Está en la página 1de 4

Diferencias

Constitución del 86 y 91
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE 1.886 Y 1.991
1. -1886: era un estado de derecho, donde se respetaba más los derechos colectivos que al sujeto
de derecho como tal y en la de 1991 el estado se convierte en un estado social de derecho donde
priman las libertades individuales en relación con las colectivas.
2. -En la de 1991 aparecen los derechos fundamentales que pueden ser protegidas por la acción
de tutela lo cual no existía en la de 1886.
3. -En la de 1991 aparece como figura importante la corte constitucional y en la de 1886 no hay
corte constitucional.
4. -En la de 1991 en el artículo 91 y 93 se ratifica el bloque de constitucionalidad (normas
internacionales que tienen igual importancia y aplicación que la constitución) en la de 1886 no
existía el bloque de constitucionalidad.
5. -En la c. de 1991 se permite la libertad de cultos, mientras que en la de 1886, por ser una
constitución de corte conservador, se encomienda al país al Sagrado Corazón de Jesús como su
patrono, y por ende solo se podía rendir culto a la iglesia católica.
6. -En la de 1991 se consagra el derecho a la propiedad privada, mientras que en la de 1886 no.

Que se eliminó en la 86 y que surgió en la 91

Lo que se eliminó en la constitución de 1886


*Centralizaba el poder ejecutivo.
*Iglesia Católica tenía el manejo de la religión y la educación y establecía el concordato con el
vaticano para la atención de tierras de misión dentro del territorio nacional.
*Existía el régimen de aduanas; Régimen de sueldos; Régimen de instrucción pública; Régimen de
prensa; Reorganización de territorios; Creación de la banca central.
*Periodo presidencial de 6 años.

