Está en la página 1de 33

Información sobre Seminario Final

Bienvenido a la materia Seminario Final. Felicitaciones por estar iniciando el último


recorrido para el logro de tu título académico.

El cursado de esta materia forma parte de un proceso más amplio integrado por tres
etapas:

1) Cursado de la materia Seminario Final.

2) Asignación de la Comisión Académica Evaluadora para revisión de la producción

3) Defensa Oral del TFG.

El cursado del Seminario Final tiene una duración de cuatro meses, durante los cuales vas
a desarrollar tu Trabajo Final de Graduación (TFG) integrando, mediante una mirada
sistémica, los saberes y competencias adquiridos para posicionarte en el ejercicio
profesional de tu carrera.

El objetivo es que, durante este periodo, logres una producción académica de alta calidad
que respete los parámetros y estándares que demandan los espacios de divulgación
científica, académica y profesional en cada campo disciplinar.

Como punto de partida, lo importante es que elijas el tipo de trabajo que deseas realizar.
Para ello, desde la página de inicio del SAM, debes ingresar a “Opciones de TFG”, donde
encontrarás videos explicativos sobre los diferentes productos en los que puedes trabajar.
Esta selección te permitirá acceder a los módulos de contenido.

Una vez seleccionado el tipo de trabajo, en el Módulo 0 (cero) deberás elegir entre
diversas líneas temáticas que deberán ser acordes a las posibilidades profesionales y/o de
investigación de tu carrera. Es importante que sepas que, una vez elegida la línea
temática, no podrás modificarla. Por lo tanto, te sugerimos revisar tus intereses y
propósitos y emplearlos como guía para la elección.

Una vez definidos el tipo de trabajo y la línea temática, iniciarás el proceso de


construcción progresiva de tu TFG. Para ello, contarás con los contenidos, los objetos de
aprendizaje colaborativos y las entregas pautadas, específicas del tema, y la tipología
seleccionada que te ofrece esta aula del SAM.

Es muy importante que avances siguiendo las pautas y tiempos establecidos por el
calendario y transmitidos por tu Profesor Director para alcanzar los resultados en los
tiempos pautados.

Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro módulos. En cada uno, deberás


elaborar presentaciones de carácter evaluativo según consignas específicas y tendrás que

1
apoyarte tanto en el contenido dispuesto en la plataforma como en la guía de tu Profesor
Director. El objetivo es que, en el cuarto y último módulo, logres el documento completo
y definitivo de tu Trabajo Final de Graduación.

Durante todo el desarrollo de tu trabajo, el Profesor Director de la materia será quien


dirija tu producción, te asesorará y evaluará tus presentaciones.

El objetivo es que, al finalizar el cuatrimestre, adquieras tu condición de regularidad. Para


esto, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

 Aprobar las tres primeras entregas (al menos dos de ellas obligatorias) con una nota
de 50 % o más.

 Aprobar la cuarta entrega (obligatoria) con una nota de 50 % o más.

 En el caso de las modalidades Presencial y Presencial Home, el alumno deberá


tener el 75 % de asistencia a clases.

Una vez regularizada la materia, se asignará una Comisión Académica Evaluadora (CAE)
que valorará tu producción de cara a la instancia final: la Defensa Oral (DO).

Tu Profesor Director te comunicará las sugerencias y requerimientos realizados por la CAE.

Recuerda que, ante cualquier duda, puedes consultar a tu Profesor Director.

En el reglamento institucional de la Siglo, tienes


información detallada sobre las condiciones de cursado
del Seminario Final. Podrás acceder a él a través del
siguiente enlace:
http://contenidos.21.edu.ar/microsites/reglamento/

2
Opciones para difundir el Trabajo Final de Graduación
Ya te falta poco para recibirte y te queda hacer el Trabajo Final de Graduación (TFG).

Pero no se trata solo de aprobar. Desde Universidad Siglo 21 queremos que sepas que
este trabajo, además de ser la última exigencia para obtener tu diploma, es una puerta
para tu futuro. Vale la pena ese esfuerzo ya que una producción académica de calidad
enriquecerá tu currículum y podría ayudar a vincularte y abrirte nuevas oportunidades en
lo académico y en el mercado laboral.

Por eso, queremos contarte algunas alternativas para difundir tu TFG, puesto que eso deja
un antecedente de importancia, puede posicionarte como referente en alguna área
específica y sirve para hacerte conocer.

Por un lado, si estás de acuerdo, tu trabajo será publicados en el Repositorio Institucional


de la universidad: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12765.

En este espacio, se almacenan y organizan los documentos producidos en la universidad.


Ahí estará junto con las publicaciones de Investigadores de Carrera. Cualquier persona,
desde cualquier lugar, podrá encontrarlo por palabra clave, título o tu nombre.

También podrás aspirar a que aparezca en Ciencia y Técnica


https://www.21.edu.ar/content/revista-ciencia-y-tecnica-numeros.

Es una revista donde muchos egresados hicieron su primera experiencia en escritura y


difusión de textos científicos.

En octubre, además, se realiza el Open Lab. Se trata de un evento de divulgación donde la


investigación se abre a docentes, estudiantes e investigadores que interactúan entre sí. Si
aplicas, puedes preparar un póster (un cartel con un resumen visual del trabajo para que
todos puedan verlo). Es un espacio ideal para conocer gente y hacerte conocer.

Por último, los mejores trabajos de Universidad Siglo 21 serán publicados en un libro
(anuario) especial. Estos trabajos son seleccionados por un comité especial y si sales
elegido tendrás acompañamiento y asistencia en el trabajo de adaptación para la versión
que será publicada. Este libro se presentará en CIENCIA 21, un evento que vincula a los
investigadores con los emprendedores y profesionales. Sin duda que tu presencia en ese
libro sería una marca distinguida en tu trayectoria y un puntapié para proyectos y
relaciones de importancia.

3
Más allá de que tus objetivos futuros tengan que ver con lo académico o con el mercado
laboral, estas opciones significarán un avance y desde Universidad Siglo 21 nos gustaría
que las aproveches.

Certificado en Competencias de Sustentabilidad


Mucho ha sido lo recorrido, aprendido y compartido para estar comenzando hoy con esta
tan ansiada tarea de construcción de tu Trabajo Final de Grado y lograr la meta: recibirte.
En tu caso, al haber elegido el Certificado de Competencias de Sustentabilidad, el nuevo
desafío que se te presenta está vinculado con cómo abordar el Trabajo Final desde la
perspectiva de la sustentabilidad y cómo, a partir de ello, proyectarte como un profesional
que trabajará anclado en este paradigma. En ese marco, todos los graduados Siglo 21 de
carreras de grado con Certificación en Competencias de Sustentabilidad son profesionales
capaces de identificar y tomar decisiones a nivel organizacional que generen un impacto
positivo en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

Para que tu Trabajo Final de Grado refleje ese compromiso asumido en materia de
sustentabilidad, deberás poner en práctica determinados análisis y herramientas que
cristalicen el desarrollo sostenible dentro del paradigma general en el que se inscribe tu
propuesta. A continuación se detallarán algunas cuestiones elementales que te guiarán en
la construcción de tu Trabajo Final de Grado:

 Identificar los enfoques de gestión del caso elegido para entender cuáles son los
lineamientos generales en torno a los tres elementos inherentes de la
sustentabilidad: el aspecto social (teniendo en cuenta cada uno de los grupos de
interés involucrados, sus derechos, obligaciones e intereses), el aspecto económico
(analizando los impactos económicos directos e indirectos del caso seleccionado,
transparencia, rendición de cuentas, etc.) y, por último, el aspecto ambiental
(vinculado a la protección, cuidado y resguardo del ambiente sano).
 Alinear el análisis, la propuesta de trabajo y el abordaje general teniendo en
cuenta la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como
sugerencia, te invitamos a que leas los 17 Objetivos para que puedas determinar
cuáles son los que están afectados por el caso elegido y en qué medida tu Trabajo
Final de Grado representa un aporte significativo a la consecución de estos ODS en
el 2030.
 Identificar a los grupos de interés involucrados y afectados en el Trabajo Final. Esto
implica no solo determinar quiénes son, sino también describir cada uno teniendo
en cuenta sus intereses, capacidades, recursos disponibles, trayectorias
personales/colectivas, entre otras cuestiones similares. Estar posicionado desde la
sustentabilidad implica asumir que hay un otro o muchos otros y que todas las

4
decisiones y acciones tienen su impacto. Por tanto, el desafío en torno a este
punto es doble: identificar esos otros para involucrarlos en la toma de decisiones y
para evaluar los impactos –positivos y negativos– que las decisiones pueden tener
sobre ellos.

