Está en la página 1de 65

GUIA DE ESTUDIOS

Legislación Agropecuarial

DIEGO JAVIER NEVAREZ PEREZ


diego.nevarez@uleam.edu.ec
TABLA DE CONTENIDO
unidad 1 .................................................................................................................................................3
Actividades .........................................................................................................................................3
Contenido: ..........................................................................................................................................3
Teoría pura del Derecho .................................................................................................................5
Jerarquía del Derecho en Ecuador ..................................................................................................6
El Ambiente y la Ecología como fenómeno en el orden jurídico internacional. ... ¡Error! Marcador
no definido.
Concepto de Derecho Ambiental Internacional .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Contenido del Derecho Ambiental Internacional ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Características del Derecho Ambiental Internacional...................... ¡Error! Marcador no definido.
Principios del Derecho Ambiental Internacional ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Convenios y tratados internacionales ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Acuerdos y declaraciones internacionales en materia ambiental ... ¡Error! Marcador no definido.
Convenios y acuerdos en materia de recursos patrimoniales ......... ¡Error! Marcador no definido.
Cuestionario de la Unidad 1 .............................................................................................................20
Unidad 2. MARCO LEGAL AMBIENTAL ECUATORIANO Y SU NORMATIVA ............................................34
Actividades .......................................................................................................................................34
Contenido: ........................................................................................................................................34
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Códigos y leyes .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Código Orgánico Ambiental (COA), publicado en el Registro oficial Suplemento No. 983 del 12 de
abril del 2017, en vigencia a partir del 12 de abril del 2018. ........... ¡Error! Marcador no definido.
REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE ................... ¡Error! Marcador no definido.
Código Orgánico Integral Penal R.O. Suplemento 180 del 10 de Febrero del 2014. .............. ¡Error!
Marcador no definido.
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Codificación de la Ley de
Aguas, R.O. Segundo Suplemento 305 de 06 de Agosto del 2014. .. ¡Error! Marcador no definido.
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial .... ¡Error! Marcador no definido.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre R.O. 998 del
05 de Mayo del 2017. ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
La Ley Orgánica de la Salud - R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006 ........... ¡Error!
Marcador no definido.
Ley Orgánica de Cultura R.O. Suplemento 913 del 30 de diciembre del 2016. ¡Error! Marcador no
definido.
Ley de Minería (Suplemento Registro Oficial Nº 517 de 29 de Enero del 2009). .. ¡Error! Marcador
no definido.
MARCO INSTITUCIONAL .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Cuestionario unidad 2 ......................................................................................................................57
Unidad 3. LEYES REGIONALES Y mUNICIPALES DE DERECHO AMNIENTAL ...........................................60
Actividades .......................................................................................................................................60
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización ..........................60
Unidad 4. LEYES REGIONALES Y mUNICIPALES DE DERECHO AMNIENTAL ...........................................61
Bibliografía ...........................................................................................................................................61

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


UNIDAD 1

Legislación Ambiental Internacional

Desempeños esperados: Conoce las leyes internacionales de Derecho Ambiental y su aplicabilidad en las
diferentes áreas de la profesión

Indicadores de verificación: Conoce y comprende la importancia del Derecho Ambiental

ACTIVIDADES

• Conformación de grupos para exposición


• Entrega de temas
• Exposiciones grupales

CONTENIDO:

REFORMA AGRARIA

RESUMEN DE REFORMA AGRARIA


La reforma agraria ecuatoriana se implementó en 1964 y en realidad no tuvo una secuela
importante en la modificación de la concentración de la tierra. El impacto más notable fue, sin
duda, la eliminación de las formas precarias de trabajo que afectaban principalmente a la
población indígena de la sierra, que hasta entonces se había vinculado con la hacienda a través
del huasipungo; esta forma de tenencia obligaba al trabajo gratuito de los indígenas en las tierras
de las haciendas por varios días a la semana a cambio del usufructo de pequeñas parcelas y del
uso de recursos como pasto y agua para su pequeño hato ganadero.

El 9 de octubre de 1973, la Junta Militar dictó el Decreto 1172 (publicado en el Registro Oficial
No. 410 de 15 de octubre de 1973) con el nombre de Ley de Reforma Agraria, siendo los
aspectos más sobresalientes los siguientes:

Principios básicos
se realizará mediante la aplicación combinada de dos métodos: el de la organización nacional
de un sistema de regiones, zonas y sectores de intervención prioritaria, en el que se concentren
los procesos de afectación de tierras y los recursos de apoyo financieros y tecnológicos del
Estado

Dirección, planificación y ejecución de la reforma agraria

La dirección política del proceso de reforma agraria corresponde al Presidente de la República


a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y su ejecución al Instituto Ecuatoriano de
Reforma Agraria y Colonización (IERAC).

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Financiamiento

En el Presupuesto General del Estado y en el Fondo Nacional de Participaciones, constarán los


recursos necesarios para el financiamiento del Plan de Operaciones del IERAC

Afectación

La afectación consiste en limitar total o parcialmente el derecho de propiedad sobre las tierras
rústicas que no cumplan con la función social, con el fin de corregir los defectos de la actual
estructura de tenencia de la tierra, favorecer una mejor distribución del ingreso nacional,
incorporar al proceso de desarrollo a los campesinos marginados y mejorar la eficiencia
productiva de la tierra

Expropiación

Son expropiables los predios rústicos aptos para la explotación agropecuaria

Reversión: Son reversibles los predios o la parte de ellos aptos para la explotación
agropecuaria que se hubieren mantenido inexplorados por más de 2 años consecutivos.

Extinción del derecho de dominio

Se extingue el derecho de dominio del predio o de la parte del mismo en el que, con
posterioridad al 7 de septiembre de 1970, se hubiere mantenido, se mantengan o se mantuvieren
formas precarias de trabajo en la agricultura.

Precaristas

Se entiende por precarista al campesino que trabaja en su propio beneficio una porción de tierra
ajena y que paga por su uso dinero, productos, trabajo o servicios.

Pago de las expropiaciones

El precio de las tierras que el IERAC expropiare se fijará sobre la base del avalúo catastral
comercial que regía en el año 1964, al cual se sumará el valor de los aumentos y mejoras
introducidos por el propietario con fines productivos

Integración del minifundio

Se entiende por minifundio la unidad de explotación de tierras rústicas cuya superficie no


permita: el empleo de la capacidad productiva de la familia campesina

La Dirección de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería planificará la


integración del minifundio y el IERAC organizará campañas para obtener del minifundista: la
venta o permuta con miras a integrar unidades agrícolas de escala económica; y, la integración
cooperativista.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


LEGISLACIÓN AGRÍCOLA EN EL ECUADOR
Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de carácter agrario a
los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y crear las condiciones necesarias
para llevar a cabo una auténtica Reforma Agraria Integral, o sea, para lograr un aumento de la
producción agrícola y para hacer posible una más justa y equitativa distribución de la propiedad
agraria.
Legislación agraria

Es el conjunto de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones que rigen la actividad


agropecuaria en sus diversas formas y las relaciones entre las personas vinculadas a tales
actividades en el orden rural la cual tiene como finalidad elevar las condiciones de vida de los
campesinos.

Procedimientos que comprende la ley agraria

1. Titulación de baldíos
2. Adquisición o expropiación de tierras
3. Extinción del dominio del derecho privado
4. Clasificación de la propiedad
5. Deslinde de sabanas y playones comunales.
6. Recuperación de baldíos indebidamente ocupados.
7. Adquisición de tierras.

Sujetos de la actividad Agraria

Son personas naturales que realizan o participan en la actividad agraria y a las personas jurídicas
(públicas o privadas) que fomentan, controlan y financian esa actividad con fines de interés
social o utilidad privada.

TEORÍA PURA DEL DERECHO


La teoría jurídico-política de Hans Kelsen (1881-1973), más allá de su teoría pura del derecho, permeó
profundamente el modo de concebir los elementos medulares del sistema jurídico y de la organización del
Estado. Si bien la Teoría pura del derecho fue su producción científica más notable, Kelsen fue un autor prolijo,
que durante casi siete décadas se ocupó también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho,
tales como la teoría del Derecho Público –sobre todo el Derecho Constitucional–, la teoría de las normas jurídicas,
el Derecho Internacional Público, la teoría política, el diseño constitucional y la revisión judicial de
constitucionalidad que ejerció como magistrado del tribunal que contribuyó a crear, así como otros campos
menores a los que también dedicó parte de su obra, como la filosofía griega clásica.