Lo que surgió en la constitución de 1991


*Conformación de la democracia participativa en reemplazo de la representativa, consagrada por
la C. de 1886.
*La descentralización de poderes.
*Mayor relevancia a los derechos humanos.
*Fortalecimiento institucional.
*Adopción de mecanismos ágiles, eficientes y democráticos en materia económica.
*Autonomía y descentralización territorial.
*Reconocimiento de la diversidad cultural del país.
*Establecimiento de algunos aparatos más eficientes en justicia, incluyendo una corte dedicada a
la preservación del espíritu de la propia constitución.
* Disminución del poder central presidencial para conceder derechos a las regiones y las
localidades.
Antecedentes de la reforma del 91
Reformas a la constitución de 1991
A lo largo de los 23 años de vigencia de la Constitución de 1991, la Carta Magna ha sufrido
26 reformas. Algunas han sido cambios menores que no afectan el espíritu democrático y
pluralista con el que se concibió. Otras por el contrario han resquebrajado el balance y la
redistribución del poder, intención con la que fue creada. Estas son las 34 Reformas
constitucionales en su orden cronológico:
En el gobierno de César Gaviria (1990-1994): Número de reformas: 3
1. Acto Legislativo No. 1 de 1993 (Ago. 18).  Se erige a la ciudad de Barranquilla, Capital
del Departamento del Atlántico, en Distrito Especial, Industrial y Portuario.
2. Acto Legislativo No. 2 de 1993 (Nov. 23).  La reforma indicó que el Plan Nacional de
Desarrollo para los años 1993 y 1994 y hasta cuando entrara en vigencia el aprobado por
el Congreso, sería el correspondiente a las leyes anuales de presupuesto de rentas y
apropiaciones de la Nación.
3. Acto Legislativo No. 3 de 1993 (Dic. 15).  Indicó que "las faltas absolutas o temporales
de los miembros de las corporaciones públicas serán suplidas por los candidatos que,
según el orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente, correspondan a la misma
lista electoral".
En el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) Número de reformas: 4
4. Acto Legislativo No. 1 de 1995 (Dic. 1).  "Por el cual se adiciona el artículo 357 de la
Constitución". Definió al Sistema General de Participaciones de departamentos, distritos y
municipios y su incremento anual, de acuerdo con el promedio de los ingresos corrientes
de la Nación (Transferencias).
5. Acto Legislativo No. 2 de 1995 (Dic. 21).  Se adiciona el artículo 221 de la Constitución.
Se ordena que los tribunales militares estén integrados por militares en servicio activo o
en retiro.
6. Acto Legislativo No. 1 de 1996 (Ene. 15).  Con esta reforma se cambia el régimen de
las Asambleas Departamentales:  Corporaciones administrativas de elección popular 
Poseen entre 11 y 30 integrantes  Su período se definió para cuatro años  Los diputados
de las Asambleas Departamentales, adquieren el carácter de servidores públicos.
7. Acto Legislativo No. 1 de 1997 (Dic. 16).  Se modifica el artículo 35 de la Constitución.
Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin carácter
retroactivo a partir de esa fecha.
En el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) Número de reformas: 7
8. Acto Legislativo No. 1 de 1999 (Jul.30).  Por el cual se reforma el artículo 58 de la
Constitución.  Precisa los alcances de la propiedad privada.  Se suprime la posibilidad de
que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin indemnización por razones de
interés social.
9. Acto Legislativo No. 1 de 2000 (Ago. 17).  Se le otorgo a Bogotá, Capital de la
Republica de Colombia y del Departamento de Cundinamarca, el carácter de Distrito
Capital y se ordena su organización al respecto.
10. Acto Legislativo No. 2 de 2000 (Ago. 17).  Precisa el alcance como derecho del
deporte y la recreación, que hacen parte de la educación y constituyen gasto público
social.  Se reconoce el derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre.  Ordena al Estado, fomentar estas actividades e
inspeccionar, vigilar y controlar a las organizaciones deportivas y recreativas.
11. Acto Legislativo No. 1 de 2001 (Jul. 30).  Vuelve y modifica el sistema de
participaciones o transferencias.  Cambia el monto de las mismas y ratifica que su
porcentaje no podrá ser superior a la tasa de inflación causada para los años 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, más el 1,5%.  Creó el sistema regional de participaciones.
12. Acto Legislativo No. 2 de 2001 (Dic. 27).  Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional en los términos previstos en el Estatuto de Roma.
13. Acto Legislativo No. 1 de 2002 (Ene. 27).  Se otorga nacionalidad a hijos de
colombianos que hubieran nacido en el exterior que luego se domicilien en el territorio
nacional  Se reforma el artículo 96 de la Constitución.
14. Acto legislativo No. 2 de 2002 (Ago. 6).  Se amplía el período de gobernadores,
alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años.
En los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010) Número de reformas: 15
15. Acto legislativo No. 3 de 2002 (Dic. 19).  da vía libre al Sistema Oral Acusatorio y
fortalece las garantías del debido proceso.  Reforma las funciones de la Fiscalía General
de la Nación para ajustarse al sistema penal acusatorio  Incluye el concepto de cadena de
custodia.
16. Acto legislativo No. 1 de 2003 (Jul. 3).  Incorpora listas únicas, umbral (2% del total
de los votos), voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia.
17. Acto legislativo No. 2 de 2003 (Dic. 18).  Se establecen restricciones a ciertos
derechos fundamentales (libertad, correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las
Fuerzas Militares, para enfrentar el terrorismo).  Fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional
18.Acto legislativo No. 1 de 2004 (Ene. 7).  Referendo: pérdida de derechos políticos a
quienes hubieran sido condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.  Tampoco
podrán celebrar contratos directamente o por intermedia persona, o ser elegidos o
designados como servidores públicos.
19. Acto legislativo No. 2 de 2004 (Dic. 27).  Se aprueba la reelección presidencial
inmediata.
20. Acto legislativo No. 1 de 2005 (Jul. 22).  Se reformó el régimen pensional para incluir
a casi toda la población.  Siguieron en regímenes especiales, los integrantes de la Fuerza
Pública (militares y policías) y el Presidente de la República.
21. Acto legislativo No. 2 de 2005 (Jul. 22).  Se agrega la circunscripción internacional en
la Cámara de Representantes. Anteriormente se elegía en circunscripciones territoriales y
especiales.
22. Acto legislativo No. 3 de 2005 (Dic. 29).  Se establecen dos representantes por cada
circunscripción territorial y uno más por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de
182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 mil.
 23. Acto legislativo No. 1 de 2007 (Jun. 27).  Especifica el alcance de las citaciones a
ministros, superintendentes, o directores de departamentos administrativos, por parte del
Congreso de la República.  Se aclara la petición de moción de censura contra alguno de
los funcionarios mencionados.
24. Acto legislativo No. 2 de 2007 (Jul. 6).  Organización de la ciudad de Buenaventura
como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico.
25. Acto legislativo No. 3 de 2007 (Jul. 10).  El Concejo Distrital se compondrá de
cuarenta y cinco concejales.
26. Acto legislativo No. 4 de 2007 (Jul. 11).  Los recursos del Sistema General de
Participaciones de los departamentos y distritos, como municipios, se destinarán con
prioridad a la financiación de los servicios públicos de agua y saneamiento básico, de
salud, educación y ampliación de coberturas para población pobre.
27. Acto legislativo No. 1 de 2008 (Jul. 11).  Se autoriza la incorporación de miles de
servidores públicos provisionales al régimen de carrera. Fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional.
28. Acto legislativo No. 1 de 2009 (Jul. 14).  Cambió las sanciones por transfuguismo
político y ablandó la norma.  Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar,
organizar, y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o
de retirarse.
29. Acto legislativo No. 2 de 2009 (Dic. 21).  Penaliza el consumo o la dosis mínima de
estupefacientes y establece acciones preventivas y de rehabilitación para los drogadictos.
En el gobierno de Juan Santos (2010-2013) Número de reformas: 5
30. Acto legislativo No. 1 de 2011 (Jun. 2).  Se elimina el conflicto de intereses y los
impedimentos cuando los congresistas tramitan y votan actos legislativos.  Se agilizan las
votaciones de las reformas a la Constitución Nacional, por cuanto en la práctica se
enredaban en su trámite de las dos vueltas reglamentarias.
31. Acto legislativo No. 2 de 2011 (Jun. 26).  Se elimina el carácter constitucional de la
Comisión Nacional de Televisión, y se ordena la creación de otro ente regulador de este
servicio de comunicación en Colombia.
32. Proyecto de acto Legislativo 123/10 Senado - 13/10 Cámara.  Se constituye el
Sistema General de Regalías.  Reordena la distribución de los ingresos que entrarán al
país por las explotaciones minero-energéticas hasta 2020.
33. Proyecto de acto Legislativo 15/10 Senado - 147/10 Cámara.  Busca otorgar
beneficios laborales y de estabilidad a los servidores provisionales del Estado.  Se intenta
corregir una de las anomalías en el sistema de contratación y funcionamiento laboral
estatal.  Estado del acto legislativo: culminó sus dos vueltas reglamentarias.
 34. Proyecto de acto Legislativo 19/10 Senado - 16/10 Cámara.  Se establece el derecho
de sostenibilidad fiscal para alcanzar los fines del Estado Social de Derecho (eleva este a la
categoría Constitucional).  Estado del acto legislativo: culminó sus dos vueltas
reglamentarias.

También podría gustarte