Está en la página 1de 20

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

Laboratorio de
ELECTRONICA
ANALOGICA i

ESTUDIANTE:

CARRERA:

HORARIO: lunes 18:45 - 20.15

GRUPO: “A”

DOCENTE: Ing. Jose F. Tancara S.

FECHA: 07/03/2019

Cochabamba – Bolivia

Laboratorio 3: Aplicacion del diodo

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Análisis de fuentes de alimentación

1.- Objetivos

- Evaluar el comportamiento de las fuentes, tipo puente con y sin filtro.

- Evaluar el comportamiento de la fuente con regulador zener.

- Evaluar el comportamiento de un doblador de voltaje

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

APLICACIONES DEL DIODO

A) Rectificador de media onda


El rectificador de media onda es un circuito empleado para
eliminar la parte negativa o positiva de una señal de corriente
alterna de entrada (Vi) convirtiéndola en corriente directa de
salida (Vo).
Es el circuito más sencillo que puede construirse con un diodo.

Análisis del circuito (diodo ideal)


Los diodos ideales, permiten el paso de toda la corriente en una única dirección, la correspondiente a la
polarización directa, y no conducen cuando se polarizan inversamente. Además su voltaje es positivo

Polarización directa (Vi > 0)


En este caso, el diodo permite el paso de la corriente sin restricción, provocando una caída de potencial que
suele ser de 0,7 V. Este voltaje de 0,7 V se debe a que usualmente se utilizan diodos de silicio. En el caso del
germanio, que es el segundo más usado, la caída de potencial es de 0,3 V.

Vo = Vi - VD → Vo = Vi - 0,7


y la intensidad de la corriente puede fácilmente calcularse mediante la ley de Ohm:

Polarización inversa (Vi < 0)


En este caso, el diodo no conduce, quedando el circuito abierto. La tensión de
salida es igual a la tensión de entrada, y la intensidad de la corriente es nula:

Vo = Vi
I=0

Tensión rectificada

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

B) Rectificador de media onda con filtro RC (Diodo ideal)


Un circuito RC sirve como filtro para hacer que el voltaje alterno se vuelva directo casi como el de una
batería, esto es gracias a las pequeñas oscilaciones que tiene la salida del voltaje, las cuales son
prácticamente nulas.
La primera parte del circuito consta de una fuente de voltaje alterna, seguido de un diodo que en esta ocasión
será ideal (simplemente para facilitar la comprensión del funcionamiento) y finalmente el filtro RC.
El circuito funciona de la siguiente manera:

1. Entra la señal alterna al circuito, la cual se rectifica con el


diodo. (Solo permite pasar un semi-ciclo de la señal, que en
este caso es el semi-ciclo positivo)
2. En el momento que el voltaje sale del diodo el condensador
se empieza a cargar y la caída de voltaje se recibe en la
resistencia.
3. En el semi-ciclo negativo no hay voltaje por que el diodo no
permite que fluya nada, entonces el condensador se empieza
a descargar (la velocidad con la que se descarga depende de la capacitancia).
4. El condensador no se descarga por completo, entonces en el momento que otra vez empieza el semi-
ciclo positivo el condensador se vuelve a cargar. A esta diferencia que existe se le conoce como
voltaje de rizo (Vr) y la idea es que sea muy pequeña.
Las siguientes formulas nos ayudan a entender que es lo que esta pasando y como calcular el filtro.

E) Rectificador de onda completa


Un Rectificador de onda completa es un circuito empleado para convertir una señal de corriente alterna de
entrada (Vi) en corriente continua de salida (Vo) pulsante. A diferencia del rectificador de media onda, en
este caso, la parte negativa de la señal se convierte en positiva o bien la parte positiva de la señal se
convertirá en negativa, según se necesite una señal positiva o negativa de corriente continua.
Existen dos alternativas, bien empleando dos diodos o empleando cuatro (puente de Graetz).

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Rectificador con dos diodos.

En el circuito de la figura, ambos diodos no pueden encontrarse


simultáneamente en directa o en inversa, ya que las diferencias de
potencial a las que están sometidos son de signo contrario; por tanto
uno se encontrará polarizado inversamente y el otro directamente. La
tensión de entrada (Vi) es, en este caso, la mitad de la tensión del
secundario del transformador.

Tensión de entrada positiva.