Seguramente todo lo aprendido y experimentado en materias como Práctica Solidaria y


Práctica Profesional se potencia en esta instancia. Todos esos conceptos, conocimientos,
métodos y herramientas adquiridos pueden materializarse en un Trabajo Final de Grado
distinto por estar abordado desde la sustentabilidad.

La decisión es tuya. Que este Trabajo Final de Grado te conecte con ese futuro profesional
que trabaje desde enfoques integrales e interdisciplinarios, con capacidad de relacionar el
caso local con el paradigma del desarrollo sostenible y con la fuerte convicción de que un
mundo más justo, inclusivo y sustentable es posible.

Manuscrito Científico
Realizar un Manuscrito Científico implica convertirte en un partícipe activo y en un
protagonista de la producción de conocimiento. Al haberlo elegido como tipología para
realizar tu Trabajo Final de Grado con Certificado en Competencias de Sustentabilidad,
deberás incorporar aspectos vinculados a la sustentabilidad y al desarrollo sustentable,
teniendo en cuenta sus componentes, indicadores, herramientas y metodologías de
investigación y trabajo. El desafío que tendrás aquí será poner en diálogo el marco teórico
elegido para desarrollar el Trabajo. El marco elegido debe ser afín a la temática que
abordarás, junto con el marco teórico del desarrollo sustentable ampliamente trabajado
por Naciones Unidas y particularmente desarrollado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sustentable.
 Determines cuáles serán los conceptos y metodologías de desarrollo sustentable
que aplicarás al caso.
 Identifiques y analices los impactos que el tema/caso seleccionado tiene en las tres
dimensiones del desarrollo sostenible. De esta forma, podrás realizar aportes
significativos que expandan el conocimiento contemplando de manera conjunta el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente.

5
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de nuevas
formas de analizar y entender la realidad?

Estos tres puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará plantear hipótesis y objetivos,
determinar un marco teórico acorde, mucha consulta bibliográfica, análisis de datos,
resultados, opiniones y desafíos. El valor agregado y el sello distintivo que tendrá este
Trabajo Final de Grado será la aparición de los aprendizajes, conocimientos y
competencias aprendidas en tu transcurso por el Certificado en Competencias de
Sustentabilidad.

Reporte de Caso
Realizar un Reporte de Caso implica posicionarte en el rol de profesional para analizar un
caso particular. Para ello, la realización de un diagnóstico en el cual puedas hacer un
estado de la situación a la luz de determinados indicadores relevantes, será fundamental
para garantizar la solidez del análisis y de la propuesta final. Al haber elegido el Reporte de
Caso como tipología para realizar tu Trabajo Final de Grado con Certificado en
Competencias de Sustentabilidad, deberás incorporar aspectos vinculados al desarrollo
sustentable, teniendo en cuenta sus componentes, indicadores, herramientas y
metodologías de investigación y trabajo.

El gran desafío que tendrás aquí será la utilización rigurosa y responsable de indicadores
que te permitan evaluar la situación inicial para proponer propuestas de mejora que
conformen tu Plan de Implementación. Por esto es que resulta fundamental que puedas
alinear el análisis con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, con los con
Principios de Pacto Global, metodología internacional de sustentabilidad (como la
desarrollada por Global Reporting Iniciative y a partir de la cual muchas organizaciones del
sector privado y público realizan sus Reportes de Sustentabilidad, por ejemplo) y otros
parámetros internacionales reconocidos en materia de sustentabilidad.

6
En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sustentable.
 Determines cuál será la metodología vinculada a la sustentabilidad que utilizarás
para analizar el caso y enriquecer el análisis.
 Identifiques y analices los impactos que el tema/caso seleccionado tiene en las tres
dimensiones del desarrollo sostenible. De esta forma, podrás realizar aportes
significativos que expandan el conocimiento contemplando de manera conjunta el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad para analizar
casos? y ¿cuál es el valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la
búsqueda de propuestas de mejora?

Estos cuatro puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará un profundo análisis del caso elegido,
una selección rigurosa de indicadores afines y la generación de propuestas innovadoras,
sustentables y, ante todo, posibles. El valor agregado y el sello distintivo que tendrá este
Trabajo Final de Grado será la aparición de los aprendizajes, conocimientos y
competencias aprendidas en tu transcurso por el Certificado en Competencias de
Sustentabilidad.

Proyecto de Diseño
Realizar un Proyecto de Diseño implica abordar problemáticas de diseño que sean
significativas mediante su análisis y posterior propuesta de solución innovadora y
generadora de valor. Al haberlo elegido como tipología para realizar tu Trabajo Final de
Grado con Certificado en Competencias de Sustentabilidad, deberás incorporar aspectos
vinculados a la sustentabilidad y al desarrollo sustentable, teniendo en cuenta sus
componentes, indicadores, herramientas y metodologías de investigación/trabajo. Esta
tipología de TFG propone enfocarse en tres elementos básicos: producto, usuario y
entorno. Teniendo en cuenta esto, el desafío que tendrás aquí será abordar el análisis de
la relación existente entre estos tres aspectos desde un único eje o denominador común:

7
el desarrollo sustentable. Deberás pensar cómo ese ciclo puede ser más sustentable en
términos sociales, económicos y ambientales. La sustentabilidad llegó al ámbito del diseño
para quedarse. Es tu responsabilidad ahora dar cuenta de esto y garantizar que tu Trabajo
Final así lo refleje.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sostenible.
 Analices de qué manera las necesidades y problemas detectados tienen impacto
en cada una de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, y puedas de esta
forma generar un Proyecto de Diseño que tenga aportes significativos en el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente,
de manera conjunta.
 Determines cuáles serán los criterios de sustentabilidad tenidos en cuenta para el
desarrollo del diseño.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que tiene un diseño abordado desde este paradigma?

Estos cuatro puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se espera de
un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible son los ejes
transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos
desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará definir con el mayor detalle posible la
propuesta de diseño contemplando cuestiones estéticas, funcionales y técnicas. Además,
atravesarás un camino en el que debes deconstruir algunas ideas preconcebidas, descubrir
lo que el usuario realmente necesita y generar diseños que produzcan mejores
condiciones de vida. El valor agregado y el sello distintivo que tendrá este Trabajo Final de
Grado será la aparición de los aprendizajes, conocimientos y competencias aprendidas en
tu transcurso por el Certificado en Competencias de Sustentabilidad.

Plan de Intervención
Realizar un Plan de Intervención implica proponer una acción, comprender el valor de lo
que puede transformar la realidad y aportar una mirada diferente. En el desarrollo de un
Plan de Intervención lo que sobresale es la capacidad de proponer vías de solución a
problemas concretos y reales. Al haber elegido el Plan de Intervención como tipología

8
para realizar tu Trabajo Final de Grado con Certificado en Competencias de
Sustentabilidad, deberás incorporar aspectos vinculados a la sustentabilidad y al
desarrollo sostenible, teniendo en cuenta sus componentes, indicadores, herramientas y
metodologías de investigación/trabajo. Debes tener en cuenta que esta tipología de TFG
propone seleccionar una organización para luego reconocer la existencia de necesidades,
problemas o espacios de mejora o crecimiento. A partir de proponer ideas y propuestas
superadoras, se torna fundamental que este análisis sea realizado desde la perspectiva del
desarrollo sostenible.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sostenible.
 Determines cuáles serán los conceptos y metodologías de desarrollo sostenible
que aplicarás al caso.
 Analices de qué manera las necesidades y problemas detectados tienen impacto
en cada una de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y de qué forma el
Plan de Intervención aporta de manera significativa al crecimiento económico, el
bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente, de manera conjunta.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que tiene un Plan de Intervención abordado desde este paradigma?

