Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERASY

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:

PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE UN PRODUCTO.

CICLO: IX

DOCENTE:

MG. MARITZA ZELIDETH CHUMACERO ANCAJIMA

INTEGRANTES:

CHUNGA CHUNGA ROSA BLANCA.


GIL CARRILLO YADIRA ALEXANDRA.
SÁNCHEZ ABAD CINDIA MARGOT.
SOLIS PAICO MORAIMA BEXHABE.

PIURA - 2019
INTRODUCCIÓN

El plan de negocios de exportación es una herramienta útil que le permite al

empresario exportador analizar los riesgos que puede llegar a encontrarse y armar un

plan de contingencia a su medida. También le permitirá conocer mejor los mercados

de destino, elaborar una estrategia de exportación y ayudará a mejorar la relación

tanto con proveedores como con agentes de ventas o entidades financieras.

Un plan de negocios de exportación no tiene una estructura predeterminada ya

que varía en función de los productos, servicios y características particulares de cada

empresario. Lo que se busca con la planificación de un negocio de exportación es

penetrar sistemáticamente un producto o servicio en los mercados internacionales

maximizando la eficiencia y la rentabilidad.


PROBLEMÁTICA DE NO CONTAR CON UN PLAN DE NEGOCIOS

La elaboración de un plan de negocios es vital para el sostenimiento de los

emprendimientos. Nada menos que el 70 por ciento de las empresas fracasan en el

primer año de funcionamiento, entre otros factores, por la falta de este proceso, de allí

que su importancia cobra relevancia para los emprendedores. los principales

problemas son que, al tener una idea de negocio, ésta no es estructurada, es decir, no

existe una investigación previa tanto al mercado de clientes como de la competencia.

Por eso, el plan de negocios se constituye en una guía para el emprendedor, porque

conocerá si su producto o servicio está bien dirigido, (Altamarino, 2017)

LAS CONSECUENCIAS DE NO CONTAR CON UN PLAN DE

NEGOCIOS PARA TU EMPRESA

PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES: Para alcanzar las metas corporativas y

crecer, es necesario identificar oportunidades. Generalmente, esas oportunidades

tienen una ventana de tiempo dentro de la cual pueden lograrse. Sin planificación, te

arriesgas a pasar por alto las fechas límites para someter una solicitud, coordinar un

esfuerzo de mercadeo o realizar un evento que puede ser crucial para tu empresa,

ASIGNACIÓN INADECUADA DE RECURSOS: Una gran idea es poco

útil sin los recursos necesarios para ejecutarla. Para cualquier proyecto, a corto o

largo plazo, hay que identificar qué y cuántos recursos hacen falta para completar el

proyecto. Asignarlos adecuadamente y en la cantidad correcta es prácticamente

imposible sin planificación. Si no te organizas, es imposible considerar todos los


escenarios, incluyendo situaciones de emergencia. Tampoco podrás prepararte con el

equipo necesario o verificar si está en buen estado.

POCA O NINGUNA EFICIENCIA: Ser eficiente es una meta de toda

empresa. Eso no sucede sin la planificación adecuada. La eficiencia se alcanza

analizando procesos y decidiendo qué pasos son innecesarios o redundantes. Cuando

no se establecen procesos, cada individuo hará las cosas de la forma que entienda

mejor

INCUMPLIMIENTO DE METAS: A falta de un plan de acción para

alcanzar las metas trazadas, tus empleados no sabrán asignar valor ni importancia a

sus tareas. No sabrán tampoco cómo aportan, con su trabajo, a la visión y misión

empresarial. Para cumplir consistentemente con las metas corporativas, es necesario

que tus empleados cuenten con una dirección clara y concisa.

INCERTIDUMBRE QUE CUESTA: Un ambiente laboral donde los

empleados no tienen claro el curso de acción no produce los resultados deseados.

Siempre debe haber un protocolo, que todos los empleados conozcan,

DESVENTAJA COMPETITIVA: Para tener una estrategia sólida y

mantenerte competitivo, necesitas planificar y organizarte. Recopilar los datos toma

tiempo; analizarlos también. Recuerda, el conocimiento es poder. Cuando cuentas

con datos sobre el mercado y conoces a tus clientes, logras ventajas competitivas que

te mantendrán en la cima. Nada de esto ocurre por casualidad ni llega

inesperadamente. Si no planificas, estarás en el lado opuesto al éxito, (Sandoval,

2016)
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder

de decisión (variables controlables), y otros sobre los que solo se pueden realizar

estimaciones (variables no controlables). Algunas de las variables controlables

incorporadas al plan son:

 Precio

 Producto

 Logística

 Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son:

 Competencia

 Consumidores

 Entorno económico, político, legal, etc.

