Está en la página 1de 10

DISEÑO DEL TRABAJO

ANEXO LABORATORIO – COMPONENTE PRÁCTICO

PRESENTADO POR:
Dufrany Sanchez y.
Cod: 40601845

PRESENTADO A:
Cesar Díaz.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
FLORENCIA
2020
Introducción

En ingeniería Industrial se busca desarrollar métodos y procedimientos que ayuden


a obtener mejores condiciones laborales y productivas que beneficien tanto al empresario
como al trabajador, es por ello que se toma ventaja cobre las herramientas que nos ayudan a
la estructuración del trabajo como base fundamental del desarrollo industrial.
Una de las técnicas que tiene una gran importancia, se basa en el estudio de los
métodos y los tiempos los cuales buscan por medio de un análisis constante y profundo
encontrar mejores opciones en el desarrollo de actividades continuas desarrolladas tanto por
las personas como por las máquinas. El objetivo fundamental de estas prácticas es aplicar
métodos más sencillos y eficientes de realizar las operaciones productivas, además de
aumentar significativamente la productividad de un sistema productivo.
Es importante mencionar las diferencias fundamentales entre estudio de métodos y
estudio de tiempos, porque a pesar de ambos métodos buscan un fin común que es mejorar
la productividad, cada uno de ellos tiene un enfoque particular al momento de la aplicación.
Cuando hablamos del estudio de métodos, lo relacionamos con la reducción de las tareas
realizadas durante la operación; al hablar de estudio de tiempos, buscamos en particular
investigar los tiempos improductivos asociados a trabajo.
El desarrollo en particular de este componente práctico, busca la interacción del
estudiante con las variables del contexto real del trabajo e intenta desarrollar las habilidades
necesarias para un ingeniero Industrial formado con calidad e integridad.
Objetivo General
Optimizar el trabajo radicando en que se debe desarrollar una labor por cantidad y con
calidad, manejando la toma de tiempos y la optimización del mismo.
Objetivos Específicos
El objetivo que se busca con el desarrollo de este Laboratorio- Componente Práctico de las
Teorías referentes a la Medición del Trabajo, se define en:
 Introducir el tema de los Métodos de Trabajo, como base fundamental de los
Estudios de Medición del Trabajo.

 Introducir el tema de las técnicas y metodologías básicas para realizar y registrar


los procesos productivos.

 Reconocer la utilidad de los Diagramas de Flujo de Actividades.

 Comprender la utilidad de los registros de actividades, aplicándolos a un caso real


del medio productivo.

 Introducir el tema de los Indicadores de Ingeniería, como un medio efectivo de


establecer comparaciones entre los procesos productivos.

 Mostrar una situación referente a los Estudios de Métodos, en función de la


Productividad.

 Mostrar una situación referente a los Estudios de Tiempos, en función de la


Productividad.

 Entender la aplicación de los principios referentes a las “Curvas de Aprendizaje”.

 Promover el trabajo en equipo como la base fundamental del desarrollo de trabajos


eficaces.
1. Describir mediante un Diagrama de Flujo o Flujo grama, el procedimiento para
desarrollar la actividad, en función de obtener una rutina adecuada y adoptar un
método de trabajo eficaz y eficiente.

DIAGRAMA DE FLUJO FABRICACION CAJAS DE PAPEL

INICIO

Tomar hoja de papel tamaño de 10cm x10cm

Doblar los dos extremos de un lado de la hoja hasta


unirlos.

Doblar la punta hasta el centro de la hoja.

Doblar los dos extremos superiores hasta unirlos.

Doblar por la mitad cada lado de la hoja formando un


cuadro.

Inspeccionar cada parte de la caja.

No
Si
Desdoblar
Organizar cada parte hasta completar la caja de papel. con 6
hoja de papel

Almacenar

FIN
FICHA TÉCNICA PROTOTIPO No. 11 (A-B)
Nombre del prototipo Caja de papel en cartulina
Tipo de operación Manual.
PARTES NECESARIA PARA ENSAMBLE BIMANUAL
Nombre Cantidad Dimensiones Descripción
1. Caja 1 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo
2. Caja 2 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo
3. Caja 3 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo
4. Caja 4 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
5. Caja 5 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo
6. Caja 6 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
7. Caja 7 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
8. Caja 8 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
9. Caja 9 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
10. Caja 10 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
11. Caja 11 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
12. Caja 12 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.
13. Caja 14 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo
14. Caja 14 10 cmx 10cm Apariencia de
cubo.

Número de Experimentos o Intentos:


Deben realizarse por lo menos siete (7) experimentos o Intentos y agruparlos de acuerdo al
formato que se presenta en la página siguiente.

Gráfica:
Luego de medir, tabular y registrar los tiempos de los siete (7) experimentos o intentos, se
debe elaborar la gráfica con base en la que se presenta en la última página del presente
anexo.

160

140

120

100

80 Suma de cantida
Suma de minutos
60

40

20

0
Total
Formato para registrar la medición de tiempos:

EXPERIMENTO TIEMPO INVERTIDO TIEMPO PROMEDIO


GRUPOS
O INTENTO

Minutos Segundos Minutos Segundos


10 51 4.9
1 1

10 24
2

3 11 10

9 50
3 4

10 20
5

9 23
6

10 18
7
Tiempo 69
Produccion maximadiaria : =
Ciclo 14=39.42unidades ¿
¿

Parámetros Dimensión (operario) Dimensión recomendada


1. Altura del asiento 40 cm 42cm
2. Altura de la mesa 70cm 72cm
3. Estatura 156cm 160cm
4. Altura de codo 72cm 74cm
5. Altura descansa pie 2cm Entre 2 y 5

LISTA DE CHEQUEO OPERACIONAL

N° ITEM CUMPLE OBSERVACIÓN

1 Iluminación. SI NO

2 Altura de la silla. SI NO

3 Altura del puesto de trabajo. SI NO

4 Descansa pies. SI NO

5 Espacio de trabajo. SI NO

6 Distancia máxima de trabajo. SI NO

7 Organización del puesto de trabajo. SI NO

8 Ventilación del sitio. SI NO

9 Ergonomía asiento. SI NO

10 Nivel de ruido del sitio. SI NO


11 Estado físico y psicológico del operador. SI NO
CONCLUSIONES
Al realizar este laboratorio se pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en el
curso diseño del trabajo, donde se tuvieron en cuenta los principios de economía de
movimientos, se diseñó una lista de chequeo para el diseño de la operación teniendo en
cuenta la utilización del cuerpo humano y la distribución del lugar de trabajo, para la
producción de un prototipo donde se realizaron varios procesos de la elaboración de este,
donde el primer ejercicio fue eficaz, logrando el objetivo deseado.
Después de cada ejercicio realizado se obtuvo un alto grado de eficiencia, debido a los
resultados obtenidos se puede evidenciar que hubo aprendizaje en el proceso ya que el
tiempo que se empleó en la realización del último ciclo fue considerablemente inferior que
al inicial, y en cada ciclo se evidencia disminución del tiempo empleado, logrando elaborar
el mismo producto con los mismos recursos en el menor tiempo posible, manteniendo la
misma calidad, por lo tanto se aumenta la productividad.
Podemos concluir que a medida que vamos haciendo la repetición de la labor se va
tornando mucho más fácil de realizar y el tiempo para su realización va disminuyendo, y se
obtiene un ritmo de trabajo óptimo y en algunas ocasiones rápido y que hay procesos en los
cuales aunque sean muy sencillos se necesita de dedicación y concentración.

También podría gustarte