Estos cuatro puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos
desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará un profundo análisis del caso elegido,
una selección rigurosa de indicadores afines y la generación de propuestas innovadoras,
sustentables y, ante todo, posibles. El valor agregado y el sello distintivo que tendrá este
Trabajo Final de Grado será la aparición de los aprendizajes, conocimientos y
competencias aprendidas en tu transcurso por el Certificado en Competencias de
Sustentabilidad.

9
Trabajo de Investigación en Lic. Informáticas
Realizar un Trabajo de Investigación en Tecnologías Informáticas implica convertirte en un
partícipe activo y protagonista de la producción de conocimiento. En este marco, es que
resultará fundamental hacer una búsqueda bibliográfica y exploratoria para saber qué se
sabe y qué no sobre el tema elegido y, en torno a ello, determinar cuáles son los desafíos
de investigación. Al haberlo elegido como tipología para realizar tu Trabajo Final de Grado
con Certificado en Competencias de Sustentabilidad, deberás incorporar aspectos
vinculados a la sustentabilidad y al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta sus
componentes, indicadores, herramientas y metodologías de investigación/trabajo. El
desafío que tendrás aquí será poner en diálogo el marco teórico elegido y las preguntas de
investigación con el marco teórico del desarrollo sostenible ampliamente trabajado por
Naciones Unidas y particularmente desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sostenible.
 Determines cuáles serán los conceptos y metodologías de desarrollo sostenible
que aplicarás al caso.
 Identifiques y analices los impactos que el tema/caso seleccionado tiene en las tres
dimensiones del desarrollo sostenible. De esta forma, podrás realizar aportes
significativos que expandan el conocimiento contemplando de manera conjunta el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de nuevas
formas de analizar y entender la realidad?

Estos tres puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará pensar en una pregunta de investigación,
diseñar los instrumentos de recolección de datos, determinar un marco teórico acorde, mucha

10
consulta bibliográfica y posterior análisis de datos y resultados. El valor agregado y el sello
distintivo que tendrá este Trabajo Final de Grado será la aparición de los aprendizajes,
conocimientos y competencias aprendidas en tu transcurso por el Certificado en Competencias de
Sustentabilidad.

Nota Fallo
Realizar una Nota Fallo implica poner en diálogo todo lo aprendido en cada una de las
materias que has estudiado anteriormente, junto con el análisis correspondiente de
jurisprudencia vinculada al caso que te ha tocado. En este marco, es que resultará
fundamental hacer una búsqueda bibliográfica y exploratoria para saber qué se sabe y qué
no sobre el tema elegido y, en torno a ello, determinar cuáles son los desafíos de
investigación. Al haber elegido la Nota Fallo como tipología para realizar tu Trabajo Final
de Grado con Certificado en Competencias de Sustentabilidad, deberás incorporar
aspectos vinculados a la sustentabilidad y al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta sus
componentes, indicadores, herramientas y metodologías de investigación/trabajo. El
desafío que tendrás aquí será poner en diálogo el caso analizado y sus principales
problemáticas con el marco teórico del desarrollo sostenible ampliamente trabajado por
Naciones Unidas y particularmente desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la


sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sostenible.
 Determines cuáles serán los conceptos y metodologías de desarrollo sustentable
que aplicarás al caso.
 Identifiques y analices los impactos que el tema/caso seleccionado tiene en las tres
dimensiones del desarrollo sostenible para que puedas realizar aportes
significativos que expandan el conocimiento contemplando de manera conjunta el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de nuevas
formas de analizar y entender la realidad?

11
Estos cuatro puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará una búsqueda de la normativa que se
vincula con el caso, fallos similares y posiblemente mucho análisis de jurisprudencia. El
valor agregado y el sello distintivo que tendrá este Trabajo Final de Grado será la aparición
de los aprendizajes, conocimientos y competencias aprendidas en tu transcurso por el
Certificado en Competencias de Sustentabilidad.

Prototipado Tecnológico
Realizar un Prototipado Tecnológico implicará desarrollar un prototipo tecnológico a partir
de un caso concreto, determinando los objetivos y el alcance del sistema diseñado. En
este marco, resultará fundamental hacer una búsqueda bibliográfica y exploratoria para
saber qué se sabe y qué no sobre el tema elegido y, en torno a ello, determinar cuáles son
los desafíos de investigación. Al haberlo elegido como tipología para realizar tu Trabajo
Final de Grado con Certificado en Competencias de Sustentabilidad, deberás incorporar
aspectos vinculados a la sustentabilidad y al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta sus
componentes, indicadores, herramientas y metodologías de investigación/trabajo. El
desafío que tendrás aquí será poner en diálogo la tecnología y los objetivos particulares
del prototipo que has diseñado con el paradigma del desarrollo sostenible.

En este marco, resulta necesario que:

 Analices de qué manera las necesidades y problemas detectados tienen impacto


en cada una de las tres dimensiones del desarrollo sostenible para que puedas
generar un Proyecto de Diseño que tenga aportes significativos en el crecimiento
económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente, de manera
conjunta.
 Reflexiones sobre cómo el tema/caso seleccionado se puede vincular con la
sustentabilidad y cuál es su relevancia en el marco del desarrollo sostenible.
 Determines cuál será la metodología (indicadores, métricas en general) que
aplicarás al prototipo y que se vinculan de manera directa con el desarrollo
sostenible.
 Identifiques y analices los impactos que el prototipo diseñado tiene en las tres
dimensiones del desarrollo sostenible para que puedas vincular su existencia con

12
aportes significativos en torno al crecimiento económico, el bienestar de la
comunidad y el cuidado del ambiente.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión,
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta el paradigma de la sustentabilidad? y ¿cuál es el
valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de nuevas
formas de analizar y entender la realidad?

Estos cinco puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado en donde la sustentabilidad y el desarrollo sostenible
son los ejes transversales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo del Trabajo hasta la Defensora Oral.

Te espera un gran trabajo por delante que implicará partir de un análisis de la necesidad y
de otros productos similares en el mercado para luego dar espacio al diseño de un
prototipo que sea eficaz, innovador y sustentable. El valor agregado y el sello distintito
que tendrá este Trabajo Final de Grado será la aparición de los aprendizajes,
conocimientos y competencias aprendidas en tu transcurso por el Certificado en
Competencias de Sustentabilidad.

Certificado en Competencias Emprendedoras


Es importante que recuerdes que para la realización de tu Trabajo Final deberás tener en
cuenta los conocimientos aprendidos en el Certificado en Competencias Emprendedoras
al que te inscribiste. Es decir que deberás contemplar en tu análisis factores vinculados al
ámbito emprendedor, intraemprendedor, a la creación de nuevos negocios o proyectos y
a la innovación en todas sus formas.

Una vez que selecciones la tipología que vas a desarrollar y te interiorices en sus
características, lo ideal será que comiences a pensar en los diferentes elementos
relacionados a emprendimiento e innovación que podrías incorporar en la elaboración de
tu Trabajo. El resultado de esto puede plasmarse en el enfoque que asumas en tu
proyecto, poniendo la impronta de tu profesión en la implementación.

Muy probablemente, tu propuesta de valor va a tener un aporte sustancial para la


temática elegida, pero, además, esperamos que seas ambicioso en tu planteo y te animes
a buscarle el lado innovador y emprendedor para diferenciar tu Trabajo Final del de tus
compañeros. Esto será un desafío, sin dudas, pero vas a lograrlo al retomar conceptos y

13
aprendizajes que hayas adquirido a lo largo del trayecto académico vinculado al
Certificado.

