbu.
Diseñado para superficies no necesariamente circulares, también supone que la
interacción entre rebanadas es nula, pero a diferencia de Bishop, este método busca
el equilibrio de fuerzas y no de momentos. Experiencias posteriores hicieron ver que

27
la interacción nula en el caso de equilibrio de fuerzas era demasiado restrictiva, lo
que obligó a introducir un factor de corrección o empírico aplicable al FS.
En la versión posterior modificada, se define una línea de empuje entre las
rebanadas, y se buscan los equilibrios en fuerzas y momentos respecto al centro de
la base de cada una, como se muestra en la Figura (Escobar Toro & Valencia Gonzalez,
2012)

Figura 2. 4 Formulación del Método de Jambu

Fuente: (Escobar Toro & Valencia Gonzalez, 2012)

28
5. METODOLOGÍA

Al hablar de movimientos de remoción en masa, se ha ilustrado la importancia de


analizar la estabilidad de taludes, para ellos se requiere un conocimiento adecuado
de los diferentes puntos que conforman el estudio.
El estudio de las condiciones de estabilidad del talud ubicado en el Km 4.6 vía
Ibagué-Armenia, comenzó necesariamente, por una serie de investigaciones
preliminares, tanto de campo, como de trabajo de análisis, que permitieron
establecer diferentes referencias para su análisis a detalle, descritos a continuación:
 Identificación del problema.
 Identificación de objetivos y justificación del estudio.
 Antecedentes y bases teóricas.
 Reconocimiento de la zona (Visita de campo).
 Recopilación de información de la zona de estudio.
 Levantamiento topográfico.
 Clasificación y caracterización del suelo y sus propiedades.
 Procesamiento de datos.
 Aplicación de métodos de estabilidad de talud.
 Interpretación de resultados y discusiones.

5.1 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Las técnicas de procesamientos de datos serán:

Cuantitativas:

 con los resultados de los ensayos obtenidos de laboratorio se analiza el talud


ubicado en el Km 4.6 con el cual se realizará el estudio, determinar el factor
de seguridad (Fs) y establecer las condiciones de riesgo que el talud en
mención representa.
Cualitativas:
 se describen los comportamientos según el análisis de los resultados
obtenidos de la investigación.

29
 Se realiza el análisis de estabilidad de taludes utilizando los métodos de
Bishop y Fellenius y el software Slide de los cuales se obtendrán los factores
de seguridad y los datos necesarios para elegir el más apropiado, siguiendo
los conceptos, pasos y conocimientos adquiridos en clase.

Gráfica 1 Proceso metodológico resumido

estudio de metodos
visita de campo topografía
suelos de analisis

Fuente: Los autores

30
6. RESULTADOS

6.1 RESULTADOS LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

se realizó un levantamiento topográfico convencional, de todas las redes de


servicios públicos existentes, señalización, canales, alcantarillas y algunos predios
específicos con posibles afectaciones por el trazo de la zona de estudio.
6.1.1. metodología de levantamientos del área del proyecto

GEO-REFERENCIACIÓN DEL PROYECTO


Para el posicionamiento horizontal y vertical por sistema GPS se estudió sobre un
mapa la ubicación de dichos vértices, diseñando y determinando de esta forma la
mejor ubicación de cada uno de los equipos a utilizar, pudiendo así planificar el
tiempo y la duración de cada uno de los equipos sobre los nuevos puntos
dependiendo de las distancias a los vértices del IGAC.
Figura 3 Red Magna Pasiva desarrollada por el IGAC

Fuente: Google EartGeo, portal datos abiertos IGAC

31
Operaciones de Campo

Se inicia el proceso de medición de los vectores de manera simultánea con


Tabla 1 Coordenadas Geodésicas Ajustadas – WGS84

Altura
ID de Altura
Latitud Longitud Error
punto
(Metro) (Metro)
GPS2 4°27'23.87209" N 75°15'15.58866" W 1391.82
GPS1 4°27'24.73031" N 75°15'15.15219" W 1393.08

FUENTE: Los autores

LEVANTAMIENTO CONVENCIONAL

Se realiza una poligonal cerrada, partiendo del D1 con referencia al D2 la cual,


dentro de la zona de estudio, garantizando precisión y exactitud en los chequeos
efectuados entre deltas arrojando un cierre al D2 de 1 cm.