PLAN DE NEGOCIO DEL MANGO

En la actualidad la exportación de productos orgánicos ha aumentado

considerablemente debido a que las personas han empezado a preocuparse más por el

cuidado de su salud, por lo que llevan una dieta balanceada que consiste

principalmente en el consumo de frutas frescas sin uso de pesticidas que dañan el

producto. China, a pesar de ser el principal país productor de frutas en el mundo,

necesita importar, debido a su demanda creciente, frutas de otros países su consumo,

(Galvez, 2012)

descripción del Producto


El mango peruano ha venido generando una fuerte demanda en su consumo a

lo largo del tiempo, esto se debe al alto grado de vitaminas que contiene además de su

sabor peculiar la variedad de este fruto es capaz de endulzar el paladar de quien lo

consume. El mango está reconocido como uno de los cuatro frutos tropicales más

finos y sabrosos del mundo, se espera que los siguientes años se logre posicionar con

más fuerza en el mercado internacional

Estudio de los proveedores

los productores de mango de esta asociación elaboran algunos de sus insumos

utilizados como el compost, con la que cuentan con una fábrica

Estudio de los distribuidores

podemos observar la cadena de distribución del mango de exportación, en

donde veremos que el exportador depende casi siempre de un acopiador o

intermediario la venta de este fruto en el mercado internacional y consumidor final .

ECONOMÍA

las reformas orientadas al mercado implementadas por el gobierno chino en

impacto profundo en su economía en la mundial. luego de ingresar como miembro en

las inversiones que extraen el país se ha fortalecido considerablemente. El énfasis del

gobierno para orientar las inversiones hacia el sector manufacturero ha ocasionado

una saturación del mercado en algunas industrias, mientras que el sector servicios se

encuentra poco desarrollado.

INTERCAMBIO COMERCIAL CON CHINA


debido a la crisis financiera, en 2009 el producto bruto interno se desaceleró

ligeramente, aunque incrementó el 8% del valor superior a la meta del gobierno. de

esta manera, la economía china se mantuvo estable y se evitó la expansión del

desempleo como ocurrió en Estados unidos y Europa

Descripción de mercado

El mercado del mango fresco está en apogeo por la tendencia mundial que

existe hacia el consumo de este tipo de productos. dentro de este mercado los

productores que ingresan apuntan siempre a conseguir la máxima calidad, por lo que

existen además certificaciones orgánicas

EXPORTADORES DE MANGO EN EL MUNDO

México es el principal exportador de mango en el mundo, seguido por países

bajos que también son exportadores de este producto, en tercer lugar, tenemos a

Brasil y luego Perú

EXPORTACIONES PERUANAS

el principal destino de los mangos frescos donde se dirige el el 40% de todas

nuestras exportaciones. Como segundo destino principal está Estados unidos. por otro

lado, la demanda de japón por nuestro mango ha crecido increíblemente en los años

2010-2011Convirtiéndose así en un gran exportador,

Estacionalidad de oferta del mango


la estacionalidad del mango no solo del del Perú si no de nuestro competidor

directo Brasil.

CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que el Plan de Negocio constituye un

documento oficial y fundamental para el desarrollo de cualquier empresa que se

fundamente en la prospectiva estratégica, de modo que cada directivo o empresario

debe conocer claramente cómo se elabora, para qué, con cuáles objetivos y los

resultados que se esperan obtener con su implementación.

Dentro del marco de la gestión empresarial, la gerencia debe demostrar una

acertada inteligencia emocional durante los procesos de negocio, de esta forma, se

podrán alcanzar de manera efectiva los objetivos estratégicos como parte de la misión

empresarial.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altamarino, R. (28 de enero de 2017). acerca de nosotros:capital.pe. Obtenido de capital.pe:


https://capital.pe/actualidad/por-falta-de-un-plan-de-negocios-el-70-de-las-empresas-
desaparece-noticia-1027036

Galvez, Y. (noviembre de 2012). acerca de nosotros:es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/277061185/Plan-de-Negocios-mango

Sandoval, J. (8 de Noviembre de 2016). acerca de noosotros:issuu.com. Obtenido de issuu.com:


https://issuu.com/jhonnysandoval0/docs/libro_introduccion_a_los_negocios_i

También podría gustarte