Si realizas el ejercicio de rememorar lo aprendido, vas a ver cómo de a poco van surgiendo
diversas estrategias para avanzar en tu proyecto, incorporando conceptos, conocimientos,
métodos y herramientas emprendedoras que te facilitarán la labor en todas las etapas del
proceso de elaboración de tu Trabajo Final.

Tanto la tipología seleccionada como el aprendizaje adquirido en el Certificado deben


trabajarse conjuntamente para que realices un proyecto integrado y puedas demostrar tu
perfil profesional y emprendedor en una misma oportunidad.

La realización del Trabajo Final de Grado es una etapa de muchos planteos que te llevarán
a volver sobre tus pasos y revisar constantemente tus certezas y convicciones. Sin
embargo, también es una instancia ideal para demostrar tu espíritu emprendedor y tu
profesionalismo y encarar este plan con actitud positiva y desafiante. Es momento de ir
por más.

Manuscrito Científico
Al desarrollar la investigación que te llevará a los resultados que expondrás en tu
Manuscrito Científico, deberás incorporar aspectos vinculados al emprendimiento y la
innovación en sus diversas formas y grados, debido a que estás cursando de manera
complementaria el Certificado en Competencias Emprendedoras.

En este sentido, es importante que, iniciando tu Trabajo Final, reflexiones sobre cómo el
tema seleccionado se puede aplicar y tiene relevancia dentro del ámbito emprendedor,
abriendo las posibilidades a proyectos con rasgos emprendedores o, bien, con algún grado
de innovación.

¿Qué queremos decir con esto? En la medida que puedas identificar en tu temática algún
aspecto relacionado a la esfera del emprendimiento, incluyendo aspectos innovadores,
por ejemplo, podrás darle un marco diferencial a tu investigación que te permitirá trabajar
la temática escogida enfocada en ciertos aspectos, desde la óptica de tu profesión. Puedes
pensar en los conceptos aprendidos en el Certificado tales como:

 autoconocimiento, iniciativa, motivación y proactividad;


 liderazgo y trabajo en equipo;
 idea y oportunidad;

14
 sistema y proceso emprendedor;
 contexto;
 proyecto emprendedor, organización o negocio;
 propuesta de valor;
 hipótesis, variables y problema;
 metodologías ágiles;
 prototipo o producto mínimo viable;
 evaluación y medición de resultados;
 segmento de clientes;
 innovación;
 presentaciones efectivas, elevator pitch y deck;
 fuentes de financiamiento;
 ecosistema emprendedor, entre otros.

En esta etapa, la principal evidencia o resultado a evaluar será la manera en la que


identifiques y justifiques la relevancia del problema de investigación en el ámbito
emprendedor. Es recomendable que no pierdas de vista este aspecto.

Te espera un gran trabajo por realizar que implica planteo de hipótesis y objetivos,
consulta y revisión bibliográfica, análisis de factores, datos y resultados, elaboración de
conclusiones y demás pasos de una investigación científica propiamente dicha, con el
agregado de valor en la confección de un manuscrito que exponga sus resultados. No
dejes afuera de estas consignas el trabajo realizado en el transcurso del Certificado en
Competencias Emprendedoras, dale un lugar a estos aprendizajes e incluye tu visión como
futuro profesional para ponerle tu impronta.

Reporte de Caso
Cuando comiences tu diagnóstico sobre la organización o empresa seleccionada que
concluirá en una propuesta de solución y su aplicación, tienes que considerar que, al
haber cursado de manera complementaria el Certificado en Competencias
Emprendedoras, deberás incorporar aspectos vinculados a emprendimientos, al
intraemprendedorismo y a la innovación en sus diversas formas y grados, desde el punto
de vista de tu profesión.

En este sentido, es importante que reflexiones sobre las variables que influyen en el
desarrollo de habilidades intraemprendedoras o en la innovación interna de la

15
organización que seleccionaste. Esta será una de las primeras evidencias que tendrás que
demostrar a lo largo de tu reporte, por lo que te recomendamos que no lo descuides.

Hay muchos aspectos que puedes trabajar desde la óptica del emprendimiento en una
organización o empresa, como así también desde la concepción amplia de innovación.
Piensa en los conceptos aprendidos como autoconocimiento, motivación, proactividad,
liderazgo, trabajo en equipo y, fundamentalmente, en el concepto clave de
intraemprendedor y sus posibilidades dentro de una organización. También puedes
indagar en otras nociones como:

 perfil emprendedor;
 idea y oportunidad;
 sistema y proceso emprendedor;
 proyecto emprendedor o startup;
 spin off y organización paraguas;
 innovación;
 propuesta de valor;
 metodologías ágiles;
 segmento de clientes y mercado;
 presentación efectiva o pitch;
 plan de negocios;
 planificación estratégica;
 y ecosistema emprendedor, entre otros.

En tu propuesta de solución, realiza aportes que propicien el desarrollo intraemprendedor


o la innovación interna de la organización para demostrar que tu camino recorrido en el
trayecto tanto profesional como en el Certificado te dotaron de conocimientos valiosos.

Te espera un gran trabajo por realizar que implica un profundo análisis para la elaboración
correcta del diagnóstico como paso fundamental, la propuesta de solución con su plan de
implementación como colación de tu aprendizaje práctico y la experiencia adquirida. No
dejes afuera de estas consignas el trabajo realizado en el transcurso del Certificado en
Competencias Emprendedoras y dale lugar a estos aprendizajes que te resultarán muy
fáciles de identificar en el entorno organizacional y empresarial.

16
Proyecto de Diseño
Empezar tu Trabajo Final con el análisis y la detección de un problema relevante para el
cliente o el usuario es un desafío que no puede dejar de lado los conocimientos adquiridos
en el Certificado en Competencias Emprendedoras, ya que implica muchas aristas que
fueron desarrolladas en ese trayecto académico. Por ende, para la definición estratégica
de tu proyecto, deberás incorporar aspectos vinculados al emprendimiento y a la
innovación en sus diversas formas y grados, desde la óptica de tu profesión.

Vale considerar, entonces, que al iniciar tu Trabajo Final debes definir un problema o una
necesidad relevante para un segmento de cliente/usuario repetible y escalable en
términos de negocio. Esta será una de las primeras evidencias que tendrás que demostrar
a lo largo de tu propuesta. Te recomendamos que no descuides este aspecto.

Hay muchos elementos a tener en cuenta desde la visión del emprendimiento para
ofrecer una propuesta de valor diferenciada, innovadora y que sea realmente valorada
por el cliente/usuario por sus atributos. Puedes pensar en conceptos aprendidos tales
como motivación, proactividad, liderazgo, trabajo en equipo, etc. Pero, principalmente,
haciendo foco en nociones como:

 problema/necesidad;
 idea y oportunidad;
 sistema, proceso y proyecto emprendedor;
 FODA;
 factores del entorno;
 propuesta de valor;
 metodologías ágiles;
 hipótesis, variables y problema;
 maqueta, prototipo o producto mínimo viable;
 pivote;
 contabilidad de la innovación;
 segmento de clientes;
 mercado;
 validación;
 innovación;
 rentabilidad y escalabilidad;
 e inversión en validación.

17
En tu propuesta de diseño, realiza aportes que atraviesen la innovación en todas sus
formas, desde el punto de vista del emprendimiento como así también de tu profesión. De
esta manera, podrás demostrar que el camino recorrido en el trayecto tanto profesional
como del Certificado te dotaron de conocimientos valiosos.

Te espera un gran trabajo por realizar que implica romper con preconceptos y trabajar
sobre una lluvia de ideas que motiven propuestas de soluciones innovadoras que
satisfagan la verdadera necesidad o problema de un cliente/usuario.

Debes pensar en los tres ejes de trabajo: producto, usuario y entorno. Vas a ver que las
competencias emprendedoras aparecerán prácticamente solas, de manera intuitiva, ya
que son intrínsecas en este proceso de determinación, creación y propuesta.