Para la realización de la actividad se utilizó equipo topográfico con precisión de 2”


descrito a continuación:

Tabla 2 Inventario de equipo Topográfico utilizado

EQUIPO CANT
Estación total Topcon GPT3001 1
Tripode metalico 1
Bastón (spectra) tres( 3) cuerpos 2
Prisma (Reflector nikon) (-30mm) 2
Flexometro 1
Decametro 1
Pintura en Aerosol 1

Herramienta menor (machete, puntillas,


1
maseta, estacas)

FUENTE: Los autores

En el Anexo 1 se incluye el plano de la zona y los perfiles realizados.

32
6.1.2. radiación de detalles
Se realizó el levantamiento de detalles de redes de servicios públicos existentes,
postes de energía, (postes de concreto y madera), cercas de púas y cercas vivas,
superficies duras, cruces de energía, drenajes, localización de medidores, arboles,
canal de concreto y todos aquellos detalles que se presenten a lo largo de la zona
(se realiza inspección de obras).

Figura 3. 1 Cuadro de convenciones utilizadas en el levantamiento topográfico

Fuente: Los autores

6.1.3. sistema de coordenadas


Figura 3. 2 Parámetros para el ajuste de coordenadas
Datum Horizontal Magna Central
Elipsoide de referencia WGS 1984
Sema-eje mayor 6378137.000000000
Sema-eje menor 6356752.314245180
Achatamiento (1/f) 1/298.257223563000
e² 0.082094437949696
Proyección Transversa de Mercator
Latitud origen 04° 35´ 46.32150” N
Longitud origen 74° 04´ 39.02850” W
Falso Este 1000000 m
Falso Norte 1000000 m
Datum vertical m.s.n.m.
Unidades de medida Metro Internacional (m)
Fuente: Los autores

POST-PROCESO DE INFORMACIÓN
Los Cálculos de las poligonales se digitaron en hoja de cálculo Excel la cual
presenta información cruda, es decir sin proceso, y así mismo la información con
reporte de coordenadas. La radiación de los detalles del levantamiento de todos los
33
servicios encontrados, la ampliación de topografía a las zonas aferentes a
intervención (linderos y paramentos cercanos.)

INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CAPTURADA.

Inmediatamente se ha ejecutado el post-proceso y ajuste de la información de


origen levantada, se hace necesario tomar los registros de información crudos
(carteras de campo) para estructurar la información y proceder a recalcular el listado
de coordenadas y generar la respectiva salida gráfica.
Este proceso se lleva a cabo a través del software autocad CIVIL3D 2017, mediante
el cual se realiza la importación de puntos, y respectivo dibujo de los puntos
colectados.
Cuando ya se dispone de la información plenamente se procede a la obtención del
modelo digital, generando curvas de nivel (curvas mayores cada 5 m y curvas
menores cada 1 m) denotando correctamente el relieve y la situación actual de la
zona de estudio, finalmente se desarrolla el perfil longitudinal identificando
abiertamente el sector objeto de estudio y continuar con el objetivo principal del
presente informe.

6.2 CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

En este paso se describe el método de ensayo para la determinación de la


resistencia al corte de una muestra de suelo, utilizando un aparato de corte directo,
siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades, que simula la aplicación de las cargas reales a las
que estará sometido el suelo.
Figura 4 Registro del peso del anillo

Paso 1. Se extrae una muestra inalterada,


se lleva al laboratorio, se registra el peso
del anillo con el cual se va a tallar la
muestra.

Fuente: los autores

34
Figura 4. 1 Se talla la muestra Figura 4. 2 Peso del material en el anillo

Paso 2. Se talla la muestra con el anillo y se Paso 3. Se pesa el material que quedó en el
enrasa. anillo.

Figura 4. 3 Montaje Figura 4. 4 se satura la muestra

Paso 5. Se satura la muestra.

Paso 4. Se realiza el montaje de la caja en el


equipo de corte.

Fuente: Los autores

35
Figura 4. 5 Montaje de cargas Figura 4. 6 Registro de datos

Paso 6. Se montan las cargas para fallar la Paso 7. Se registran los datos según el dato
establecido.
muestra.

Figura 4. 7 Desmontaje de la maquina

Paso 8. Una vez falla la muestra, se realiza el


desmontaje de la máquina.