El derecho puede ser objeto del conocimiento de muy diversas maneras. Se puede considerar sistemáticamente
un determinado orden jurídico, por ejemplo, el derecho de Francia o el derecho internacional, o un determinado
grupo de normas de un orden jurídico tales como el derecho penal de Suecia o el derecho de obligaciones de
Suiza, o una disposición jurídica singular, como la regulación de los intereses moratorios según el Código Civil
Austríaco.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


La norma fundamental desempeña varias funciones en la teoría pura: explica la naturaleza sistemática de las
normas jurídicas y constituye el fundamento de una explicación no reductiva de la validez jurídica y de la
normatividad del derecho. En este punto, surge la relación entre la validez y la eficacia, es decir, el hecho de que
las normas sean cumplidas por las personas a quienes se aplican.

JERARQUÍA DEL DERECHO EN ECUADOR


La jerarquía normativa se muestra en la pirámide de Kelsen

La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico. Como
tal, todas las normas inferiores, esto es, los tratados y convenios internacionales, las leyes orgánicas, las leyes
ordinarias, los Reglamentos, los Decretos y Acuerdos y las Ordenanzas distritales.

En caso de conflicto en la aplicación de las leyes, la misma Constitución dispone que: “En caso de conflicto entre
normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras
y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior”.

Adicionalmente señala que la jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de


competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.

DERECHO AGRARIO

Es el conjunto de tesis y principios que gobiernan las relaciones jurídicas entre los sujetos vinculados a la actividad
agraria para modificar la estructura de tenencia de la tierra, fomentar la producción agropecuaria, proteger los
recursos naturales renovables del medio ambiente.

Finalidad del derecho agrario

La finalidad del derecho agrario es la protección del campesino y su trabajo en relación con la tierra. Así como el
derecho laboral en proteger el obrero urbano y sus prestaciones sociales.

OBJETIVOS DEL DERECHO AGRARIO

1. Eliminar el latifundio.

2. Disminuir el minifundio.

3. Fomentar la producción agropecuaria.

4. Proteger los recursos naturales.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


5. Resolver los conflictos sociales, agrarios, así como las invasiones de tierra y las perturbaciones de la posesión
o mera tenencia de tierra.

6. Propender por el bienestar de la comunidad rural

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARTÍCULOS RELACIONADOS AL SECTOR AGROPECUARIO


TITULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios fundamentales

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales
y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio
continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la
plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los
determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie
atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. La capital del Ecuador es Quito. El Estado
ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los
espacios marítimos y la Antártida.

TITULO II

DERECHOS

Capítulo primero

Principios de aplicación de los derechos

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,
la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de
energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento
de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las
tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales
para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción
de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con
independencia de su situación social y económica.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios
de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural.
El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de
la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección novena

Personas usuarias y consumidoras

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad,
así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los
mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las
sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala
calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso
fortuito o fuerza mayor.

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de
consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad
defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la
descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión,
arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,


inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.
6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables
que se hallen en sus tierras.
7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras
y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos
reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen.
La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se
obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la
ley.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado
establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación
y utilización sustentable de la biodiversidad.
9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y
ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión
ancestral.
11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.
12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus
medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y
proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de
sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda
forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.
Capítulo sexto

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad
social y otros servicios sociales necesarios.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los
derechos humanos
8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus
creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los
derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no
profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.
12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a
las personas o a la naturaleza.
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los
principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.
25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y
buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El
derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras
medidas.
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
armonía con la naturaleza.
Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete
integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los
principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que
forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que
tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de
los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la
extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se
prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva
el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y
de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de
apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

TITULO V

ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios generales

Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por
razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas
y pluriculturales serán regímenes especiales.

Art. 249.- Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de
cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo
socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e
interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos.

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio
ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una
planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales,
con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del
sumak kawsay.

Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado central y los
gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente,
compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberanía.

Capítulo tercero

Soberanía alimentaria

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar
que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas


unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero
nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción
agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros
recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y
productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados
a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un
entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiada para
garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación,
uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como la de
comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas
monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo
el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud
ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su
salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes
asociativas de pequeños productores y productoras.

Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo
nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se
prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus
fuentes. El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios
de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Capítulo cuarto

Soberanía económica

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una
relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por
objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el
buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta,
popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de
acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del


conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades
productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la
naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el
campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en
el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad
ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la
economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.

Capítulo cuarto

Soberanía económica

Sección séptima

Política comercial

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico establecido en el
Plan Nacional de Desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en
la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el
funcionamiento de los mercados.

Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que
generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos
productores y del sector artesanal. El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del
desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la
naturaleza.

Capítulo quinto

Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos,
de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen
decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los
derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la
biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley.

TITULO VI

REGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo quinto

Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de
servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de
otras actividades económicas. Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los
organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con
personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de
calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales. Los excedentes podrán destinarse a la
inversión y reinversión en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público,
en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán
al Presupuesto General del Estado. La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas
en las que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los sectores
estratégicos y la prestación de los servicios públicos.

Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del
Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza,
el cobro de regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los
impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del
Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe
toda forma de privatización del agua.

La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento, el
abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas estatales o
comunitarias.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y
la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la
prestación de servicios.

El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los
recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal
ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá autorización del Estado para el
aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores público, privado y de la economía
popular y solidaria, de acuerdo con la ley.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Capítulo sexto

Trabajo y producción

Sección primera

Formas de organización de la producción y su gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las
comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará
aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda
interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión
participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y
normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Sección segunda

Tipos de propiedad

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria,
estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental.

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se prohíbe toda
forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica
y la agro-biodiversidad.

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar
colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar
la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe
toda forma de confiscación.

Sección tercera

Formas de trabajo y su retribución

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación
de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores
sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Sección cuarta

Democratización de los factores de producción

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribución


y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.
2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación hacia las mujeres
productoras, en el acceso a los factores de producción.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías orientados a los procesos
de producción.
4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para
garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado.
5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito.

Sección quinta

Intercambios económicos y comercio justo

Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones
económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los
bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y
colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la producción nacional, establecerá los
mecanismos de sanción para evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición
de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal.

Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad,
que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la competencia en igualdad de


condiciones y oportunidades, lo que se definirá mediante ley.

Art. 337.- El Estado promoverá el desarrollo de infraestructura para el acopio, trasformación, transporte y
comercialización de productos para la satisfacción de las necesidades básicas internas, así como para asegurar la
participación de la economía ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visión estratégica.

Sección sexta

Ahorro e inversión

Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente de inversión productiva en el país.
Asimismo, generará incentivos al retorno del ahorro y de los bienes de las personas migrantes, y para que el
ahorro de las personas y de las diferentes unidades económicas se oriente hacia la inversión productiva de
calidad.

Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas
de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de
diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales.

TITULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección tercera

Seguridad social

Art. 373.- El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, será un
régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural y a las personas dedicadas a
la pesca artesanal; se financiará con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema
nacional de seguridad social, con la aportación diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y con

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


las asignaciones fiscales que garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El seguro ofrecerá prestaciones de salud
y protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte. Los seguros públicos y privados,
sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social campesino a través del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la


diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por
parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y


nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el
sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos,
cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,
aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La
responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios
asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que
ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y
sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la
salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el
operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y
colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales
y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de
ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares
que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la
inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de
recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y
peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El
manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los
principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la
comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará
la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de
objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos
internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de
ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa
superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Sección segunda

Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con
responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de
interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.

El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y
sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías
riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos
derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que
menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos
colectivos y de la naturaleza.

Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas,
biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su
protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación
ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio
de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques
tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas
declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán
explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por
parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Sección cuarta

Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no
renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya
naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar
territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en
la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior
a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de
los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con
dignidad.

Sección quinta

Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se
establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular
la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos
de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies
nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y
restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la
soberanía alimentaria.

Sección sexta

Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar
la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de
agua.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del
agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control.
Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el
manejo del agua con un enfoque ecosistémico. Concordancias: CODIGO PENAL, Arts. 606

Sección séptima

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías
ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no
pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático,
mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación
atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en
riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y
participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano,
el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos
descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento
adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en
especial mediante el establecimiento de ciclo vías.

Capítulo segundo

Tratados e instrumentos internacionales

Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución.
En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios
pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la
Constitución.

Art. 418.- A la Presidenta o Presidente de la República le corresponde suscribir o ratificar los tratados y otros
instrumentos internacionales. La Presidenta o Presidente de la República informará de manera inmediata a la
Asamblea Nacional de todos los tratados que suscriba, con indicación precisa de su carácter y contenido. Un
tratado sólo podrá ser ratificado, para su posterior canje o depósito, diez días después de que la Asamblea haya
sido notificada sobre el mismo.

