Está en la página 1de 10

La asertividad como factor protector en la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes de un sector de la ciudad de Santa


Marta, Colombia.
Jesús Alberto Ríos Arrieta, Ana Castro, Kelly Marcela Gómez Nigrinis
Universidad del Magdalena

Resumen
Existen múltiples factores que influyen en la iniciación del consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes. El déficit en habilidades sociales es uno de los factores de
riesgo señalado por los modelos teóricos sobre el inicio del consumo. El objetivo de este
estudio es proporcionar datos empíricos de como la habilidad asertiva actúa como un factor
protector que previene conductas de consumo en adolescentes en riesgo. Para ello se realizó
un estudio cuasi experimental evaluado en dos momentos: pre y post intervención, con una
muestra de 12 adolescentes (masculino y femenino) en riesgo de un sector de la ciudad de
Santa Marta, Colombia. Se aplicó el instrumento EMA (Escala Multifactorial de
Asertividad). Los resultados arrojaron un incremento de la habilidad de asertividad tras
finalizar la intervención.

Abstract
There are multiple factors the influence the initiation of the consumption of phychoactive
subtances in adolescents. In the present study, emphasis was placed on the déficit of social
skills (Assertiviness) as a factor that influences the consumpsion of sustances that, although
it is not a determining factor, is considered of great relevance due to degree of vulnerability
that this stage of the human development and the consequences implies, witch may lead to
long-term esposure due to their frecuent exposure to social context where such problems are
abserved for this a quasi- experiental study was designed, evaluated in two moments: pre and
post intervention with a simple of 12 adolescents (female and male) at risk of a sector of the
city od Santa Marta, Colombia. The EMA instrument (Multifactor Scale of Assertiveness)
was applied. The results of the intervention do not show statistically significant figures.
However, an increase in the development of the skill was observed after the intervention
ended.