Fuente: Los autores


36
6.2.1 análisis de resultados del laboratorio

Tabla 3 Ensayo corte directo

ENSAYO DE LABORATORIO DE CORTE DIRECTO


ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3
Tiempo Ensayo 20 min Tiempo Ensayo 20 min Tiempo Ensayo 20 min
Velocidad Ensayo 0,19 Velocidad Ensayo 0,19 Velocidad Ensayo 0,20
mm/min mm/min mm/min
Carga Vertical Inicial (g) 6150 Esfuerzo Vertical Inicial 16350 Esfuerzo Vertical Inicial 31950
Dimensiones Equipo Dimensiones Equipo Dimensiones Equipo
Diámetro 51,69 Diámetro 51,69 Diámetro 51,69
mm mm mm
Radio 25,845 Radio 25,845 Radio 25,845
mm mm mm
Altura 35 mm Altura 35 mm Altura 35 mm
Volumen 73,45 Volumen 73,45 Volumen 73,45
cm^3 cm^3 cm^3
Características de la Muestra Características de la Muestra Características de la Muestra
Humedad Inicial 18,5% Humedad Inicial 18,4% Humedad Inicial 18,5%
Humedad Final Humedad Final Humedad Final
Peso de Suelo 154,0 g Peso de Suelo 156,0 g Peso de Suelo 152,0 g
Peso Unitario Húmedo Peso Unitario Húmedo Peso Unitario Húmedo
Peso Unitario Seco Peso Unitario Seco Peso Unitario Seco
Def. Área Fuerza Esfuerzo Def. Área Fuerza Esfuerzo Def. Área Fuerza Esfuerzo
Corte Corte Corte
2
(mm) (mm ) (Kg) (Kg/cm2) (mm) (mm )2
(Kg) (Kg/cm2) (mm) (mm )2
(Kg) (Kg/cm2)
37
0,0 2098,47 0,00 0,0 2098,47 0,00 0,0 2098,47 0,00
0,1 2093,30 0,88 0,1 2093,30 2,03 0,1 2093,30 3,23
0,2 2088,13 1,19 0,2 2088,13 3,63 0,2 2088,13 4,74
0,3 2082,96 1,79 0,3 2082,96 5,22 0,3 2082,96 5,58
0,4 2077,80 2,06 0,4 2077,80 5,97 0,4 2077,80 6,65
0,5 2072,63 2,36 0,5 2072,63 6,72 0,5 2072,63 7,74
0,6 2067,46 2,65 0,6 2067,46 7,22 0,6 2067,46 9,14
0,7 2062,29 2,73 0,7 2062,29 8,22 0,7 2062,29 9,60
0,8 2057,12 3,28 0,8 2057,12 8,52 0,8 2057,12 10,44
0,9 2051,95 3,73 0,9 2051,95 8,56 0,9 2051,95 11,74
1,0 2046,78 3,80 1,0 2046,78 8,77 1,0 2046,78 12,62
1,1 2041,62 4,57 1,1 2041,62 9,67 1,1 2041,62 13,02
1,2 2036,45 5,27 1,2 2036,45 10,10 1,2 2036,45 13,58
1,3 2031,28 5,77 1,3 2031,28 10,93 1,3 2031,28 14,59
1,4 2026,11 6,21 1,4 2026,11 11,26 1,4 2026,11 15,00
1,5 2020,95 6,70 1,5 2020,95 11,83 1,5 2020,95 15,61
1,6 2015,78 7,30 1,6 2015,78 12,24 1,6 2015,78 16,05
1,7 2010,61 7,63 1,7 2010,61 12,67 1,7 2010,61 16,69
1,8 2005,45 7,97 1,8 2005,45 12,92 1,8 2005,45 16,83
1,9 2000,28 8,45 1,9 2000,28 13,08 1,9 2000,28 16,95
2,0 1995,12 8,95 2,0 1995,12 13,41 2,0 1995,12 18,13
2,1 1989,95 9,10 2,1 1989,95 13,84 2,1 1989,95 18,60
2,2 1984,79 9,20 2,2 1984,79 14,00 2,2 1984,79 18,89
2,3 1979,62 9,48 2,3 1979,62 14,14 2,3 1979,62 19,31
2,4 1974,46 9,83 2,4 1974,46 14,38 2,4 1974,46 19,62
2,5 1969,30 9,98 2,5 1969,30 14,61 2,5 1969,30 19,91