Art. 419.- La ratificación o denuncia de los tratados internacionales requerirá la aprobación previa de la Asamblea
Nacional en los casos que:

1. Se refieran a materia territorial o de límites.


2. Establezcan alianzas políticas o militares.
3. Contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar una ley.
4. Se refieran a los derechos y garantías establecidas en la Constitución.
5. Comprometan la política económica del Estado establecida en su Plan Nacional de Desarrollo a
condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas transnacionales.
6. Comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


7. Atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo internacional o
supranacional.
8. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio genético.

RESUMEN DE TRATADOS Y CONVENIOS NTERNACIONALES

INTRODUCCION

La historia de los tratados internacionales está marcada por la participación de pequeños territorios organizados
políticamente, cuyo manejo de las relaciones exteriores fue fundamental para idealizar a los actuales estados
soberanos. Los primeros registros de tratados internacionales destacan aquellos celebrados en el auge de
imperios y reinos de la antigüedad como, por ejemplo: el imperio persa, imperio romano, ciudades-estado de
Grecia, etc.

La primera celebración de un tratado de carácter territorial sucedió en el año 2100 (a.C) entre las ciudades-
Estado de Lagash y Umma. En el año 1291 (a.C) en el Antiguo Egipto se celebró un tratado con carácter de
amistad, paz y sociedad, entre Ramsés II y Hattusili III.

El surgimiento de la Iglesia Católica provocó que la conclusión de los tratados esté acorde a las disposiciones del
Papa. Por tal motivo, los tratados establecían una cláusula papal que forzaba el cumplimiento de lo pactado,
ejemplo de ello es el Tratado de Alcázovas celebrado en 1479. Posterior a ello, surgen varios tratados de carácter
colonial entre las potencias europeas por sus dependencias en América.

Tiempo después, el fin de la II Guerra Mundial motiva la creación de la ONU y se fortalece la conclusión de
instrumentos multilaterales. Mariño (1999) considera que las Naciones Unidas tuvieron la intención de codificar
normas sobre el Derecho de los tratados internacionales. Por tal motivo, desde el año de 1961 la Comisión de
Derecho Internacional preparó un proyecto de normas relativas a los tratados internacionales, el cual fue
aprobado por dicha Comisión y remitido a la Asamblea General para su respectivo examen. Para 1966 la
Asamblea General convocó a una conferencia internacional, la cual concluyó el 23 de mayo de 1969 con la
creación de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. La convención de Viena sobre el derecho
de los tratados es considerada como “el tratado de los tratados “cuyo principal objetivo fue la codificación del
derecho internacional público (ley 25… 2014).

Tratados y convenios internacionales

Según la convención de Viena (1969) un tratado “es un acuerdo por escrito celebrado entre estados regido por
el derecho internacional público”.

Los tratados son denominados también como contratos o compromisos recíprocos son instrumentos normativos,
lo que quiere decir que crean derechos y obligaciones para la comunidad internacional y son utilizados para: el
comercio, establecer límites, regular la navegación; existen también tratados de paz, alianza, arbitraje,
neutralidad, entre otros siendo así la fuente más segura para el derecho internacional (guerrero 2003).

Estos pueden clasificarse dependiendo de:

La forma, por el número de participantes, por el fondo, por el objetivo, por su duración, por el sujeto que lo
realiza, por su publicidad (guerrero 2003).

Procedimientos para la celebración de los tratados

Negociación

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


La negociaron consiste en que cada parte exponga su punto de vista mediante un funcionario, que es acreditado
por el gobierno, el cual porta una carta de plenos poderes, sin embargo, cuando es el jefe de estado, jefe de
gobierno, ministro de relaciones exteriores o jefe de división diplomática quien se encuentra en la negociación
dicha carta no es necesaria. Es en esta fase donde se debe determinar el objetivo, fin y contenido del tratado
llegando a un texto definitivo que satisfaga a las partes concluyendo con la adopción del texto del tratado (guerra
2017).

Adopción del texto

Según la convención de Viena (1969) “la adopción del texto se efectúa por el consentimiento de todos los estados
participantes en la negociación, una vez que este ha sido terminado” (guerra 2017).

Autenticación

La autenticación es la rúbrica o firma puesta sobre el tratado por parte de los representantes de estado. Esta
condición general mente es ad-referéndum.

Ratificación

Mediante la ratificación es como se manifiesta el consentimiento de un estado, como consecuencia de este


procedimiento se formula la llamada Carta de Ratificación tiene lugar cuando el trato así lo requiera y se firma
con carácter adreferéndum.

Consentimiento

Esta es la última fase para que los estados participantes decidan si quieren o no ser parte del tratado se realiza
de forma solemne y simplificada.

Deposito

Entrega de documentación entre países firmantes. en los tratados multilaterales es necesario denominar un
estado depositario que se ocupe de recibir, salvaguardar y comunicar a las partes involucradas los instrumentos
de ratificación.

Promulgación del tratado

Una vez realizado el depósito se expide el tratado con el carácter de ley nacional, en Ecuador se efectúa a través
del Registro Oficial.

Registro y publicación en la ONU

Este es un paso obligatorio para los miembros quienes conformen la ONU, registrándose y publicándose en el
anuario de la organización (guerra 2017).

CODIGOS Y LEYES DEL SECTOR AGRICOLA DEL ECUADOR

INTRODUCCION

La dinámica económica del país se ha desarrollado históricamente en base a la agropecuaria en temas de


comercialización interna y exportación de productos derivados de la agroexportación en el país.

Según (Ministerio de agricultura, 2018) La producción agrícola en la sierra o región andina históricamente y hasta
la actualidad se ha desarrollado bajo la modalidad de hacienda con el objetico de que esta logre cubrir toda la
demanda interna que tienen las demás provincias hacia los productos cultivados en dichas zonas.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


En la región costa la producción y cultivo de frutos y verduras crecientes en ambientes tropicales se desenvolvió
bajo la plantación de producción salarial y con un enfoque determinado a la exportación de dichos productos a
mercados del exterior. El auge del cacao entre los años 1880 y 1920 y bananero en 1950 y 1960 en su momento
provocaron un conjunto significativo de cambios económicos, sociales, políticos y espaciales al provocar un
oleaje migratorio de la sierra a la costa entre el campo y la ciudad los que provoco el proceso de urbanización en
la costa.

(Ecuador, 2018) Nos menciona que el sector agrícola en el país con respecto a la economía nacional es
evidenciado en la historia económica del país, actualmente cubre el 95% de la demanda de alimentos que
consume la población y esta a su vez genera un 25%de la tasa de empleo en la población económica activa ya
que esta actividad es la mas importante generadora de divisas ya que esta aporta favorablemente al PIB del país.

En su deber constitucional el gobierno del país debe mantener y establecer medidas que logren incrementar la
producción y la productividad del sector agropecuario propendiendo al mismo tiempo una mejor distribución
balanceada en el ingreso nacional. Es fundamental para el país incorporar efectivamente la población que se
encuentra en las zonas rurales para incluirlas en el proceso de desarrollo nacional ya que en efecto se deben
establecer estímulos y medidas de que se encarguen de dar soporte y protección a las actividades productivas
para que se usen de manera racional dichos recursos.

LEY DE DESARROLLO AGRARIO


Estas leyes y códigos como lo dice (Ley No 54 - Ley de Desarrollo Agrario., 1997) se originaron principalmente y
denominada como la “ley de reforma agraria” y en la actualidad a esta se la conoce como la “Ley de desarrollo
Agrario” que se encarga de proteger las actividades del campo mediante la regulación de sus actividades, la
explotación de la misma tomando en cuenta la estructura agraria ecuatoriana y la evolución que esta ha tenido
con el paso del tiempo.

La Ley de Desarrollo Agrario, está orientada a mantener una labor de producción y explotación fundamentada
en la tierra, hoy en día este desarrollo en la estructura agraria tiene aspectos que indicar, como el económico, el
de nueva tecnología y de planificaciones, con el fin de alcanzar un mejoramiento para el país, ya que el Ecuador
es un país eminentemente agrícola, con suelos ricos y productivos, mejorar los ingresos económicos, óptimas
condiciones de vida para los campesinos, buscar el desarrollo de alternativas de producción y también mantener
el equilibrio del ecosistema y el medio ambiente libre de contaminación.