Palabras clave Keywords


Contexto social, adolescentes, habilidades Social context, , adolescents, social skills,
sociales, sustancias psicoactivas, phychoactive sustances, assertiveness.
asertividad.
Introducción ellos se encuentran los desajustes
socioafectivos, el deseo de
En la actualidad existe una gran experimentación y las necesidades de
preocupación por el aumento significativo integración en el grupo de iguales (de la
en las cifras de consumo de drogas lícitas Villa, Rodríguez & Ovejero, 2010), así
e ilícitas, no sólo en el panorama mundial como por aquellos hábitos de familiares y
sino también en nuestra realidad como país personas cercanas del adolescente
latinoamericano. Los datos del Informe (Espada, Pereira & García- Fernández,
Mundial de Drogas de la Oficina contra las 2008).
Drogas y el Crimen de la Organización de
Naciones Unidas (UNODC) del año 2012, Diferentes modelos teóricos identifican
el cual se constituye como un documento factores de riesgo y protección en el inicio
de referencia para orientar las políticas del consumo de SPA relacionados con el
sobre drogas, revela que la cifra de déficit de habilidades sociales. Jessor
usuarios de drogas ilícitas ascendía los 230 (1991) y su teoría de la conducta problema
millones de personas. El mismo informe defiende la existencia de una estrecha
reveló que en el año 2010, la cifra relación entre diversas conductas de
alcanzaba poco más de 200 millones de riesgo, entre las que se incluyen el
usuarios, lo que muestra un aumento consumo de alcohol y otras drogas.
significativo en lo que se refiere al Hawkins, Catalano & Miller (1992)
consumo de sustancias psicoactivas. De incluyen como factores de protección las
acuerdo con el Observatorio de Drogas habilidades sociales en el inicio del
(2013) se ha identificado que existe un consumo. Bandura (1977) y su modelo de
incremento del consumo de las sustancias, aprendizaje social explica que el modelado
siendo cada vez más temprana la edad de social es una de las principales formas de
inicio llegando así a afectar aprendizaje del consumo. Por otro lado,
considerablemente a la población Becoña (2002) señala la importancia de los
adolescente. procesos de aprendizaje, la cognición
social e influencia social para comprender,
Así pues, el consumo de sustancias explicar y poder prevenir el consumo de
psicoactivas (SPA) en la población SPA.
adolescente continua siendo en la
actualidad una problemática de tipo social De esta forma, el déficit de habilidades
y sanitaria. En los últimos años se ha sociales es considerado como un
producido un incremento del tipo y importante factor de riesgo para el
cantidad de sustancias disponibles, al consumo de SPA. Autores como
tiempo que se ha consolidado su consumo Anguniano, Vega, Nava & Soria (2010)
dentro de los patrones de ocio (Zaldivar, afirman que un adecuado repertorio de las
López, García & Molina, 2011). habilidades sociales facilita a las personas
a tener un correcto funcionamiento social,
El consumo adolescente de SPA está previniendo determinados problemas que
determinado por múltiples factores, entre se pueden presentar en las diferentes
2
etapas del desarrollo, como el abuso de adolescente en todas sus esferas de
sustancias. Asimismo, un sentimiento interacción.
infravalorado de sí mismo, escasas y/o
Por tal razón, tomando la evidencia
inadecuadas habilidades sociales,
científica sobre la eficacia de los
desequilibrios en habilidades de
programas de prevención basados en un
afrontamiento y asertividad, pueden
enfoque de mejora de habilidades sociales
propiciar el inicio del consumo de drogas
para la prevención del consumo de drogas
(Esnaola, 2006; López-Torrecillas,
en adolescentes (Botvin & Griffin, 2007)
Peralta, Muñoz-Rivas & Godoy, 2006).
es necesario tomar acciones prontas frente
Además, la influencia que ejercen las a la problemática del consumo de
amistades de los adolescentes ha sido sustancias que incide de forma tan
frecuentemente uno de los predictores más negativa especialmente en la población
fuertes en esta problemática (Marschall et adolescente, siendo conveniente dado que
al., 2014). Lo anterior se debe a que brinda posibilidades para la intervención
cuando el grupo de amigos consume en salud mental juvenil desde uno de los
drogas, aumenta la probabilidad de que el problemas con mayor carga de efectos
adolescente las consuma también, ya que sociales, económicos y de salud a partir del
se encuentran en un periodo de desarrollo fortalecimiento de habilidades como
critico en el cual se ven altamente enfoques de ejercicio práctico. El
influenciados por sus pares y tienden a intervenir en este problema a partir de
involucrarse en las mismas acciones que proyectos beneficiará no solo a la misma
estos realizan. Incluso, es posible afirmar comunidad adolescente que la recibe sino
que los adolescentes atraviesan una etapa también al propio desarrollo social a partir
de reorganización de estructuras de los cambios que pueden implementarse
cognitivas y de personalidad que los hace en la convivencia ciudadana, si se
más vulnerables ante la manipulación del desarrolla la asertividad como pilar básico
entorno social (Faúndez & Vinet, 2009). para la interacción y relaciones
interpersonales.
La etapa de la adolescencia se caracteriza
por ser la de mayor riesgo para el inicio del Es así, como en el presente estudio se
consumo de sustancias (Bonomo & ofrece la oportunidad de observar la
Proimos, 2005) no solo por lo que estas asertividad enlazada y enfocada como
conductas implican complicaciones factor protector frente a la prevención del
psicosociales sino también por consumo de sustancias psicoactivas en un
afectaciones clínicas como la agresividad grupo de adolescentes en riesgo de la
temprana, rebeldía, pobre control de ciudad de Santa Marta, Colombia, que
impulsos, dificultad para relacionarse y puede configurarse como una intervención
aparición de conductas antisociales ( necesaria que dé pie a investigaciones y
Chan, Rodríguez & Moral, 2007) que revisiones más profundas en torno a tal
pueden ser irreversibles o pueden afectar problemática social por la que atraviesan
el desenvolvimiento optimo del ciertos sectores de la ciudad, tratando que
3
sea un tema que no solo implique impacto Asertividad
directo en la población adolescente al
Existe una gran variedad de definiciones
intervenir en el problema del consumo,
del concepto de asertividad. Sin embargo
sino que así mismo potencialice sus
la definición más completa para efectos
capacidades como ciudadanos y personas
del estudio, es la que propone Lazarus
conscientes, que den paso a su realización
(1973), definiéndola como ese conjunto de
personal , consecución de sus metas, y que
conductas emitidas por una persona en un
implique el fortalecimiento de su salud
contexto interpersonal, que expresa los
mental a través de la construcción de su
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones
bienestar expresado en el desarrollo de
o derechos de esa persona de un modo
habilidades intra e interpersonal.
directo, firme y honesto, respetando al
Marco referencial mismo tiempo los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones y derechos de las otras
Adolescencia personas.
Se entiende por la adolescencia el periodo Lazarus (1973) propone cuatro
del desarrollo humano (hoy prolongado en dimensiones de la asertividad.
el tiempo) que se inicia al finalizar la
infancia con la pubertad y termina en la a) La capacidad de decir NO
etapa adulta. El niño ha abandonado la b) La capacidad de pedir favores o
niñez, pero aún no se ha desarrollado como hacer peticiones
persona adulta. Se trata por tanto, de una c) La capacidad de expresar
etapa de transición llena de ambigüedades sentimientos positivos y negativos
e incertidumbres (Arbex, 2002). d) La capacidad de continuar y
mantener conversaciones
El sujeto está experimentando una serie de generales
cambios decisivos para su vida futura sin
olvidar que en esta etapa evolutiva, el Sustancias psicoactivas
universo de valores, intereses, actitudes Godoy, Prada y Martínez Morcillo (2005)
vitales y comportamientos adultos quedan, definen a las sustancias psicoactivas como
sino fijados, al menos orientados y la aquellas introducidas en el organismo que
propia identidad personal se va son capaces de actuar sobre el sistema
configurando, experimentando un nervioso central del individuo y pueden
desarrollo emocional, comportamental y modificar una o más funciones de este,
físico que los llevará a tratar de generando dependencia por
independizarse de sus padres y buscar su modificaciones y otras reacciones que
propia identidad (Arbex, 2002). comprenden siempre el impulso a tomar la
sustancia de un modo continuado o
periódico, a fin de obtener sus efectos y, a
veces, de evitar el malestar de su falta.