No dejes afuera el aprendizaje obtenido gracias al Certificado. Esos conocimientos


potenciarán tu propuesta de valor al punto de facilitarte la tarea mediante herramientas y
metodologías ágiles y útiles para resolver las consignas del Seminario. Tu camino
profesional y emprendedor van de la mano. ¡Arriésgate! Así se encuentra el gusto por la
innovación.

Plan de Intervención
Llegó el momento de poner en práctica conceptos y aprendizajes adquiridos en tu carrera.
Al haber cursado de manera complementaria el Certificado en Competencias
Emprendedoras, deberás incorporar aspectos vinculados a emprendimiento, al
intraemprendedorismo y a la innovación en sus diversas formas y grados, desde el punto
de vista de tu profesión. Tu intervención sobre la organización o institución seleccionada
concluirá en una propuesta de solución y su aplicación.

Al iniciar tu Trabajo Final, es importante que identifiques variables que influyan en el


desarrollo de perfil emprendedor en los actores de la organización que se trate. Pueden
ser de las personas a cargo, de las que participan o, bien, de intraemprendedores que
conforman la organización. Te sugerimos que tengas a mano esta concepción dado que
será de las primeras evidencias que tendrás que demostrar a lo largo de tu plan de
intervención.

Hay muchos aspectos que puedes trabajar desde la óptica del emprendimiento en una
organización o institución, como así también desde la concepción amplia de innovación.
Piensa en las teorías aprendidas y en conceptos como autoconocimiento, motivación,
proactividad, liderazgo, trabajo en equipo y, fundamentalmente, en la concepción clave

18
de intraemprendedor con sus posibilidades para transformar realidades dentro de una
organización. También puedes profundizar en otros aspectos cruciales del ámbito
emprendedor como:

 perfil emprendedor;
 idea y oportunidad;
 sistema y proceso emprendedor;
 proyecto emprendedor y spin off;
 plan de acción/intervención: actividades, tiempos y recursos;
 innovación, experimentos, prueba, error y nuevas pruebas;
 propuesta de valor y mejora;
 metodologías ágiles;
 presentación efectiva o pitch;
 planificación estratégica;
 y ecosistema emprendedor, entre otros.

En tu propuesta de solución, realiza aportes que fomenten la identificación y el desarrollo


de perfiles emprendedores e intraemprendedores que promuevan la innovación interna
de la organización. Esto te ayudará a mostrar los aportes adquiridos en tu trayecto
profesional como en el del Certificado, llenándote de conocimientos valiosos para
comprender las diferentes realidades organizacionales.

Te espera un gran trabajo por delante. Dar con el problema o necesidad indicado es un
primer paso alentador para diseñar una propuesta de intervención acorde, eficiente y
consecuente con tu aprendizaje teórico-práctico de estos años. Incluye en estas consignas
el trabajo realizado en el transcurso del Certificado en Competencias Emprendedoras y
busca un lugar a estos aprendizajes que te resultarán muy fáciles de aplicar en el entorno
organizacional elegido.

Trabajo de Investigación en Lic. Informáticas


Te recordamos que en la investigación que desarrolles este semestre con el objetivo de
obtener datos que te permitan responder los interrogantes planteados y redactar tu
informe, deberás tener en cuenta el Certificado en Competencias Emprendedoras al que
te inscribiste. En esta instancia, será fundamental que analices en qué partes o etapas de
la investigación podrás incorporar matices de emprendimiento e innovación. Esto puede

19
aplicarse en el enfoque que asumas, en la manera de llevarlo a cabo o, finalmente, en la
forma de obtener y/o exponer los resultados obtenidos.

Al iniciar tu Trabajo Final, es importante que reflexiones sobre los datos recolectados y te
plantees cómo el tema seleccionado aplica y tiene relevancia dentro del ámbito
emprendedor, abriendo las posibilidades a proyectos con rasgos emprendedores o, bien,
con algún grado de innovación.

Sería ideal que puedas identificar en tu temática algún aspecto relacionado a la esfera del
emprendimiento, incluyendo aspectos innovadores. También una alternativa es que las
preguntas que te plantees inicialmente partan de un marco diferencial relacionando
conceptos emprendedores y de innovación, para darle un perfil a la temática escogida
enfocada en aspectos novedosos y modernos, desde la óptica de tu profesión.

En este sentido y alineándote a los conceptos aprendidos en el Certificado en


Competencias Emprendedoras, algunos temas que serán relevantes para introducir
pueden ser:

 autoconocimiento, iniciativa, motivación y proactividad;


 liderazgo y trabajo en equipo;
 idea y oportunidad;
 sistema y proceso emprendedor;
 proyecto emprendedor, startup, negocio, “unicornios”;
 intraemprendedorismo y spin off;
 propuesta de valor;
 hipótesis, variables y problema;
 metodologías ágiles;
 prototipo o producto mínimo viable;
 evaluación y medición de resultados;
 segmento de clientes;
 innovación;
 presentaciones efectivas, elevator pitch y deck;
 fuentes de financiamiento;
 y ecosistema emprendedor, entre otros.

20
En esta etapa de tu producción, el resultado a evaluar será la manera en la que
identifiques y justifiques la relevancia del problema de investigación en el ámbito
emprendedor. En consecuencia, este camino es el que deberías mantener a lo largo de tu
informe.

La tarea a realizar implica hacer gran hincapié en la consulta y revisión bibliográfica, el


planteo de interrogantes que te lleven a descubrir nuevos aspectos no estudiados, la
recolección y análisis de datos y la redacción de tu investigación. Pero,
fundamentalmente, al buscar obtener nuevos datos para la ciencia, estás proponiéndote
un desafío mayor: demostrar tu capacidad de emprender un camino aún no recorrido,
sosteniendo una postura con fuerte tendencia hacia la innovación.

Nota Fallo
Es hora de demostrar los conocimientos adquiridos en tu carrera. Será necesario que
saques a relucir todas tus capacidades y conocimientos aprendidos tanto en el transcurso
de cada materia como en el trayecto que implicó el Certificado en Competencias
Emprendedoras en el que te inscribiste de forma complementaria.

Por lo tanto, no deberás desconocer los aspectos vinculados al emprendimiento y a la


innovación en sus diversas formas y grados, desde el punto de vista de tu profesión y del
análisis jurisprudencial que debes efectuar.

Al iniciar tu Trabajo Final, es importante que identifiques variables que impacten en los
casos jurídicos que analices o en sus protagonistas, desde la perspectiva del desarrollo
emprendedor, los negocios y la innovación. Te sugerimos que revises estas concepciones y
las recuerdes dado que son las primeras evidencias que tendrás que demostrar a lo largo
del análisis jurídico de la situación concreta o de la sentencia que hayas seleccionado.

Hay varios aspectos que puedes aplicar en el desarrollo de una sentencia y sus elementos,
teniendo en consideración aspectos emprendedores o de la innovación. Piensa en las
teorías aprendidas y en conceptos como autoconocimiento, motivación, proactividad,
liderazgo y trabajo en equipo. Fundamentalmente, apela a las leyes y aspectos jurídicos
que rodean a una organización para dar cuenta de su impacto y consecuencia en la
misma. También es posible profundizar en otros conceptos cruciales del ámbito
emprendedor como:

 perfil emprendedor;
 idea y oportunidad;

21
 sistema y proceso emprendedor;
 proyecto emprendedor, startup y negocio;
 innovación, propuesta de valor y metodologías ágiles;
 presentación efectiva;
 planificación estratégica;
 ecosistema emprendedor;
 fuentes de financiamiento;
 inscripciones y regímenes tributarios, entre otros.

En la justificación de tu postura, puedes innovar mostrando tu espíritu emprendedor y


una actitud hacia la mejora, introduciendo diferenciales que condimenten tu producción
doctrinaria con atributos que realmente evidencien valor y calidad en tu Trabajo Final.
Recuerda aplicar los conocimiento extraídos del Certificado en Competencias
Emprendedoras. Llegó el momento de fijar postura y demostrar que el camino recorrido
está dando sus frutos.