(Galo, 2002) nos dice que para los ecuatorianos el desarrollo del sector agrario es de gran importancia puesto
que existe la necesidad de garantizar la alimentación de todos nuestros habitantes y asegurar el ingreso de divisas
para invertir en el bienestar social y el desarrollo del país.

Al hablar de los fondos para el desarrollo de los gremios el art 4 de esta ley nos menciona que dichos fondos
serán administrados o asociados correspondientes y dichos fondos serán destinados a la ejecución de proyectos,
creación de programas de mercadeo, al apoyo crediticio que tengan los involucrados en esta actividad y al
desarrollo tecnológico de estos gremios contribuyentes

Art. 16: LIBRE IMPORTACION Y COMERCIALIZACION. – Garantizase la libre importación y comercialización de


insumos, semillas mejoradas, animales y plantas mejorantes, maquinarias, equipos y tecnología, excepto de
aquellos que el Estado o el país de origen los haya calificado como nocivos e inconvenientes para la preservación
ecológica o del medio ambiente que pueda poner en riesgo el desarrollo sustentable del ecosistema. No
requerirán de autorización alguna, siempre y cuando cumpla con las Leyes Orgánica de Aduanas y de Sanidad
Vegetal y Animal.

Art. 17.- USO DE LOS SUELOS. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará un plan de uso, manejo y
zonificación de los suelos. El Estado estimulará la ejecución de estos planes y velará por su cumplimiento.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 21.- POLITICA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. - La Política de Investigación Agropecuaria será
determinada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y ejecutada por el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias

Art. 35.- ASESORIA A LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería creará un
servicio permanente de asesoría legal, contable y técnica a las organizaciones campesinas y a sus empresas
asociativas con el fin de impulsar su consolidación y desarrollo empresarial de autogestión.

LEY DE TIERRAS BALDÍAS Y COLONIZACIÓN


Con respecto a la ley de tierras baldías y colonización la adjudicación de estas tierras según el registro oficial cuya
copia auténtica procede a legalizar en el registro general de tierras mediante previo proceso en la notaria más
cercana, el organismo a cargo de estos procesos es el INDA.

Consta de 44 artículos, en los cuales estarán vigentes desde que fueron publicados oficialmente.

ATRIBUCIONES DEL INDA. - El Instituto Nacional de Desarrollo Agrario tendrá las siguientes atribuciones:

a) Otorgar títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que, estando en posesión de tierras rústicas
y, teniendo derecho a ellas, carecen de título de propiedad;

b) Adjudicar las tierras que son de su propiedad;

c) Declarar la expropiación de tierras que estén incursas en las causales establecidas en el artículo 32 en la
presente ley.

Art. 32.- ORGANIZACION EMPRESARIAL CAMPESINA. - Es deber fundamental del Gobierno Nacional promover
las organizaciones empresariales campesinas de producción agropecuaria, para el mejoramiento integral del
campesino como beneficiario preferencial de su acción directa.

Art. 16.- El INDA abrirá un registro de, las personas interesadas en adquirir tierras del Estado, en el cual se
anotarán la situación socio económica de los aspirantes y las zonas de su interés.

Art. 37.- No serán adjudicadas las tierras baldías que contengan depósitos de sal, minerales, hulla, hidrocarburos
o aquellas en que haya fuentes de aguas termales, minerales o medicinales. El dominio de tales depósitos y
fuentes corresponderá siempre al Estado

LEY DE ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN DE LAS COMUNAS


Art. 1.- ESTABLECIMIENTO Y NOMINACION DE LAS COMUNAS. - Todo centro poblado que no tenga la categoría
de parroquia, que existiera en la actualidad o que se estableciere en lo futuro, y que fuere conocido con el
nombre de caserío, anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquiera otra designación, llevará el
nombre de comuna, a más del nombre propio con el que haya existido o con el que se fundare.

REQUISITO PARA CONSTITUIR UNA COMUNA. - Para poder constituir una comuna es indispensable que el
número de habitantes que radiquen habitualmente en ella sea no menor de cincuenta.

Art. 4.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. -


Administrativamente las comunas dependen del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los derechos que esta
Ley concede a las comunas estarán supervisados y dirigidos por el indicado Ministerio.

Art. 18.- DEBERES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. - El Ministerio de Agricultura y Ganadería
prestará su apoyo directo a las comunas en todo lo que se refiera a su mejoramiento material e intelectual,

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


ayudándolas en el financiamiento económico para la adquisición de bienes colectivos, como tierras de labranza,
instalación de industrias, obras de irrigación, etc.

Ley Constitutiva del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) tiene los siguientes objetivos:

a) Investigar, desarrollar. y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr, una racional explotación,
utilización y conservación de los recursos naturales del sector agropecuario;

b) Contribuir al. incremento sostenido de la producción, productividad agropecuaria y al mejoramiento


cualitativo de los productos agropecuarios, mediante la generación, adaptación, validación y transferencia de
tecnología

Art. 4.- DE LAS FUNCIONES. - El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias tiene las
siguientes funciones:

a. Planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la investigación agropecuaria, de acuerdo con los lineamientos
de política económica y tecnológica sectorial,
b. Difundir los conocimientos y tecnologías generados, coordinando esta función con los sistemas
públicos y privados de transferencia y extensión agropecuaria
c. Promover la capacitación y perfeccionamiento de su personal
d. Organizar y ejecutar actividades de capacitación dirigidas al sector agropecuario en todos sus
niveles
e. Establecer relaciones de cooperación recíproca con instituciones públicas y privadas, nacionales o
extranjeras y con organismos internacionales que permitan el óptimo aprovechamiento de los
recursos disponibles en beneficio del país
f. Producir y comercializar semillas, pie de cría, material vegetativo mejorado o seleccionado y otros
servicios para el fomento de la producción agropecuaria

Art. 14.- DERECHOS DE PROPIEDAD. - El material genético y las variedades mejoradas de especies del reino
vegetal y animal y toda la información científica y técnica producida por el Instituto, como resultado de sus
investigaciones serán de propiedad del INIAP, conforme lo establece la Ley de Propiedad Intelectual. El INIAP
facilitará los resultados de sus investigaciones a los productores del sector agropecuario.

LEY DE CENTROS AGRÍCOLAS, CÁMARAS DE AGRICULTURA Y ASOCIACIONES DE


PRODUCTORES
Art. 2.- Todo productor agropecuario propietario de predios rústicos tiene derecho de pertenecer al Centro
Agrícola de su respectiva jurisdicción cantonal y/o a la Asociación de Productores del principal producto que se
genere en su propiedad. En el evento de que el productor cultive diferentes productos, podrá afiliarse a
diferentes asociaciones. A través de la afiliación a estas entidades, los productores estarán afiliados a su
respectiva Cámara de Agricultura.

Art. 3.- En cada cantón los productores agropecuarios conformarán un Centro Agrícola o una Asociación de
Productores Agropecuarios.

Art. 5: El Centro Agrícola Cantonal o Asociación de Productores Agropecuarios se gobiernan por una Asamblea
General, a la cual tienen derecho a concurrir todos los miembros del respectivo Centro.

Art. 7.- Las Asociaciones de Productores se constituirán con el carácter de nacionales, regionales o zonales,
aplicando para las dos últimas la división que caracteriza' al Ecuador en las regiones Litoral, Interandina,
Amazónica e Insular o la que corresponde a las Cámaras Zonales que establece la presente Ley.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 8: Las cámaras de agricultura zonales estarán integradas por las cámaras provinciales de la respectiva zona.

Art. 18.- La Federación Nacional de Cámaras de Agricultura estará: integrada por las seis cámaras de agricultura
zonales, su Directorio se conformará por los presidentes de las cámaras zonales, quienes ejercerán, en forma
rotativa y sucesiva, en períodos de un año, la Presidencia de la Federación.

Art. 20.- Cada Centro Agrícola Cantonal o Asociaciones de Productores. Agropecuarios se financiará a través de
la contribución obligatoria de sus miembros.

Cada Centro Agrícola destinará el 10% del monto obtenido para la Cámara de Agricultura Provincial y el 20% para
las cámaras zonales. A su vez, las cámaras zonales destinarán una contribución para la Federación Nacional de
Cámaras de Agricultura, contribución que será fijada en los respectivos estatutos y reglamentos.

LEY DE CREACIÓN DE FONDOS DE DESARROLLO GREMIAL AGROPECUARIO


Art. 4.- Los Fondos de Desarrollo Gremial - Agropecuario serán administrados por las federaciones o asociaciones
correspondientes y servirán para ejecutar proyectos y programas de mercadeo, mejoramiento tecnológico y
apoyo crediticio a la producción del gremio contribuyente. Además, podrán servir para crear fondos de
compensación que permitan colocar la producción del gremio en los mercados nacionales e internacionales.