4
Añaños Bedriñaña (2005) menciona dos aplicación individual y/o grupal y el
características esenciales que definen a las tiempo de aplicación es variable (20- 30
drogas, por un lado su capacidad para crear minutos). La consistencia interna total de
habituación (dependencia) y por el otro la la prueba, usando el Alfa de Cronbach a
modificación de las funciones del través de la formula Spearman-Brown, fue
organismo. Los efectos, las consecuencias de .91. La diferencia entre medias de los
y las funciones están condicionados por las factores de la prueba con un nivel de
definiciones sociales, económicas y confiabilidad del 95% solo mostro
culturales que generan los conjuntos significancia estadística en el factor de No
sociales que las utilizan. asertividad, donde las mujeres obtenían
una media más alta que los hombres.

Cabe resaltar, que para efectos del estudio


Metodología de las tres dimensiones que evalúa el
-Participantes instrumento solo se tuvo en cuenta una de
ellas que es la Asertividad, dado que es la
Para la selección de los participantes se variable de interés. La puntuación media
utilizó una técnica no estadística de tipo para esta dimensión se encuentra entre 40
conveniente. La muestra se compuso de 12 y 60 pts y constituye 15 de los 45 reactivos
adolescentes (femenino y masculino) en que evalúa la escala en general.
edades comprendidas entre 12 y 16 años
del barrio 11 de Noviembre de la ciudad de -Procedimiento
Santa Marta, adolescentes en riesgo y que Luego de haber seleccionado la muestra
mantienen un vínculo relacional con por conveniencia y de carácter voluntario,
adolescentes consumidores de sustancias se procedió al consentimiento de los
psicoactivas dentro de su contexto social. padres o responsables de los menores para
dar inicio a la aplicación del instrumento
(EMA) antes de la intervención.
-Instrumento Posteriormente se realizaron cuatro
Escala Multidimensional de Asertividad talleres durante cuatro días del mes de
EMA: Es un instrumento validado con Octubre con una intensidad de 8 horas,
población mexicana, es auto aplicable, relacionados con la habilidad social que
consta de 45 afirmaciones tipo Likert de incluía temáticas como : “Aprendiendo a
cinco opciones de respuesta. Puede decir no”, “Aceptando la crítica”,
administrarse a adolescentes y adultos. “Manejando mis emociones”, y
Evalúa 3 dimensiones de asertividad “Aprendiendo a conversar”. El ultimo día
(asertividad indirecta, no asertividad y se hizo retroalimentación de la
asertividad), cada una de las cuales intervención y la aplicación del
contiene 15 ítems. El cuestionario es de instrumento post intervención.