El diodo 1 se encuentra en polarizado directamente (conduce), mientras que el
2 se encuentra en inversa (no conduce). La tensión de salida es igual a la
de entrada. El diodo 2 ha de soportar en inversa la tensión máxima del
secundario.

Tensión de entrada negativa.


El diodo 2 se encuentra en directa (conduce), mientras que el diodo 1 se
encuentra en inversa (no conduce). La tensión de salida es igual a la de
entrada pero de signo contrario. El diodo 1 ha de soportar en inversa la
tensión máxima del secundario .

Puente de Graetz o Puente Rectificador de doble onda

En este caso se emplean cuatro diodos con la disposición de la figura. Al igual que antes, sólo son posibles
dos estados de conducción, o bien los diodos 1 y 3 están en directa y conducen (tensión positiva) o por el
contrario son los diodos 2 y 4 los que se encuentran en inversa y conducen (tensión negativa).

A diferencia del caso anterior, ahora la tensión máxima de salida es la del secundario del transformador (el
doble de la del caso anterior), la misma que han de soportar los diodos en inversa, al igual que en el

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

rectificador con dos diodos. Esta es la configuración usualmente empleada para la obtención de onda
continua.

Tensión rectificada.

Vo = Vi = Vs/2 en el rectificador con dos diodos.

Vo = Vi = Vs en el rectificador con puente de Graetz.

Si consideramos la caída de tensión típica en los diodos en conducción, aproximadamente 0,6V; tendremos
que para el caso del rectificador de doble onda la Vo = Vi - 1,2V.

Multiplicador de tension

Un Multiplicador de tensión es un circuito eléctrico que convierte tensión desde una fuente de corriente
alterna a otra de corriente continua de mayor voltaje mediante etapas de diodos y condensadores.

Funcionamiento
La figura muestra un multiplicador de tensión con diodos
ideales y condensadores de capacidad infinita. Las cifras en
rojo muestran los valores de tensión alterna (RMS), mientras
que las negras son la componente continua en cada etapa.
Evidentemente, invirtiendo los diodos se obtienen tensiones
negativas.
Advertencia: Un multiplicador de tensión sin cargar con una
impedancia se comporta como un condensador, pudiendo
proporcionar transitorios de elevada corriente, lo que los
hace peligrosos cuando son de alta tensión. Habitualmente se
agrega una resistencia en serie con la salida para limitar este transitorio a valores seguros, tanto para el
propio circuito como ante accidentes eventuales.
Voltaje de ruptura
Mientras esta configuración puede ser utilizada para generar miles de voltios a la salida, los componentes de
las etapas individuales no requieren soportar toda la tensión sino solo el voltaje entre sus terminales, esto
permite aumentar la cantidad de etapas según sea necesario sin aumentar los requerimientos individuales de
los componentes.

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Usos
Este circuito se utiliza para la generación del alto voltaje requerido en los tubos de rayos catódicos, tubos de
rayos X, para alimentar fotomultiplicadores para detectores de rayos gamma. También se utiliza para la
generación de altos voltajes para experimentos de física de alta energía.

3.-MATERIALES:

 2 multimetros.
 1 protoboard.
 4 cables con terminales plug banana.
 3 cables con terminal BNC.
 1 transformador 220v/12v, 1A.
 4 diodos rectificadores 1N4007.
 2 resistores de 330 Ω, 1W.
 2 capacitores de 470 µF de 50 V.
 2 zener de 7.5 V, 1W.
 2 resistencias de 1K Ω ½ W.
 1 potenciometro de 100K Ω.
 2 resistencias de 10K Ω ½ W.

4.-PROCEDIMENTO EN EL LABORATORIO

4.1.-Rectificador tipo puente, sin filtro, sin regulador

a) Salida del transformador en vacio

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

b) Salida del transformador conectado al circuito

DC: AC:

c)
Salida del rectificador

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

d) Voltaje en el diodo D1 y D2

e) transformador

Vrms (vacio) = 11.3 V Vrms (conectado al circuito) = 11V

f) salida del rectificador

Vdc = 9.3 v

4.2.-Rectificador tipo puente, con filtro, sin regulador

a) Salida del transformador en vacio

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

b)
Salida del

transformador conectado al circuito

DC: AC:

c)
Salida del

rectificador

DC:
AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

d) Voltaje en el diodo D1 y D2

e) transformador

Vrms (vacio) = 13.4 V Vrms (conectado al circuito) = 13.4V

f) salida del rectificador

Vdc = 16.5 v

4.3.-Fuente regulada mediante diviso de voltaje

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Volt. De entrada Volt. De salida