38
2,6 1964,13 10,17 2,6 1964,13 14,80 2,6 1964,13 20,01
2,7 1958,97 10,26 2,7 1958,97 15,08 2,7 1958,97 20,26
2,8 1953,81 10,32 2,8 1953,81 15,17 2,8 1953,81 20,52
2,9 1948,65 10,34 2,9 1948,65 15,13 2,9 1948,65 21,10
3,0 1943,49 10,43 3,0 1943,49 15,52 3,0 1943,49 21,28
3,1 1938,33 10,46 3,1 1938,33 15,71 3,1 1938,33 21,41
3,2 1933,17 10,57 3,2 1933,17 15,89 3,2 1933,17 21,52
3,3 1928,01 10,46 3,3 1928,01 15,84 3,3 1928,01 21,87
3,4 1922,85 10,36 3,4 1922,85 15,85 3,4 1922,85 22,16
3,5 1917,69 10,12 3,5 1917,69 15,52 3,5 1917,69 22,19
3,6 1912,54 9,79 3,6 1912,54 15,49 3,6 1912,54 22,61
3,7 1907,38 9,76 3,7 1907,38 15,23 3,7 1907,38 22,41
3,8 1902,23 22,16
3,9 1897,07 22,66
4,0 1891,92 22,77
Esf. Normal a la falla Esf. Normal a la falla Esf. Normal a la falla
Esf. Corte a la falla Esf. Corte a la falla Esf. Corte a la falla
Deformación a la falla Deformación a la falla Deformación a la falla

Peso de Recipiente 127,2 g. Peso de Recipiente 125,4 g. Peso de Recipiente 123,2 g.


Peso de recipiente más muestra 95,3 g. Peso de recipiente más muestra 94,3 g. Peso de recipiente más muestra 91,4 g.
Peso de rec. Mas muestra seca 7,3 g. Peso de rec. Mas muestra seca 5,4 g. Peso de rec. Mas muestra seca 7,8 g.

Fuente: Los autores

39
Tabla 3. 1 Esfuerzo normal 0.92

ESFUERZO NORMAL
0,92 Kg/cm^2 90,252 KN/m^2
Área Área ESFUERZO
Deformación Deformación Fuerza
corregida corregida en CORTANTE
Horizontal cm horizontal m Cortante KN
cm^2 m^2 KN/m^2
0 0 0 16,26 0,001626 0
0,2 0,002 0,078 16,17 0,001617 48,2374768
0,4 0,004 0,081 16,08 0,001608 50,3731343
0,6 0,006 0,089 15,99 0,001599 55,6597874
0,8 0,008 0,097 15,9 0,00159 61,0062893
1 0,01 0,113 15,8 0,00158 71,5189873
1,2 0,012 0,122 15,71 0,001571 77,657543
1,4 0,014 0,12 15,62 0,001562 76,8245839
1,7 0,017 0,125 15,49 0,001549 80,697224
1,9 0,019 0,125 15,4 0,00154 81,1688312
2,1 0,021 0,125 15,3 0,00153 81,6993464
2,3 0,023 0,115 15,21 0,001521 75,6081525
2,6 0,026 0,112 15,08 0,001508 74,270557
3,1 0,031 0,11 14,85 0,001485 74,0740741
Fuente: Los autores

Grafica 1 Esfuerzo vs deformación 0.92

Fuente: Los autores

40
Tabla 3. 2 Esfuerzo normal 1.84

ESFUERZO NORMAL
1,84 Kg/cm^2 180,504 KN/m^2
Deformación Deformación Fuerza Área Área ESFUERZO
Horizontal horizontal Cortante corregida corregida CORTANTE
cm m KN cm^2 en m^2 KN/m^2

0 0 0 16,26 0,001626 0
0,2 0,002 0,021 16,17 0,001617 12,987013
0,4 0,004 0,046 16,08 0,001608 28,6069652
0,6 0,006 0,068 15,99 0,001599 42,5265791
0,8 0,008 0,086 15,9 0,00159 54,0880503
1 0,01 0,106 15,85 0,001585 66,8769716
1,2 0,012 0,119 15,8 0,00158 75,3164557
1,4 0,014 0,123 15,71 0,001571 78,2940802
1,7 0,017 0,142 15,62 0,001562 90,9090909
1,9 0,019 0,169 15,53 0,001553 108,821636
2,1 0,021 0,183 15,44 0,001544 118,523316
2,3 0,023 0,201 15,26 0,001526 131,716907
2,6 0,026 0,178 15,08 0,001508 118,037135
3,1 0,031 0,154 14,9 0,00149 103,355705
Fuente: Los autores