5
Resultados
Los resultados de la aplicación del
instrumento EMA arrojaron la evidencia
de algunos cambios entre el antes y
después de la intervención (Ver Tabla 1).
La muestra seleccionada presento un
incremento en las puntuaciones obtenidas
para la dimensión de Asertividad, teniendo
en cuenta que la puntuación media se
encuentra de 40 a 60 pts. Se observaron
que los resultados de la aplicación del
instrumento antes de realizar la
Figura 1. Media de pre y post
intervención obtuvieron una puntuación
intervención basada en el instrumento
general de 32,6 ubicándose por debajo de
EMA aplicado a los participantes.
la media. Sin embargo, posterior de la
intervención la muestra obtuvo una
puntuación media de 40, 3 ubicándose así Aplicación del estadístico t de Wicolxon
en la puntuación dentro de la media (Ver
Figura 1). Ho = La intervención fue indiferente al
aumento de los niveles de asertividad en
los adolescentes.
n ASERTIVIDAD ASERTIVIDAD
pre Post Ha= La intervención mostro un aumento
1 41 39 de los niveles de asertividad en los
2 39 42 adolescentes
3 40 42
n ASER ASER Diferencia Rango
4 28 49
pre Post
5 28 38
1 41 39 2 2,5
6 27 36
2 39 42 -3 4,5
7 29 30
3 40 42 -2 2,5
8 29 32
4 28 49 -21 11,5
9 27 48
5 28 38 -10 10
10 30 38
6 27 36 -9 8,5
11 33 42
7 29 30 -1 1
12 41 48
8 29 32 -3 4,5
n=12 X= 32,6 X= 40,3
9 27 48 -21 11,5
Tabla 1. Dimensión de asertividad
10 30 38 -8 7
11 33 42 -9 8,5
12 41 48 -7 6

6
Pos Diferencia Rango Discusión
El principal objetivo del presente trabajo
1 -1 1
fue demostrar a través de datos empíricos
2 2 2,5
como las habilidades sociales en este caso
3 -2 2,5
la asertividad se convierte un factor
4 -3 4,5
protector en la prevención del consumo de
5 -3 4,5
sustancias psicoactivas en adolescentes en
6 -7 6
riesgo.
7 -8 7
8 -9 8,5 Los resultados pre y post intervención
9 -9 8,5 indican que hubo un mejoramiento en la
10 -10 10 habilidad asertiva que se contrastan con el
11 -21 11,5 consumo de sustancias psicoactivas en en
12 -21 11,5 diferentes estudios y/o investigaciones.
Tabla 3. Rango de la aplicación del Uno de ellos fue realizado por Alfaro,
estadístico t de Wicolxon Sánchez, Andrade, Pérez & Montes (2010)
donde se mostraron la importancia de las
habilidades sociales a fin de evitar y/o
Nivel de confianza: 95 % reducir el consumo, puesto que a medida
que disminuyen los niveles de autocontrol,
Nivel de significancia: 5% aumenta la cantidad y cronicidad de
consumo de drogas. Al mismo tiempo, los
adolescentes que consumen con más
T calculado (+) = 2,5 frecuencia, indican ser más impulsivos y
T calculado ( - ) = 75,5 menos negociadores.