(Variable, sin regular) (regulado en la carga)
Cuando la carga está en su estado de 7.50V 6.81V
máximo consumo aceptable
Cuando la carga está en su estado de 7.51V 7.43V
mínimo consumo aceptable

4.4.- Fuente regulada mediante diodo zener

Volt. De entrada Volt. De salida


(Variable, sin regular) (regulado en la carga)
Cuando la carga está en su estado de 7.51V 6.81V
máximo consumo aceptable
Cuando la carga está en su estado de 7.51V 7.43V
mínimo consumo aceptable

4.5.- Doblador de voltaje

a) Salida del transformador en vacio

DC:
AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

b) Salida del transformador conectado al circuito

DC: AC:

c)

Salida del rectificador con carga

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Salida de rectificador sin carga

DC: AC:

d) Voltaje en el diodo D1

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

e) Voltaje en el capacitor C1

DC: AC:

f) Voltaje en la resistencia R1

DC: AC:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

g) Voltaje eficaz en el transformador

Vrms = 13 V

h) voltaje promedio en la carga

Vdc = 27.4 V

5.-TRABAJO Y DESARROLLO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN DE DATOS

5.1 La eficiencia y el RMS del rizo de salida

a) A partir de la mediciones visuales obtenida en los puntos 6.1 y 6.2, determine el voltaje
promedio y RMS de la salida del rectificador. En el rectificador con capacitor, aproxime, la
descarga del mismo, como si fuese lineal.

Para el rectificador sin filtro: Vm = 15V

2(Vm−2 Vt ) 2(15−2∗0.7)
Vdc= = =8.66 V
π π
Vm 15
Vrms= = =10.6VAC
√2 √ 2
Para el rectificador con filtro: Vr= 1V, Vm=16 V

Vr 1
Vdc=( Vm−2Vt )− =( 16−2∗0.7 )− =14.1V
2 2
Vr 1
VRrms= = =0.29VAC
2 √3 2 √3

b) Compare el voltaje promedio calculado, a la salida del rectificador, con el promedio medido
(con el multimetro), ¿son similares? Calcule el error porcentual de lo calculado, respecto a lo
medido.
Para el rectificador sin filtro:

Vdc = 9.3 V (multimetro) Vdc =8.66 V (calculado)

9.3−8.66
E %= ∗100=6.9 %
9.3

Para el rectificador con filtro:

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Vdc = 16.5 V (multimetro) Vdc =14.1 V (calculado)

16.5−14.1
E %= ∗100=14.54 %
16.5

c) Calcular “la eficiencia” y “RMS del rizo de salida”. Compare y diga cual tiene mayor
eficiencia y el mejor RMS del rizo de salida.
Para el rectificador sin filtro:

Vrms 10.6
r ( % )= = =1.22 % (rizo grande)
Vdc 8.66

Para el rectificador con filtro:


VRrms 0.29
r ( % )= = =0.021 % (rizo claramente pequeño)
Vdc 14.1

5.2 Grafica de la corriente en los diodos, el rectificador sin filtro

a) En el circuito correspondiente al punto 6.1, representar gráficamente la corriente en cada uno


de los diodos D1 y D2.

b) Determine la corriente promedio en cada diodo D1 y D2. Luego compare con la corriente
promedio en la carga.

Vm 16
ID 1= = =48.5 mA
R 330
Vm 16 Vm 15
ID 2= = =48.5mA I R L = = =45.45 mA
R 330 R 330
c) Determine la potencia instantánea en cada uno de los diodos D1 y D2. Luego determine la
potencia promedio en cada uno de indicados diodos.