Prototipado Tecnológico
Para realizar tu Trabajo Final de Grado deberás detectar un problema relevante y real para
el cliente o usuario y desarrollar una potencial solución. Para esto, utiliza los
conocimientos adquiridos en el Certificado en Competencias Emprendedoras. Para definir
el objetivo y alcance de tu prototipo, deberás incorporar aspectos vinculados al
emprendimiento y a la innovación en sus diversas formas y grados, desde la óptica de tu
profesión.

Al iniciar tu Trabajo Final, debes determinar un problema o necesidad relevante para un


segmento de cliente/usuario repetible y escalable en términos de negocio. Esta será una
de las primeras evidencias que tendrás que demostrar a lo largo de tu propuesta.

Hay muchos aspectos a tener en cuenta desde la visión del emprendimiento para ofrecer
un desarrollo o prototipo innovador que ofrezca una propuesta de valor diferenciada y
que sea realmente apreciada por el cliente/usuario por sus atributos. Puedes pensar en
conceptos aprendidos a lo largo de materias emprendedoras tales como motivación,
proactividad, liderazgo, trabajo en equipo, etc. Principalmente, te conviene hacer hincapié
en las siguientes nociones aprendidas en el Certificado:

 problema/necesidad;

22
 idea y oportunidad;
 propuesta de valor;
 patrones;
 proyecto emprendedor, startup y negocio;
 metodologías ágiles;
 hipótesis, variables y problema;
 prototipo, demo o producto mínimo viable (PMV);
 métricas y evaluación: contabilidad de la innovación;
 pivote;
 validación;
 segmento de clientes;
 innovación;
 rentabilidad y escalabilidad;
 y financiamiento, entre otros.

Piensa en tu prototipo atravesado por la innovación desde el punto de vista del


emprendimiento como de tu profesión. De esta manera, podrás demostrar que el camino
recorrido en el trayecto tanto profesional como en el Certificado te dotaron de
conocimientos valiosos.

Te espera un gran trabajo por realizar que implica trabajar sobre una lluvia de ideas que
motiven propuestas de soluciones innovadoras y que te lleven a desarrollar el prototipo
indicado para satisfacer la verdadera demanda de tu cliente/usuario.

Concéntrate en los elementos que debe poseer un prototipo o PMV, sus características y
atributos, y verás que las competencias emprendedoras aparecerán prácticamente solas,
de manera intuitiva, ya que son intrínsecas en este proceso de creación, innovación y
búsqueda de soluciones concretas que propone el emprendimiento y sus facetas.

Por último, aprovecha el aprendizaje obtenido gracias al Certificado ya que potenciará tu


propuesta de valor plasmada en el prototipo tecnológico, al punto de facilitarte la tarea
mediante herramientas y metodologías ágiles y útiles para resolver las consignas dadas en
el Seminario. Tu desafío como profesional y emprendedor será encontrar el rumbo hacia
la innovación.

23
Certificado en Competencias de Internacionalización
Has llegado al último tramo de tu carrera. Ha sido un recorrido lleno de experiencias,
conocimiento y competencias adquiridas. Deberás tener en cuenta algunos conocimientos
aprendidos durante el Certificado en Competencias de Internacionalización para el
recorrido por este Seminario Final de Grado y para el producto al cual arribes. Por lo
tanto, deberás contemplar en tu análisis factores vinculados al ámbito global e
intercultural para poder trazar una mirada que cruce aspectos locales, regionales y
globales.

El resultado de esto puede plasmarse en el enfoque que asumas en tu diagnóstico o en la


manera de plantear las soluciones que consideras oportunas para el caso, poniendo la
impronta de tu profesión en el plan de implementación.

Muy probablemente, tu propuesta de valor va a tener un aporte sustancial a la temática


elegida, pero, además, esperamos que seas ambicioso en tu planteo y te animes a
proponer una mirada sensible a aspectos internacionales e interculturales para diferenciar
tu Trabajo Final del de tus compañeros. Esto será un desafío, sin dudas, pero vas a lograrlo
al retomar conceptos y aprendizajes que hayas adquirido a lo largo del trayecto
académico vinculado a la internacionalización, con materias de idiomas, materias electivas
relacionadas al gerenciamiento y gestión de recursos desde la interculturalidad, las
particularidades socioeconómicas de las diferentes regiones, los estudios comparados y tu
práctica profesional en la que incorporaste rasgos internacionales. Una de las
competencias institucionales que has desarrollado con especial atención es actuación en
la globalidad. Esto hace referencia a que seas capaz como profesional y ciudadano de
actuar en escenarios locales y complejos, con atención a sus conexiones globales y
considerando de forma estratégica los tipos de intervenciones orientadas al desarrollo
sustentable.

Si realizas el ejercicio de rememorar lo aprendido en cada una de estas materias, podrás


ver cómo de a poco van surgiendo diversas estrategias para avanzar en tu trabajo,
incorporando conceptos, conocimientos, métodos y herramientas de la
internacionalización en esferas empresariales, legales, de investigación y de liderazgo que
te facilitarán el diagnóstico y la propuesta de solución, con su potencial puesta en
funcionamiento.

A continuación, detallamos algunas cuestiones elementales que te guiarán en la


construcción de tu Trabajo Final de Grado con enfoque en internacionalización:

24
 Identificar los diversos escenarios locales e internacionales actuales y plausibles de
manifestarse en un futuro próximo desde tu disciplina y en sus interconexiones
complejas con aspectos políticos y socioeconómicos. Esto te dará una visión amplia
y estratégica para que el abordaje de tu propuesta sea innovadora y coherente con
los objetivos de desarrollo sostenible mundial que queremos alcanzar.
 Identificar a tu público y a los grupos de interés involucrados y afectados en tu
trabajo. Esto implica que tomes en cuenta los conceptos de conciencia cultural e
interculturalidad y tecno-empatía trabajados en materias específicas para que no
solo determines quiénes son, qué rasgos les son propios y son dignos de preservar,
respetar y comprender, sino también para que puedas describir sus intereses,
formas, protocolos trayectorias personales/colectivas. Recuerda que todas las
decisiones y acciones tienen su impacto comunitario. Por tanto, el desafío en torno
a este punto es doble: identificar la comunidad para involucrarla en la toma de
decisiones e identificarla para evaluar los impactos tanto positivos como negativos
que las decisiones pueden tener en sus miembros.
 Identificar oportunidades de cooperación, alianzas estratégicas y trabajo en
equipos internacionales que se desprenden potencialmente de tu trabajo y que
puedan favorecer el desarrollo regional y el entendimiento mutuo tomando las
ventajas, recursos, know-how e innovación que tu aporte puede brindar.
 Alinear tu análisis, la propuesta de trabajo y el abordaje general teniendo en
cuenta la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como
sugerencia, te invitamos a que leas los 17 Objetivos y las metas que componen a
cada uno de ellos para que puedas determinar cuáles son los que están afectados
por el caso elegido. En este sentido, debes explicitar cómo tu Trabajo Final de
Grado representa un aporte significativo a la consecución de estos ODS en el 2030.

Esperamos que desarrolles una propuesta de trabajo final diferenciada, con una
conciencia y sensibilidad global hacia los sucesos y fenómenos complejos locales e
internacionales que van configurando nuevos escenarios y oportunidades. Recuerda que
lo generado tiene incidencia en el entorno inmediato como en el regional y en el global.

25
Manuscrito Científico
Si has elegido elaborar un manuscrito científico pero además estás inscripto en el
Certificado en Competencias de Internacionalización, significa que más allá del análisis
científico metodológico que apliques, deberás indagar con especial atención en cuestiones
relacionadas a escenarios locales con visión global. Por tanto, desde una perspectiva del
desarrollo sostenible, deberás interpretar y valorar el contexto de acción y sus relaciones
con entornos globales, analizar las variables internas y externas e identificar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.