T tabla = 18 Otras investigaciones como la de Mayer,


Mayer & Salovey (2001) demuestran
como una serie de problemas vinculados
Conclusión de la aplicación del con la experimentación y el uso de
estadístico t de Wicolxon sustancias indican como los conflictos
personales e interacciónales derivados de
A partir de la aplicación del estadístico t de la insuficiencia y/o inadaptación de las
Wilcoxon se observó que el t calculado fue habilidades sociales representan factores
mayor a la t de la tabla, lo cual indica que de riesgo para el consumo de drogas.
se rechaza la hipótesis nula. Lo anterior
significa que la intervención mostro un De esta forma, la los resultados muestran
aumento de los niveles de asertividad en un incremento en las puntuaciones de la
los adolescentes. habilidad tras una intervención de cinco
días, lo que significa que con la

7
elaboración de propuestas más elaboradas asociados, como el consumo de drogas.
se podrían lograr un mayor impacto en Monografía Personalidad y Consumo de
sectores donde se encuentra la población Drogas. Revista Española de
adolescente en riesgo para el inicio de Drogodependencias, 32, 425-440.
consumo de sustancias psicoactivas.
de la Villa, M.; Rodríguez, F. J. y Ovejero,
A. (2010). Correlatos psicosociales del
consumo de sustancias psicoactivas en
Referencias bibliográficas adolescentes españoles. Salud Pública de
México, 5, 406-415.
Alfaro, L. B.; Sánchez, M. E.; Andrade, P.;
Pérez, C. y Montes, A. (2010). Habilidades El Plan Nacional Sobre Drogas (2001).
para la vida, consumo de tabaco y alcohol en Drogas: Más información menos riesgos.
adolescentes. Revista Española de Ministerio del Interior, Delegación del
Drogodependencias, 35, 67-77. Gobierno para el Plan Nacional Sobre
Drogas, Secretaria General Técnica.
Anguiano, S. A.; Vega, C. Z.; Nava, C. y Extraído el 14 de Junio del 2018 desde
Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en www.pnsd.msc.es
universitarios, adolescentes y alcohólicos en
recuperación de un grupo de alcohólicos Esnaola, I. (2006). Autoconcepto y consumo
anónimos (AA). Liberabit, 16, 17-26. de drogas legales en la adolescencia. Revista
Española de Drogodependencias, 1, 57-66.
Añaños Bedriñaña, F.T (2005).
Representaciones sociales de los jóvenes Espada, J. P.; Pereira, J. R. y García-
sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) Fernández, J. M. (2008). Influencia de los
y su influencia en el consumo. Madrid: modelos sociales en el consumo de alcohol
Editorial Dykinson, S.L. de los adolescentes. Psicothema, 20, 531-
537.
Bandura, A. (1977). Social learning theory.
Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice- Godoy Prada, J.J & Martínez Morcillo, T.,
Hall. (2005). Prevención de drogodependencias
en adolescentes. Elaboración y evaluación
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la de un programa para prevenir el consumo de
prevención de las drogodependencias. alcohol. Granada: Grupo Editorial
Madrid: Plan Nacional sobre Drogas Universitario
Botvin, G. J. y Griffin, K. W. (2007). Hawkins, J. D.; Catalano, R. F. y Miller, J.
Schoolbased programs to prevent alcohol, L. (1992). Risk and protective factors for
tobacco and other drug use. International alcohol and other drug problems in
Review of Psychiatry, 19, 609-615. adolescence and early adulthood:
implications for substance abuse prevention.
Chan, E. L.; Rodríguez, F. J. y Moral, M. V.
Psychological Bulletin, 112, 64-105.
(2007). La conducta delictiva del menor en
el estado de Jalisco (México). Análisis
diferencial de los factores psicosociales

8
Jessor, R. (1991). Risk behavior in
adolescence: A psychological framework
for understanding and action. Journal of
Adolescent Health, 12, 597-605.

López-Torrecillas, F.; Peralta, I.;


MuñozRivas, M. J. y Godoy, J. F. (2006).
Autocontrol y consumo de drogas.
Adicciones, 15, 127-136.

OBSERVATORIO EUROPEO DE LAS


DROGAS y LAS TOXICOMANÍAS
(2007). Informe anual europeo 2007. El
problema de la drogodependencia en
Europa. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas

Zaldívar, F.; López, F.; García, J. M. y


Moreno, A. (2011). Consumo
autoinformado de alcohol y otras drogas
en población universitaria española.
Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 23, 113-132.

9
10

También podría gustarte