Grafica 2 Esfuerzo cortante vs deformación 1.84

Fuente: Los autores

41
Tabla 3. 3 Esfuerzo norma 3.67

ESFUERZO NORMAL
3,67 Kg/cm^2 360,027 KN/m^2
Deformación Fuerza Área Área ESFUERZO
Deformación
Horizontal Cortante corregida corregida CORTANTE
horizontal m
cm KN cm^2 en m^2 KN/m^2
0 0 0 16,26 0,001626 0
0,3 0,003 0,064 16,12 0,001612 39,7022333
0,5 0,005 0,111 16,03 0,001603 69,2451653
0,8 0,008 0,148 15,9 0,00159 93,081761
1,1 0,011 0,176 15,76 0,001576 111,675127
1,5 0,015 0,2 15,58 0,001558 128,369705
1,8 0,018 0,217 15,44 0,001544 140,544041
2,2 0,022 0,225 15,26 0,001526 147,444299
2,5 0,025 0,242 15,12 0,001512 160,05291
2,8 0,028 0,256 14,99 0,001499 170,78052
3,1 0,031 0,262 14,85 0,001485 176,430976
3,2 0,032 0,273 14,8 0,00148 184,459459
4,4 0,044 0,288 14,26 0,001426 201,963534
5,2 0,052 0,274 13,9 0,00139 197,122302
6,3 0,063 0,261 13,4 0,00134 194,776119
8,5 0,085 0,25 12,41 0,001241 201,450443
Fuente: Los autores

Grafica 3 Esfuerzo cortante vs deformación 3.67

Fuente: Los autores

42
Tabla 3. 4 Datos para grafica envolvente de corte

ESFUERZO NORMAL ESFUERZO CORTANTE


(KN/m^2) (KN/m^2)

90,252 82
180,504 126
360,027 205
C 42,274
φ RAD 0,42592659
φ GRAD 24,4037957
Fuente: Los autores

Grafica 4 Envolvente de corte

Fuente: Los autores

43
6.3 APLICACIÓN DE METODOS PARA HALLAR FACTOR DE SEGURIDAD

6.3.1 método de dovelas fellenius

Este método de cálculo se basa en la aplicación directa de los fundamentos de la


MecánicaRacional Clásica. Para ello Fellenius divide la supuesta cuña de desliza
miento enrebanadas, estudiando el estado de fuerzas de cada una de ellas. La
condición de equilibrio de cada rebanada vendrá dada por la superioridad de las
fuerzas estabilizadoras sobre las fuerzas desestabilizadoras en la superficie de
deslizamiento.

Fuerzas estabilizadoras (S) > Fuerzas desestabilizadoras (T)

Las fuerzas estabilizadoras (S) están compuestas por las fuerzas de cohesión
y rozamiento interno del terreno.

S = FR + FC = P * cos α * tg φ + C * (Δx / cos α)

Donde:
 P es la carga sobre la superficie de rotura (P = W + q * Δx, siendo W el peso
de la cuña de tierra y q la sobrecarga de uso)
 Α es el ángulo que forman la superficie de rotura con la horizontal
 Φ es el ángulo de rozamiento interno del terreno
 c es la cohesión del mismo

Tabla 4 Método de dovelas Fellenius

44
C 2,5 tn/m2 cos α tan ф sen α
ϒ 1,7 tn/m3 1 1 0,45 1 0
Ф 24,4 ° 2 0,98 2 0,20
3 0,96 3 0,27
4 0,93 4 0,37
5 0,9 5 0,43
6 0,84 6 0,54
7 0,79 7 0,6
8 0,64 8 0,77

Fs 2,55
Fuente: Los autores

FORMULAS UTILIZADAS

Al realizar el respectivo análisis mediante el método mencionado anteriormente el


Fs es 2.55, arrojando que el talud según las condiciones es ESTABLE.
6.3.2 método de dovelas bishop

Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta el efecto


de las fuerzas entre las Dovelas. La solución rigurosa de Bishop es muy
completa y por esta razón se utiliza una versión simplificada de su método

El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente


para el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el
método sólo satisface el equilibrio de momentos se considera que los resultados
son muy precisos en comparación con el método ordinario.