El desafío que tendrás aquí será poner en diálogo el marco teórico elegido para desarrollar
el trabajo, afín a la temática que abordarás, junto con una mirada comparada y macro que
te permita generar diálogos, desafíos y oportunidades significativas entre el entorno local
político, socioeconómico, cultural y/o científico con las esferas globales.

En este marco, resulta necesario que:

 Reflexiones sobre cómo el caso/problema seleccionado se puede vincular con el


ámbito regional e internacional y qué relevancia y aportes novedosos brindará esta
investigación al conjunto de saberes sobre esta temática elegida.
 Compares datos e información local con otras realidades y escenarios
internacionales y establezcas qué conexiones significativas ponen en valor y
relevancia a tu investigación.
 Reconozcas los tipos de diversidad (cultural, religiosa, geográfica, de género, etc.)
presentes en el entorno local de su actuación y su vinculación con aspectos
globales.
 Identifiques y analices los impactos que el tema/caso/problema seleccionado
pudiera tener sobre los conceptos que abordamos durante el recorrido del
Certificado:
 globalización y desglobalización;
 glocalización;
 inteligencia y conciencia intercultural;
 diversidad, inclusión y empatía cultural;
 liderazgo y equipos interculturales;
 cooperación y solidaridad internacional;
 estrategias de internacionalización de empresas;
 diferencias y similitudes idiomáticas y lingüísticas en el desarrollo
científico, económico, político y social;

26
 y ciudadanía global.
 Realices una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta paradigmas o enfoques afines con el desarrollo
global sostenible en la comprensión de hechos, fenómenos y temas globales? y
¿cuál es el valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de
nuevas formas de analizar y entender la realidad?

La principal evidencia o resultado que se evaluará en esta etapa será la manera en la


identifiques y justifiques la relevancia del problema de investigación desde tu profesión en
el ámbito global.

Estos puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se espera de
un Trabajo Final de Grado en donde la internacionalización es un eje de pensamiento
transversal. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos
desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta su Defensora Oral.

Reporte de Caso
Si has elegido elaborar un Reporte de Caso, pero además estás inscripto en el Certificado
en Competencias de Internacionalización, implica que debes posicionarte en el rol de
profesional para analizar un caso particular desde un enfoque multidimensional y
complejo. Para ello, es clave la mirada reflexiva e indagatoria que adoptes en la etapa de
diagnóstico. Debes hacer un estado de la situación a la luz de determinados indicadores
relevantes, lo cual garantizará la solidez del análisis y de la propuesta final.

En la etapa diagnóstica como en la propuesta de solución, deberás tener en consideración


los siguientes aspectos:

 Análisis de la organización: es importante que observes la evolución del caso


puntual dentro de la propia organización para conocer cuál es el punto de partida y
a qué situaciones locales y regionales se enfrenta.
 Análisis del producto o servicio: no basta con conocer las especificaciones técnicas
del producto o las características del servicio, sino que hay que saber qué
necesidades cubre, a quién va dirigido, cómo puedo hacer que llegue a un público
objetivo y, sobre todo, si se adapta a los mercados internacionales.
 Análisis de las capacidades y los recursos: en todo proceso productivo, es
necesario conocer la capacidad productiva de la organización. Será necesario

27
establecer con claridad dónde y cómo va a utilizar sus recursos tanto humanos
como materiales para poder realizar aportes desde el capital humano intercultural
y su efectivo liderazgo.
 Análisis del entorno: un estudio del entorno local y del contexto global que
atraviesa el caso te brindará una idea sobre quiénes son posibles competidores y
qué desafíos necesitarás enfrentar desde aspectos socioeconómicos. También te
proporcionará información acerca de los canales de comercialización y estrategias
de cooperación disponibles.
 Estudio FODA: te brindará herramientas para que explores y propongas
oportunidades sobre la internacionalización de la organización, del desarrollo
regional y de las estrategias necesarias.

El gran desafío que tendrás aquí será la utilización rigurosa de indicadores que te permitan
evaluar el escenario inicial para lograr propuestas de mejora que conformen tu plan de
implementación.

En esta etapa, la principal evidencia o resultado a evaluar será la manera en la que


diagnostiques y justifiques el abordaje del caso desde tu profesión sobre la temática
trabajada en tu TFG, teniendo en cuenta una mirada crítica de las implicancias y los
condicionamientos globales. Por eso es que resulta fundamental que no pierdas de vista
estos aspectos desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta su Defensora Oral.

Proyecto de Diseño
Si has elegido elaborar un proyecto de diseño, pero además estás inscripto en el
Certificado en Competencias de Internacionalización, implica que deberás abordar
problemáticas de diseño que sean significativas mediante su análisis y posterior propuesta
de solución innovadora y generadora de valor. Además, deberás vincular tu propuesta con
las oportunidades regionales, nacionales y/o mundiales de desempeño.

Hay que tener en cuenta que esta tipología de TFG propone enfocarse en los tres
elementos básicos: producto, usuario y entorno. El desafío que tendrás aquí será que
mediante una mirada comparada y multidimensional puedas tomar las ventajas y
oportunidades de diversos escenarios locales y globales para incorporarlas como valor
agregado y diferencial de tu producto. La internacionalización en tu proyecto de diseño
implica que no te enajenes del entorno, sino que seas un catalizador de tendencias
innovadoras del mundo. Es importante que te forjes como un profesional que impulse

28
nuevas tendencias, técnicas, productos y servicios en concordancia con los objetivos de
desarrollo sostenible y el triple impacto que tu proyecto propicie.

En este marco, resulta necesario que:

 Identifiques problemas o necesidades relevantes que se presentan en el medio


productivo para un segmento de cliente/usuario, vinculándolo con oportunidades
regionales, nacionales y mundiales de desempeño.
 Utilices criterios, tendencias de diseños e innovaciones mundiales para el
desarrollo del producto o servicio que tenga aportes significativos en el
crecimiento económico, el bienestar de la comunidad y el cuidado del ambiente.
 Justifiques el aporte del producto o servicio comprendiendo el agregado de valor
en términos de las cadenas productivas, del diseño, la innovación y el potencial de
desarrollo en el mercado internacional.
 Realices una vinculación de este abordaje desde tu profesión teniendo en cuenta
las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu carrera debe tener
en cuenta el benchmarking y las innovaciones existentes al momento de proponer
un diseño de valor? y ¿cuál es el valor agregado que tiene un diseño abordado
desde un enfoque global y amigable con los escenarios mundiales que nos
empujan a nuevas reconfiguraciones en distintas esferas de la vida?

Te espera un gran trabajo por delante que implicará definir con el mayor detalle posible la
propuesta de diseño contemplando cuestiones estéticas, funcionales y técnicas. El gran
desafío que tendrás aquí es el entendimiento profundo de las necesidades locales y
globales ante un determinado problema y comprender que puedes tomar las mejores
técnicas, materiales y herramientas que te permitan crear un proyecto innovador y
amigable con entornos globales.

En esta etapa, la principal evidencia o resultado a evaluar será la manera en justifiques y


demuestres cómo tu propuesta de diseño desde tu profesión se ha sometido a análisis y
comparaciones con propuestas/diseños existentes en de otros países y comunidades.
Resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos desde el comienzo de tu
Trabajo Final hasta la Defensora Oral.

Plan de Intervención
Si has elegido realizar un elaborar un plan de intervención, pero además estás inscripto en
el Certificado en Competencias de Internacionalización, implica que deberás proponer una

29
acción en la implementación de tu propuesta que transforme e impacte en la realidad,
aportando una nueva forma de hacer. En el desarrollo de un Plan de Intervención,
sobresale la capacidad de proponer vías de solución a necesidades concretas y reales.
Además, debe abordar problemáticas presentando planes de acción innovadores y
generadores de valor. Tu propuesta se enriquecerá de la capacidad que tengas de vincular
tu idea con otros planes existentes e iniciativas predecesoras que hayan sido de impacto
en otros espacios regionales y/o internacionales.