LEY DE SANIDAD VEGETAL


Corresponde al Ministerio de Agricultura y. Ganadería, a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
(SESA), estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los cultivos agrícolas.

Art. 2.- Las importaciones de productos vegetales se realizarán únicamente por uno de los puertos en los cuales
se establezcan Inspectores de Cuarentena Vegetal del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria; y que, por
disposición de la presente Ley, son: Puertos Aéreos: Quito y Guayaquil. Puertos Marítimos: Guayaquil, Manta,
Esmeraldas y Puerto

Art. 7.- El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria bajo su responsabilidad, decomisará e incinerará el
material vegetativo de propagación que se introdujere al país sin llenar los requisitos fitosanitarios exigidos en
la presente Ley y sus Reglamentos.

Art. 9.- La exportación de material vegetal no industrializado, cuya salida del país no estuviere prohibida por las
leyes, requerirá de Certificado Fitosanitario, extendido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con sujeción
a los Convenios Internacionales vigentes y al Reglamento respectivo.

Art. 13.- Para instalar viveros y campos de propagación de simientes, con fines comerciales, se requerirá de
autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que la otorgará previo informe favorable del Jefe
Provincial del Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Art. 17.- Se permitirá el comercio de plantas, semillas y partes de plantas destinadas al cultivo y fomento agrícola,
en general, cuando dichos materiales provengan de establecimientos autorizados

Art. 20.- En caso de aparecimiento de plagas o enfermedades inusitadas, con caracteres alarmantes y que
amenacen los intereses agrícolas del país, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria las estudiará de
inmediato, determinando las medidas de prevención y control a adoptarse

Art. 25.- Las plagas, enfermedades y otras pestes vegetales aparecidas en propiedades particulares, que no
tengan carácter endémico, serán estudiadas por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, para identificar
los patógenos y recomendar las medidas que deban ser adoptadas y financiadas por los propietarios.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


LEY DE SANIDAD ANIMAL
Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizar la investigación relativa a las diferentes
enfermedades, plagas y flagelos de la población ganadera del país y diagnosticar el estado sanitario de la misma.

Art. 2.- El Ministerio adoptará las medidas encaminadas a conservar la salud de la ganadería nacional, prevenir
el aparecimiento de enfermedades, controlar las que se presentaren y erradicarlas.

Art. 7.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, determinará el cuadro de vacunaciones que
deben efectuarse en la ganadería nacional y que serán obligatoriamente realizadas por los ganaderos, bajo el
control y cooperación de dicho ministerio.

Art. 13.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, controlará y reglamentará la movilización y transporte del
ganado que salga de las explotaciones con destino a ferias, plazas, exposiciones, camales o lugares de venta
como medio de evitar la propagación de enfermedades infecto - contagiosas.

Art. 16.- El Banco Nacional de Fomento y otras entidades crediticias del sector público, controlarán que los
créditos destinados a la adquisición de ganado, sean utilizados en la compra de animales libres de enfermedades
infectocontagiosas, que hayan recibido, las vacunaciones y cumplan con todas las medidas preventivas
contempladas en la Ley y los regla Art. 45.- Todos los habitantes del país, las autoridades y quienes se hallen
vinculados a las actividades ganaderas médico - veterinarios, tienen la obligación de colaborar en la aplicación
de las medidas que se adopten para la prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales y
aves.

LEY DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA


Art. 1.- Se declara de interés nacional y de carácter obligatorio la lucha por la erradicación de la fiebre aftosa en
todo el territorio nacional.

La presente Ley persigue los siguientes objetivos:

a) Viabilizar la ejecución de todas las actividades contempladas en el "Proyecto de erradicación de la fiebre


aftosa", con el propósito de que se declare al Ecuador, país libre de dicha enfermedad;

b) Evitar la reintroducción de la enfermedad en el país;

c) Instrumentar conjuntamente con el sector privado las acciones necesarias que permitan el fortalecimiento
sanitario y productivo de la ganadería nacional;

d) Adoptar las exigencias sanitarias internacionales, como normas básicas para la producción y comercialización
de productos cárnicos; y,

e) Estimular la actividad agropecuaria mejorando las condiciones sanitarias, que aseguren las inversiones en el
sector y optimizar el aprovechamiento del potencial productivo nacional.

Art. 3.- En la ejecución de las campañas contra la fiebre aftosa intervendrán directamente el Servicio Ecuatoriano
de Sanidad Agropecuaria (SESA), en coordinación con la Comisión de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA)
y la Federación Nacional de Ganaderos.

Art. 10.- Con el certificado único de vacunación, el SESA y la CONEFA, otorgarán la guía de movilización de
animales, luego de haber verificado el ganado a movilizarse para lo cual se establecerá un sistema de registro de
cifras y marcas para identificación del ganado.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 17.- Los propietarios de ganado que no hubieren vacunado sus animales durante los períodos establecidos
por el SESA, serán sancionados con una multa equivalente al 50% de un salario mínimo vital, en vigencia, por
cada bovino no vacunado contra la fiebre aftosa.

LEY PARA LA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y


EMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRÍCOLA
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, plaguicida o producto afín es toda substancia química, orgánica o inorgánica
que se utilice sola, combinada o mezclada para,prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos,
bacterias, nematodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vida que cause
perjuicio directo o indirecto a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general.

Art. 4.- Los plaguicidas y los productos afines extremadamente y altamente tóxicos, sólo podrán expenderse en.
establecimientos que dispongan de medidas` de seguridad satisfactorias aprobadas por el Ministerio de Salud
Pública y su venta se realizará únicamente previa receta otorgada por un Ingeniero Agrónomo debidamente
colegiado y registrado.

Art. 9. Toda persona natural o jurídica para importar, fabricar, distribuir o comercializar plaguicidas y productos
afines de uso agrícola, deberán obtener el correspondiente registro en el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
mediante el cumplimiento de los requisitos que señale la ley y el reglamento.

Art. 12.- Se negará el registro de un plaguicida o producto afin en el caso que fuere nocivo para la salud de los
consumidores, de los productos que vayan a generarse y/o produzcan contaminación ambiental y en los demás
casos que se señale en el reglamento.

Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería recomendará el uso de plaguicidas y productos afines cuando
no existan enemigos naturales de las plagas a controlar o cuando su población sea muy baja y de acción poco
significativa, propendiéndose a la utilización de productos biodegradables.

LEY DE SEMILLAS
Art. 4. Sin perjuicio de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Semillas, corresponde al
Departamento de Certificación de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el control de la certificación
de semillas en el país, y la aplicación de la presente Ley y sus Reglamentos; además de las siguientes funciones:

a) Controlar y supervisar en el país, la producción, procesamiento y comercialización de semillas, en las clases:


"Básica", "Registrada", "Certificada" y "Común":

b) Expedir y controlar el uso de certificados de origen y calidad para semillas de exportación e importación,
respectivamente.

c) Mantener un registro de todas las variedades producidas y aprobadas por el INIAP, para su utilización como
semilla, con derecho a certificación.

d) Abrir y mantener registros de productores, importadores, exportadores, procesadores y expendedores de


semillas.

Art. 8.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería por recomendación del Consejo Nacional de Semillas, podrá
delimitar las zonas productoras de semillas para una especie determinada o suspender la multiplicación
comercial de semillas de variedades no aptas.

Art. 11.- Toda semilla que se introduzca al país, para fines de multiplicación y/o comercialización, deberá reunir
los requisitos de la presente Ley, así como también los de la Ley de Sanidad Vegetal y sus reglamentos.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 15.- Queda terminantemente prohibida la siembra de'productos que se importen para consumo e
igualmente la venta para uso humano, animal o industrial, de semilla tratada con productos químicos, importada
o producida en el país.

LEY ESPECIAL DEL SECTOR CAFETALERO


Art. 2.- Créase el Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), con sede en la ciudad de Manta, como una persona
jurídica de derecho privado con finalidad social, y pública encargada de organizar y dirigir la política cafetalera
del país.

Art. 3.- El Consejo Cafetalero Nacional estará compuesto de los siguientes órganos:

a) El Consejo Superior;

b) El Director Ejecutivo; y,

c) La División Técnica, con sede en la ciudad de Portoviejo.

Art. 8.- Para el cumplimiento de su objetivo el Consejo Cafetalero Nacional contará con los siguientes recursos:

a) Las asignaciones que reciba del Presupuesto General del Estado;

b) Una contribución agrícola cafetalera del 2% sobre el valor FOB del café en grano, tostado en grano y tostado
molido que se exporte por cada unidad de 100 libras.