45
Tabla 4. 1 Método de dovelas Bishop

Fuente: Los autores

FORMULAS UTILIZADAS

Al realizar el respectivo análisis mediante el método mencionado anteriormente el


Fs es 2.59, arrojando que el talud según las condiciones es ESTABLE

46
7. CONCLUSIONES

 El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes, es diseñar


medidas de prevención y estabilización para reducir los niveles de amenaza
y riesgo. Cada sistema tiene su base teórica y sus procedimientos
constructivos, para determinar el sistema a utilizar es preciso conocer las
causas y mecanismos del problema.

 Las características físicas de un talud son las que determinan las condiciones
geológicas apropiadas para la generación de deslizamientos, pero se debe
tener en cuenta que estos deslizamientos también ocurren por factores
influyentes tanto geotécnicos, hidráulicos o sísmicos. Además de las causas
artificiales como producto de la actividad humana que modifica la estabilidad
del talud.

 Una vez realizados los ensayos de laboratorio por corte directo encontramos
que nuestro suelo es arcilloso dando así una aparenté estabilidad,
confirmándolo en los cálculos que se generaron por los métodos de
estabilización de taludes por dovelas bishop y fellenius.

 Una vez realizado los métodos por dovelas en la estabilización de taludes,


por lo métodos simplificados de Bishop y Fellenius para poder hallar el factor
de seguridad (F.S.), encontramos que este nos arrojó un dato similar en
ambos métodos, así el F.S. dando un poco mayor a 2,5 nos informa que
nuestro talud es seguro.

47
8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda poder realizar un cierre del talud tomando en consideración


las medidas de corrección, remediación y estabilización, para lo cual se
propone poder limitar el acceso a personas a el pastoreo de animales y a la
actividad agrícola en la zona afectada.

 Se recomienda constante monitoreo zonas donde se encuentra el talud, así


como un adecuado trabajo de mantenimiento de las obras destinadas a la
estabilización del talud, sobre todo de las obras hidráulicas.

 Se recomienda tomar medidas de prevención, que consisten en eludir la


amenaza, evitando que los elementos de riesgo (tales como las vidas
humanas, viviendas o carreteras) estén expuestos a la amenaza de un
deslizamiento, así reducir la probabilidad de riesgo, la amenaza continúa
existiendo, pero eludirla impide correr riesgos. Sin embargo, no es posible la
eliminación total de los problemas mediante métodos preventivos en todos
los casos.

48
9. REFERENCIAS

Escobar Toro, L. J., & Valencia Gonzalez, Y. (2012). Análisis de estabilidad y


probabilidad de falla de dos taludes de suelo tropical en la autopista
medellín - bogotá en el tramo de vía entre marinilla y santuario. Boletin de
ciencias de la tierra, 51-64.
Google.com. (12 de junio de 2009). Obtenido de
https://www.google.com.co/search?biw=1242&bih=597&tbm=isch&sa=1&ei
=2BupXM2mK8jy5gLhhrHwDA&q=pavimentos+con+fisuras&oq=pavimentos
+con+fisuras&gs_l=img.3...61874.66680..66915...1.0..0.160.1649.2j11......0.
...1..gws-wiz-img.......0i67j0j0i8i30j0i24.8FSEgif3f
sandoval, c. (2013). efectos de las tolerancias de construccion en el desempeño
de los pavimentos flexibles. Ingenieria de construccion, 22-42.

SIMULACION DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS. (1992). DYNA,


46-48.
SIMULACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS. (2006). Revista
de Ingenieria Dyna, 46-48.
Verese, U. (2008). ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTABILIDAD POR ELEMENTOS
FINITOS DE TALUDES DE LA COSTA VERDE EN EL DISTRITO DE
MIRAFLORES. Perú.
Vias, I. N. (17 de 12 de 2017). INVIAS. Obtenido de
https://www.invias.gov.co/index.php/component/content/article/2-
uncategorised/57-estado-de-la-red-vial

49
10. ANEXOS

Anexo 1 Registro Fotográfico del talud

Fuente: los autores

Fuente: los autores

50
Anexo 2 toma de muestras

Fuente: los autores

Fuente: los autores

51
Anexo 3 Socialización con el dueño del predio

Fuente: los autores

52
Anexo 4 Plano y perfiles de talud

53

También podría gustarte