Te proponemos que trabajes en tu plan de intervención desde la óptica de la


internacionalización en una organización o institución. Esto significa que podrás
profundizar sobre los siguientes aspectos orientativos:

 Interpretar fenómenos y variables que pudieran tener interrelación con escenarios


internacionales y/o interculturales que influyan en los actores de la organización
que se trate.
 Considerar teorías y metodologías comparadas que se utilicen en intervenciones
similares en planes internacionales.
 Realizar aportes en el plan de intervención que propicien el desarrollo y alcance
intercultural y/o internacional en la organización que se trate.
 Analizar de qué manera las necesidades y problemas detectados tienen impacto en
el crecimiento económico regional y en el bienestar de la comunidad de manera
conjunta.
 Realizar una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta paradigmas o enfoques afines con el desarrollo
global sostenible en la comprensión de hechos, fenómenos y temas globales? y
¿cuál es el valor agregado que este paradigma aporta al análisis y a la búsqueda de
nuevas formas de analizar y entender la realidad?

Te espera un gran trabajo por delante que implicará un profundo análisis del caso/tema
elegido para el diseño de una propuesta de intervención acorde y eficiente a la comunidad
en la que se piensa intervenir. Resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos
desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta la Defensora Oral.

El valor agregado y el sello distintivo que tendrá tu Trabajo Final de Grado será la
aparición de los aprendizajes, conocimientos y competencias aprendidas en tu transcurso
por el Certificado en Competencias de Internacionalización.

30
Trabajo de Investigación en Lic. Informáticas
Si has elegido elaborar un Trabajo de Investigación en Tecnologías Informáticas, pero
además estás inscripto en el Certificado en Competencias de Internacionalización, significa
que, más allá del análisis científico metodológico que apliques, deberás indagar en
cuestiones relacionadas a escenarios locales con visión global, interpretando y valorando
el contexto de acción y sus relaciones con entornos globales. Deberás analizar las variables
internas y externas, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
desde una perspectiva del desarrollo sostenible. Te convertirás en un partícipe activo y en
un protagonista de la producción de conocimiento y de soluciones que partan de un
entendimiento de necesidades contextualizadas en tu región a la luz de lo que se
desarrolla a nivel global. Entendemos que los desarrollos digitales y tecnológicos pueden
ser vehículos que nos conduzcan a contribuir a la preservación de los derechos humanos,
la igualdad de oportunidades entre los diferentes sectores, el bien público y el beneficio
regional. Por ello, es primordial que puedas dedicar especial atención al contexto local y
global e indagar acerca de todos aquellos antecedentes y desarrollos tecnológicos que
encuentres en artículos de prensa y en bibliografías que han ido tomando lugar en
diferentes regiones. Tu investigación debe ser coherente y pertinente en relación al
tiempo histórico que vivimos y tiene que tener un impacto positivo en las diferentes
esferas de la vida.

Te invitamos a reflexionar sobre los siguientes temas disparadores que darán a tu trabajo
de investigación una mirada y enfoque global:

 Reflexionar de qué modo tu investigación contribuye a la distribución y acceso


equitativo de nuevas tecnologías en el espacio local y regional.
 ¿Tu investigación y desarrollo tiene oportunidad de ser internacionalizable y/o
exportable? ¿A qué sector y región podría resultar de interés?
 Realizar una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta las interrelaciones e impactos que se producen entre
la esfera local y global? y ¿cuál es el valor agregado que tu investigación aporta a la
ciencia, a la innovación y a la tecnología local?

Estos tres puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado. La internacionalización y la mirada macro de los
fenómenos que nos atraviesan en todos los órdenes de la vida tendrán injerencia directa

31
sobre tu propuesta y aporte científico. Resulta fundamental que no pierdas de vista estos
aspectos desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta la Defensora Oral.

Nota Fallo
Realizar una Nota Fallo implica poner en diálogo todo lo aprendido en cada una de las
materias que has estudiado anteriormente, junto con el análisis correspondiente de
jurisprudencia vinculada al caso que te ha tocado. En este marco, es que resultará
fundamental hacer una búsqueda bibliográfica y exploratoria para saber qué se sabe y qué
no sobre el tema elegido. En función de esto, deberás determinar cuáles son los desafíos
de investigación. Si has elegido realizar analizar una Nota Fallo, pero además estás
inscripto en el Certificado en Competencias de Internacionalización, implica que deberás
incorporar conceptos y análisis que has estudiado en materias específicas durante tu
carrera y que se vinculan al eje global, tales como:

 Estudiar, comparar y determinar particularidades de los diferentes sistemas


jurídicos desde los cuales abordas la Nota Fallo (anglosajón, occidental, románico
germánico, oriental) y los impactos que estos sistemas viabilizan o limitan.
 Apelar a las leyes y aspectos jurídicos que han sido jurisprudencia en otros fallos
similares en entornos regionales y globales, observando sus características
aprendizajes, oportunidades y limitaciones, buscando la equidad, la preservación
de los derechos humanos y el bienestar del entorno local.
 Realizar una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta que, como futuro profesional de tu carrera, debes cultivar una
permanente actualización de los fenómenos globales que atraviesan las
problemáticas sociales, demostrando un especial interés por mantenerte al tanto
de las noticias y casos. Además, debes conocer los marcos legales que regulan las
diferentes regiones para poder asesorar y actuar con pertinencia, comprensión y
empatía sobre las prioridades sociales, económicas y culturales entre las diferentes
regiones.

Estos puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se espera de
un Trabajo Final de Grado. La actuación sobre la globalidad implica que te posiciones
como un profesional capaz de comprender, analizar y exponer teóricamente las complejas
interrelaciones y hechos históricos que marcan y encuadran los sistemas jurídicos de los
diferentes países y regiones. Resulta fundamental que no pierdas de vista estos aspectos
desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta la Defensora Oral.

32
Prototipado Tecnológico
Si has elegido elaborar un Prototipado Tecnológico, pero además estás inscripto en el
Certificado en Competencias de Internacionalización, resultará fundamental que hagas
una búsqueda bibliográfica y exploratoria local y global para saber qué se sabe y qué no
sobre el tema elegido. Tendrás que determinar cuáles son los desafíos de investigación y
oportunidades de innovación, es decir, que deberás indagar con especial atención en
cuestiones relacionadas a escenarios locales con visión global, interpretando y valorando
el contexto de acción y sus relaciones con entornos globales. Además, tendrás que
analizar las variables internas y externas, identificando las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, desde una perspectiva del desarrollo sostenible.

El desafío que tendrás será poner en diálogo la tecnología y los objetivos particulares del
prototipo que has diseñado con un enfoque global, tomando en cuenta el desarrollo
sostenible a alcanzar en el medio en que cual se aplique dicha tecnología.

Te invitamos a reflexionar sobre los siguientes temas disparadores que darán a tu trabajo
de investigación una mirada y enfoque global:

 Reflexionar de qué modo tu propuesta tecnológica contribuye a la distribución y al


acceso equitativo de nuevas tecnologías en el espacio local y regional.
 Evidenciar cómo tu propuesta es innovadora y superadora teniendo en cuenta
antecedentes y desarrollos existentes locales, regionales e internacionales.
 ¿Tu prototipado tecnológico tiene oportunidad de ser internacionalizable y/o
exportable? ¿A qué sector y región podría resultar de interés?
 Realizar una justificación y vinculación de este abordaje desde tu profesión
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué un futuro profesional de tu
carrera debe tener en cuenta las interrelaciones e impactos que se producen entre
la esfera local y global? y ¿cuál es el valor agregado que tu aporte brinda a la
ciencia, a la innovación y a la tecnología local?

Estos tres puntos se vinculan de manera directa con el mínimo indispensable que se
espera de un Trabajo Final de Grado. La internacionalización y la mirada macro de los
fenómenos que nos atraviesan en todos los órdenes de la vida tendrán una injerencia
directa sobre tu propuesta tecnológica y aporte científico. Resulta fundamental que no
pierdas de vista estos aspectos desde el comienzo de tu Trabajo Final hasta la Defensora
Oral.

33

También podría gustarte