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 1

1. ¿En qué año se implementó la Reforma Agraria?


a) 1965
b) 1964
c) 1987
d) Ninguna de las anteriores

2. Lea y Complete el siguiente texto:


La reforma agraria es un de medidas destinadas a la redistribución, propiedad y uso productivo de
la , como una política de gobierno a fin de impulsar la agrícola de un país.

a) Conjunto- tierra- actividad


b) Actividad- tierra- propiedad
c) Propiedad-tierra conjunto
d) Todas las anteriores

3. ¿Cuáles son los tipos de medidas que componen la Reforma Agraria?


a) Económico, cualitativo, legislativo y social
b) Cultural, económico, social y legislativo
c) Económico, político, legislativo y social
d) Ninguna de las anteriores

4. ¿Como se denomina al pequeño grupo de personas que pueden especular el valor de las propiedades
e incluso no fomentan actividad agraria?
a) Culturistas
b) Latifundistas
c) Economistas
d) Ninguna de las anteriores

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


5. ¿Cual es el fin de las medidas que componen la Reforma Agraria?
a) Eliminación de las formas precarias de trabajo que afectaban la población indígena
b) Modificar la legalidad de la propiedad de las tierras de los latifundistas
c) Impulsar la distribución y productividad de las grandes extensiones de tierra pertenecientes a un
pequeño grupo de personas.
d) Ninguna de las anteriores

6. Conteste sí o no según corresponda el texto


Finalidad del derecho agrario La finalidad del
derecho agrario es la protección del campesino y su trabajo en relación con la tierra. Así como el derecho laboral
en proteger el obrero urbano y sus prestaciones sociales.
(Si)

7. Elija los literales correctos y complete el enunciado

Sujetos de la actividad Agraria


A) Jurídicas. B) naturales. C) publicas o privadas. D) utilidad financiada
E) privadas y mixtas F) utilidad privada.

8. Son personas naturales que realizan o participan en la actividad agraria y a las personas jurídicas
(públicas o privadas) que fomentan, controlan y financian esa actividad con fines de interés social o
utilidad privada.

1. Quien promulgo la primera ley agraria en Colombia y en qué año


• Simón Bolívar /1850
• Antonio Nariño/1811
• Simón Bolívar 1817

9. Elija los enunciados correctos


Expropiación
Son expropiables los predios rústicos aptos para la explotación agropecuaria, que se indican a continuación.
1. Los deficientemente explotados.
2. Los que hubieren sido trabajados por precaristas durante tres años consecutivos por lo menos,
hasta el 7 de septiembre de 1970, y aquellos de los cuales los precaristas hubieren sido
desalojados después del 7 de septiembre de 1967.
3. Los explotados en forma contraria a la vocación natural de los suelos.
4. El Estado seleccionará las regiones, zonas y sectores de intervención prioritaria, en territorios
cuya localización, condiciones ecológicas, sociales y potencial de recursos físicos permitan la
transformación de la estructura productiva
A. 2.3.4 B. 1.3.4 C. 1.2.3

10. Escriba v de verdadero o f si es falso


Finalidad del derecho agrario
La finalidad del derecho agrario es la protección del campesino y su trabajo en relación con la tierra. Así como el
derecho laboral en proteger el obrero urbano y sus prestaciones sociales. (Verdadero).
11. ¿Qué es el ordenamiento jurídico?
a. Sistema de normas, principios e instituciones jurídicas vigentes en un país determinado, en la que
determina cómo se organiza ese país y como se resuelve los conflictos que surgen en el mismo.
b. Sistema de normas, principios e instituciones jurídicas vigentes en un país determinado, en la que
determina cómo se desorganiza ese país y como se resuelve los conflictos que surgen en el mismo
c. Sistema de normas, principios e instituciones jurídicas vigentes en un país determinado, en la que
determina cómo se desestabiliza ese país y como se resuelve los conflictos que surgen en el mismo
d. Sistema de normas, principios e instituciones jurídicas vigentes en un país determinado, en la que
determina cómo se desintegra ese país y como se resuelve los conflictos que surgen en el mismo.
RESPUESTA: A
12. ¿Quién era Hans Kelsen, cual fue teoría?
a. Un jurista austriaco que creo la teoría pura del decreto legislativo en función de la defensa humanitaria

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


b. Un jurista Austriaco que creo la teoría pura del derecho en relación a que vio leyes que contaminen y no dan
un verdadero objetivo sobre lo que es el derecho.
c. Un ilustre abogado que genera una norma del derecho jurídico estableciendo que las normas importantes
tienen que relacionarse directamente con lo establecido en la pirámide de Kelsen.
RESPUESTA: B
13. ¿Qué acción tiene la teoría de Hans Kelsen?
a.- Tiene como objetivo realizar cambios dentro de la constitución en relación a las ordenanzas públicas de los
partidos para favorecer el gobierno de tal partido.
b.- Controlar las normas de la constitución y organizar todo evento comunitario para evitar problemas en las
leyes.
c.- Una acción depuradora que nos da una mejor vista de lo que es el derecho y no de lo que debe ser, haciendo
énfasis en que las normas tienen que validas por otra norma de mayor rango.
RESPUESTA: C
14. Escoja lo correcto
a. Kelsen indicó que el objetivo de su trabajo era superar la teoría del derecho, y que reflejaba mostrando
en trabajos que tapaban la política jurídica.
b. Kelsen indicó que el objetivo de su trabajo era no superar la teoría del derecho, y que reflejaba
mostrando en trabajos que tapaban la política jurídica
c. Kelsen indicó que el objetivo de su trabajo era igualar la teoría del derecho, y que reflejaba mostrando
en trabajos que tapaban la política jurídica
Respuesta: A

15. Escoja lo correcto

a. La teoría pura del derecho entra en debate teórico de que no haya algo o ningún orden superior al
derecho positivo
b. La teoría pura del derecho no entra en debate teórico de que haya algo o un orden superior al derecho
positivo.
c. La teoría pura del derecho entra en debate teórico de que haya algo o un orden superior al derecho
positivo
RESPUESTA: B

16. Escoja lo correcto

a. Las normas regionales son realizadas según el marco de un organismo de normalización regional, que une a
determinada cantidad de organismos nacionales de Normalización.
b. Las normas regionales son normas de carácter general y de mayor jerarquía, por medio de las ordenanzas se
aprueba la organización interna, administración y supervisión de los servicios públicos
c. Las normas regionales son normas de carácter general y de mayor jerarquía, por medio de las ordenanzas se
aprueba la organización interna, administración y supervisión de los servicios
RESPUESTA: A

17. Señale lo correcto.


Las leyes orgánicas se necesitan constitucionalmente para regular aquellas materias importantes para que un
órgano legislativo pueda aceptar esta ley, ¿Qué se requiere?
a) Ser admitida por una mayoría simple
b) Ser admitida por la constitución
c) Ser admitida por una mayoría absoluta
d) Ninguna
RESPUESTA: C

18. Señale lo correcto sobre los decretos y reglamentos


El decreto no es otra cosa que un acto administrativo, el cual proviene regularmente del:

a. poder ejecutivo, que regularmente tiene un contenido normativo reglamentario


b. poder legislativo, que regularmente tiene un contenido normativo constitucional

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


c. documento que determina una regla que incluso se le conoce para regular comportamientos o
actividades de la comunidad
d. Todas las anteriores
RESPUESTA: A
19. ¿Cuál es el orden Jerárquico de la pirámide de Kelsen?
a. Constitución- Tratados y convenios Internacionales- Decretos y reglamentos-Acuerdos y resoluciones-
Leyes orgánicas-Leyes ordinarias-Normas regionales y Ordenanzas distritales-Ordenanzas municipales-
Demás actos y decisiones del poder publico
b. b) Constitución-Tratados y convenios internacionales- Leyes orgánicas- Leyes ordinarias- Normas
regionales y Ordenanzas distritales- Decretos y reglamentos-Ordenanzas municipales-Acuerdos y
Resoluciones-Demás actos y decisiones del poder público
c. c) Constitución-Tratados y convenios Internacionales-Normas Regionales y Ordenanzas municipales-
Leyes orgánicas-Ordenanzas Municipales Normas regionales y Ordenanzas distritales- Leyes ordinarias-
Decretos y reglamentos-Acuerdos y Resoluciones-Demás Actos y decisiones del poder público
d. Constitución-Leyes ordinarias-Tratados y convenios Internacionales-Normas regionales y ordenanzas
distritales-Leyes orgánicas Decretos y reglamentos-Acuerdos y Resoluciones-Demás actos del poder
público
RESPUESTA: B
20. ¿Qué es una ordenanza?
a. Conjunto de actitudes que aplica el estado para hacer cumplir una orden, una de las funciones del
estado imprescindibles para proteger a la ciudadanía son las leyes del poder legislativo que se aplican
para la protección del ciudadano.
b. Métodos por los que optan los funcionarios en uso de su autoridad para la solución de inconvenientes
administrativos, burocráticos y técnicos que se suscitan internamente, sin obviar el reglamento con
fuerza de ley
c. Son realizadas según el marco de un organismo de normalización regional, que une a determinada
cantidad de organismos nacionales, son las normas de carácter general.
d. Reglamentos o leyes que están establecidas para regir específicamente en los Municipios y Consejos
Provinciales entre las cuales podemos mencionar las Ordenanzas de construcción, agua potable
RESPUESTA D
21. ¿La palabra CONSTITUCIÓN proviene del latín constitutio-onis?, que significa.
a. Acción o sistema de constitución
b. Acción y efecto de construir
c. Sistema de gobierno
22. ¿Es el fundamento y donde consta normas y leyes que sustenta la existencia del Ecuador y su
gobierno?