PD 1=Vm∗I =16∗48.5 m=0.072 W

PD 2=Vm∗I =16∗48.5 m=0.072 W

5.3 Grafica de la corriente en los diodos, el rectificador con filtro

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

a) En el circuito correspondiente al punto 6.2, representar gráficamente la corriente en cada uno de los
diodos D1 y D2.

b) Determine la corriente promedio en cada diodo D1 y


D2. Luego compare con la corriente promedio en la
carga.
Vdc 16.5
IRL= = =50 mA
RL 330
Vm 17
ID 1= = =51.5 mA
RL 330
Vm 16.5
ID 2= = =50 mA
RL 330

c) Determine la potencia instantánea en cada uno de los diodos D1 y D2. Luego determine la
potencia promedio en cada uno de indicados diodos.

PD 1=Vm∗I =17∗51.5 m=0.87W

PD 2=Vm∗I =16.5∗50 m=0.82 W

5.4 Circuito con regulador

a) A partir de los datos de la tabla T.1, determine la máxima variación permitida en la fuente
variable, cuando la carga es parte de un divisor de voltaje.
V s∗R L
V RL=
Rs + R L

Rs + R L 1 K +10 K
V sMIN =V RL =6.81 =7.49 V
RL 10 K
R +R 1 K +110 K
V sMAX =V RL s L =7.43 =7.50V
RL 110 K

b) A partir de los datos de la tabla T.2, determine la máxima variación permitida en la fuente
variable, cuando la carga esta en paralelo con el diodo zener.

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

V s∗R L
V z=
Rs + R L
Vz=7.5 v ( para voltajes menores a 7.5 v el zener estara apagado)
Rs + R L 1 K +10 K
V sMAX =V z =7.5 =8.25 V
RL 10 K
R +R 1 K +110 K
V sMIN =V z s L =7.5 =7.56 V
RL 110 K

c) Compare los dos casos de regulación e indique cual permite mayor variación de voltaje de la
fuente variable. Evaluar en porcentaje de la variación con zener, considerando que la
variación del divisor de voltaje es del 100 %.

Obviamente se nota que el regulador de voltaje con zener permite una mayor variación de voltaje en
la fuente:
7.56−7.5
V sMIN %= ∗100=0.8 %
7.56
8.25−7.5
V sMAX %= ∗100=9.1 %
8.25

d) Identifique (voltaje y corriente), en la grafica de la curva característica del zener, los puntos
extremos en los que ha trabajado. Calcule el margen de potencia, del dido zener.

Vz 7.5
I ZMAX = = =750 µA P=Vz∗I ZMAX =7.5∗750 µ=5.62 mW
RLMIN 10000

Vz 7.5
I ZMIN = = =68. µA P=Vz∗I ZMAX =7.5∗68 µ=0.511mW
RLMAX 110000

100
0
-100 0 1 2 3 4 5 6 7
-200
-300
I[µA]

-400
-500 curva diodo zener
-600
-700
-800
-900
V[V]

5.5 Circuito doblador de voltaje

a) Evaluar en RMS del rizado en la carga.


VR 1.6
V R rms= = =0.46 VAC
2 √3 2 √3

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

b) A partir de la información visual de voltajes en D1, R1, C1 y en la carga: Graficar la corrientes


en la carga, en el capacitor C1, en la resistencia R1 y en el diodo D1.
Corriente en RL Corriente C1

Corriente D1 Corriente R1

c) A partir de la información visual de voltajes en D1, R1, C1 y en la carga: Graficar los voltajes
de D2, R2 y C2.

Voltaje C2 Voltaje D2

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA


FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

Voltaje R2

d) Cuáles son las consideraciones, para que el voltaje en la carga tenga menor rizo.
Mientras más pequeña sea la carga RL menor será el rizado en dicha carga.

6.-CONCLUSIONES

 No hubo problemas de medición en las fuentes tipo puente con y sin filtro.

Además las fuentes tipo puente son claramente más eficientes con filtro ya que sin filtro hay
una perdida enorme de voltaje a la salida.

 No hubo problemas de medición en las fuentes con regulador de voltaje.

Para el caso de las fuentes con regulador de voltaje se noto claramente que a pesar de buscar
mantener un determinado voltaje con el potenciómetro no se logra obtener el valor
totalmente esperado teóricamente esto debido a los equipos y sus deficiencias.

 No hubo problemas de medición del doblador de voltaje.

En el caso del doblador de voltaje se aprecio que existe una pérdida de voltaje a la salida del
doblador de voltaje y es debido a la carga conectada, que en este caso es representada por
una carga RL.

FACTOR CIENCIA INNOVANDO INGENIERIA

También podría gustarte