a. Estado
b. Carta magna
c. Constitución
23. Subraye las partes que tiene la constitución
a. Dogmática, salvaguardar, social.
b. Social, orgánica, obligación.
c. Dogmática, orgánica, social.
24. ¿En qué año la constitución define a la economía social como modelo del país?

a. 2008
b. 1998
c. 1969

25. ¿Qué constitución en el 2008 garantiza y prioriza para el país los sectores estratégicos?
a. Constitución de quito
b. Constitución de Montecristi.
c. Constitución de quito
26. Que artículo de los derechos de la naturaleza dice que Las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,
prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
a. Art .75
b. Art. 74
c. Art. 72
27. La constitución consta de:
a. consta derechos y obligaciones de los ciudadanos son las leyes que rigen el orden de un estado.
b. consta normas y leyes que sustenta la existencia del Ecuador
c. consta de leyes y derechos
28. Subraye las opciones correctas
• La Constitución tiene como funciones principales:
• limitar y vincular las funciones públicas;
• definir el ejercicio del gobierno, fijando la división entre las funciones, lo que constituye el núcleo
esencial de la democracia constitucional;
• Salvaguardar la seguridad y los derechos de los ciudadanos

29. Respecto al recurso que Plantea la exploración y explotación “podrán ser llevadas a cabo por
empresas públicas, mixtas o privadas”, quedando vulnerables.
a. los recursos del subsuelo, servicios básicos y empresas estratégicas.
b. El medio ambiente, los subsuelos, servicios básicos
c. los recursos del subsuelo, servicios de transporte y empresas estratégicas
30. la ‘economía social y solidaria’, reconoce diversas formas de propiedad:

a. Publica, comunitaria y estatal


b. pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa y mixta.
c. Publica, privada y mixtas
31. En la negociación de un tratado internacional el gobierno elije un funcionario para ser representado
el cual debe portar:
a. la carta de ratificación
b. Debe portar la documentación del tratado internacional para realizar la firma de carácter ad-
referéndum
c. Una carta de plenos poderes
32. En la promulgación del tratado internacional este se expide con carácter de ley nacional, en ecuador
esto se efectúa a través del:
a. registro oficial
b. anuario de organización
c. instituto de tratados internacionales del ecuador

33. gEn qué año la FAO inicio sus operaciones en el Ecuador en el sector agrícola
a. 1955
b. 1954
c. 1952
d. 1953
34. En qué año y en qué lugar la FAO estableció su primera oficina en el Ecuador, en el sector agrícola
a. Quito, 1945
b. Guayaquil, 1940
c. Cuenca, 1950
d. Quito, 1943
35. ¿El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura es un
acuerdo internacional en concordancia con el?
a. Convenio de Róterdam
b. Convenio sobre la Diversidad Biológica
c. Convenio de Estocolmo
d. Convenio sobre municiones de racimo
36. ¿El tratado entró en vigor el?
a. 25 de junio de 2004
b. 29 de julio de 2004

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


c. 29 de junio de 2004
37. ¿En qué fecha fue ratificado el convenio de Estocolmo?
a. 19 de enero del 1995
b. 20 de julio del 1993
c. 7 de junio del 2004
38. ¿Cuál es el objetivo el convenio de Basilea?
a. Objetivo primordial es proteger la salud de las personas y el ambiente frente a los efectos perjudiciales
de los desechos peligrosos.
b. Objetivo primordial es proteger el ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos.
39. De donde fueron Los primeros registros de tratados internacionales destacan aquellos celebrados en:
a. la antigua Europa, Norte de África y Asia
b. la antigua Europa, Sur de África y Asia
c. la antigua Grecia, Norte de África y Asia
40. ¿La primera celebración de un tratado de carácter territorial sucedió en el año?
a. 2100 (a.C)
b. 1291 (a.C)
c. 1648

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


UNIDAD 2. MARCO INSTITUCIONAL AGROPECUARIO ECUATORIANO Y SU NORMATIVA

Desempeños esperados: Desarrolla habilidades para reconocer planificar sistemas agropecuarios en el sector

Indicadores d verificación: Identifica el Marco Legal Agropecuario Ecuatoriano

ACTIVIDADES

• Conformación de grupos para exposición


• Entrega de temas
• Exposiciones grupales

CONTENIDO:

LEY DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA


Considerando que, los artículos 12, 313 y 318 de la Constitución de la República consagran el agua como
patrimonio nacional estratégico, de uso público, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado
y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos, fundamental para
garantizar la soberanía alimentaria. Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas, es decir, las
de ríos, ramblas o cauces intermitentes, lagos, embalses y acuíferos, etc. La existencia del Dominio Público
Hidráulico responde a la necesidad de garantizar una protección para los recursos hídricos y su ecosistema

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando
por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que
son indispensables para la existencia de la vida.

De conformidad con el artículo 10 de la Ley, el dominio hídrico público está constituido por los siguientes
elementos naturales: las aguas superficiales, las aguas subterráneas; los acuíferos, a los efectos de protección y
disposición de los recursos hídricos que contienen; las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de
los ríos y de sus afluentes manantiales o nacientes naturales en los que brotan a la superficie las aguas
subterráneas o aquéllas que se recogen en su inicio de la escorrentía, las riberas; entre otros.

El artículo 8 de la ley sobre la naturaleza y atribuciones generales nos habla sobre la naturaleza y los atributos
generales en la que la Agencia de Regulación y Control del Agua supervisará la gestión global e integral de los
recursos hídricos, la cantidad y calidad del agua en sus fuentes de agua y áreas de recarga, y la calidad de los
servicios públicos relacionados con el departamento de asuntos hídricos y en todos los usos, destinos y
aprovechamiento del agua.

El artículo 22 de la ley indica que los usuarios del mismo departamento de producción en la cuenca del río pueden
reunirse para unirse a las instituciones participantes según lo dispuesto por la ley y estas regulaciones. El sector
de producción se entenderá como aquellos sectores que se espera que tengan un uso productivo de conformidad
con el artículo 93 de la ley, y el uso se entenderá como las actividades básicas y esenciales de la vida: consumo
humano, riego, acuicultura y reservorio de agua para animales para garantizar Soberanía alimentaria. Para los
comités de gestión del agua potable y los comités de riego, se pueden agrupar para crear organizaciones de
Juntas agua potable y riego por cuenca, respectivamente.

También el artículo 34 de la ley menciona que la planificación de los recursos hídricos se centrará en satisfacer
las necesidades de los recursos hídricos y proteger el mismo y ecosistemas dentro de ellos y así también ayudará
a equilibrar y coordinar el desarrollo de regiones y sectores, aumentando la disponibilidad de recursos, proteger
su calidad, guardar su uso y armonizar con el medio ambiente y los recursos naturales.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


El artículo 48 de la ley indica que la junta de Riego es una organización comunitaria sin fines de lucro cuyo
propósito es proporcionar servicios de riego y drenaje basados en los criterios de eficiencia económica, calidad
del servicio y equidad en la distribución del agua y así la Secretaría del Agua decidirá los procedimientos para
establecer un nuevo comité de agua potable y revisar las regulaciones existentes.

Según el artículo 52 de la Ley, las prácticas habituales de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
grupos que solicitan el uso acceso y distribución de agua son obligatorias para sus miembros y así bajo ninguna
circunstancia esta práctica debe restringir el libre acceso al agua para el consumo y el uso doméstica en las
condiciones especificadas en estas regulaciones, ni debe oponerse al uso efectivo del agua o a las buenas
prácticas ambientales.

El derecho de servidumbre es aquel gravamen que recae sobre la propiedad inmueble, en los que uno es
dominante y otro sirviente y en el que se contempla los distintos tipos de derechos de servidumbre, como la
servidumbre de paso, la servidumbre de medianería, la servidumbre de acueducto o paso de agua, la
servidumbre de luces y vistas, servidumbre de desagüe, y los derechos y obligaciones de la finca dominante y de
la sirviente.

Es importante tomar en cuenta el uso de la servidumbre en relación con el cuidado medioambiental evitando
contaminación misma que está regulada por la autoridad única del agua y la autoridad ambiental nacional

El artículo 62 de la ley hace referencia a la servidumbre del agua, la cual se describe como dar paso a los caudales
de este recurso, queriendo decir que bajo ningún concepto una persona puede acaparar o monopolizar dicho
recurso, los distanciamientos geográficos son de aproximadamente 5 metros, el uso estará reglamentado por la
autoridad única del agua, considerando los tiempos en relación a dicho uso, independientemente del uso que se
le dé, la toma de caudal por parte de los usuarios no debe afectar la biodiversidad de los caudales aledaños.

El artículo 71 menciona que se declara áreas de protección hídricas a las fuente de agua que sean para el
abastecimiento de consumo público, en la cual también para los riegos a los cultivos así se garantizará también
la soberanía alimentaria.

Como menciona el artículo 76 de la ley, la servidumbre de acueducto es una servidumbre forzosa que podrá ser
establecida por la correspondiente Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el Responsable Técnico del Centro
de Atención al Ciudadano correspondiente. Por el establecimiento de la servidumbre de acueducto se otorga al
propietario de una finca o a quien acredite la titularidad que quiera servirse del agua de que pueda disponer para
la misma o evacuar las sobrantes de ella, el derecho a hacerla pasar por los predios intermedios, con obligación
de indemnizar a sus dueños y a los de los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas. La
servidumbre de acueducto se podrá imponer tanto por motivos de interés público como de interés privado.

Son motivos suficientes de interés privado para el establecimiento de la servidumbre los siguientes:

a) Destino de las aguas a consumo humano, riego para la soberanía alimentaria, actividades productivas así como
evacuación de las aguas sobrantes o residuales;

b) Evacuación de aguas procedentes de alumbramientos artificiales, de escorrentías y drenajes; y,

c) Desecación de terrenos pantanosos por motivos sanitarios.

No se podrá imponer la servidumbre de acueducto por motivos de interés privado sobre edificios, ni sus patios
o dependencias, ni sobre jardines o huertas ya existentes. El régimen jurídico de la servidumbre de acueducto
será el establecido en este Reglamento.

El artículo 78 de la ley indica que la servidumbre de acueducto se constituirá a que se debe de realizar con
tuberías o conductos impermeables para que no sea contaminada el agua para el consumo humano y no haya

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


rastros de metales pesados para el riego para una buena soberanía alimentaria por motivo de que el agua tendría
que pasar por obras y casas que siempre botan residuos que son nocivos.

En el artículo 82 se menciona que el centro de atención ciudadana autoriza el aprovechamiento de agua con una
medida de control de igual o menos a 5 litros por segundo, en el mismo que es para toda clase de consumo
humano y también para los riegos que él mismo es para sostener la soberanía alimentaria.

El artículo 84 define el riego para la soberanía alimentaria a efectos del otorgamiento de autorizaciones, el cual
están conformados por una Comisión de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca el Ministerio de la Producción y la Secretaría del Agua, la misma que sirvan para delimitar, a efectos del
otorgamiento de autorizaciones, el riego para soberanía alimentaria, el abrevadero de animales, la acuicultura y
las actividades de la producción agropecuaria alimentaria doméstica

El artículo 85 menciona que la finalidad de las autorizaciones puede tener distintas duraciones según su
funcionalidad, las cuales se distinguen entre autorizaciones para riego, acuicultura, bebederos para ganado, para
de esa manera garantizar la soberanía alimentaria, para lo cual se tiene un plazo de menos de diez años con
posibilidad de renovación por igual periodo de tiempo.

Bajo ciertas condiciones, el flujo de agua para consumo humano o riego debe usarse para alcanzar la soberanía
alimentaria, y los tanques de agua potable para el consumo de los animales, las actividades de producción
acuícola y las regulaciones de actividad de producción agrícola y alimentaria doméstica también deben
entenderse en este reglamento.

Aquellos productores acuícolas para poder utilizar el agua con fines productivos deben solicitar un permiso de la
autoridad competente SENAGUA, la cual fijará una tarifa que el solicitante debe pagar obligatoriamente para
poder tener el servicio.

Como indica el artículo 102 de esta ley no se concederá permiso para las actividades acuícolas en manglares, sino
se cumplen con los requisitos establecidos por el MAGAP, ya como el certificado de usos de tierras, planos del
proyecto con la ubicación exacta del lugar, análisis de conductividad eléctrica del suelo, permiso ambiental,
titularidad de la propiedad, análisis del agua entre otros.

Cuando se desee renovar una autorización para el uso productivo del agua y no se obtiene de parte del MAGAP,
esta se declara caducada posteriormente se inscribirá en el Registro Público del Agua.

Si el trámite realizado para usar el agua con fines productivos afecta dicha zona o acuíferos, SENAGUA, La
Empresa Pública del Agua, el ARCA, junto con el Ministerio de Ambiente deben de garantizar que la calidad del
agua se mantenga, poniendo las respectivas condiciones, que deben ser cumpñidad estrictamente por el titular.

Si una persona o grupos de personas hacen uso indebido del agua, reteniendo la, desviando, afectando a
terceros, la Secretaría del Agua y el ARCA deben evitar, sancionar o ejecutar estas acciones. Se realiza la
investigación respectiva, se muestran las evidencias del caso, y se abre un expediente, luego se comunica al
titular lo antes expuesto. Con un plazo de 15 días laborables el ciudadano deberá justificar sus acciones y
proponer por medio del Centro de Atención al ciudadano una solución, que en el caso de ser aprobada debe
inscribirse en el registro Público del Agua, La Secretaría del Agua solucionará dicho problema tomando las
medidas o soluciones pertinentes.

La secretaria del agua garantiza el acceso justo y equitativo del agua, en calidad y cantidad, a través de políticas,
estrategias y planes que permitan gestionar los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas tomando en
cuenta a la sociedad de todo el territorio nacional. Fija de manera general las tarifas a pagar por los
consumidores.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


El ARCA es el ente encargado de la gestión integral de los recursos Hídricos, su uso aprovechamiento, calidad y
distribución de regular técnicamente las tarifas de agua potable y de controlar su aplicación.

El artículo 122 indica que para fijar la tarifa a pagar se toman en cuenta, el volumen utilizado, la cantidad de
tierra cultivada, tipo de suelo y la contribución a la conservación del recurso hídrico. No están obligados a pagar,
aquellos pertenecientes a sistemas comunitarios portadores de derechos colectivos como el derecho a un
ambiente sano, derecho a indemnizaciones por parte de entidades públicas o privadas en el caso de alguna
afectación o daño en su sociedad y los prestadores comunitarios de servicios que reciben caudales inferiores a
cinco litros por segundo y que están vinculados a la producción para la soberanía alimentaria, como algunos
pueblos indígenas y afroecuatorianos.

Con lo que respecta al uso para la toma de caudales es la siguiente: 20 años para consumo humano con opción
a renovación, 10 años para riego y bebederos para ganado con opción a renovación, otros usos, 2 años sin opción
a renovación.

ANÁLISIS GENERAL
En el texto, la nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas
a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en
cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos.

También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el
ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral, o
empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria.

En el texto, también se indica que no se reconoce ninguna forma de apropiación o de posesión individual o
colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de manera equitativa, con lo que
se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas manos

La ley de orgánica de recursos hídricos y aprovechamiento del agua es una actualización como tal de todas las
peticiones ante las necesidades de un mejor manejo del agua integrando a las personas que requieren de esta,
es un régimen que se aplica en relación que todos tengan la oportunidad de obtenerla y en si también cuidar de
este recurso. Basándose en análisis de este mismo recurso y de cómo es promovido o distribuido se decreta la
ley para su adecuado uso puesto que en 1972 fue una normativa aprobada en la constitución que declara como
derecho humano y siendo también un recurso estratégico.

Datos que se muestran para promover esta ley aseguran que el Ecuador por su zona dentro del planeta tierra
como otros países del mismo trópico cuenta con agua dulce en abundancia, esto analizado estadísticamente por
encima del 50 % pero esta no se distribuye ni se maneja adecuadamente, se declara e informa sobre la utilización
del agua poniendo el sexto Agropecuario como uno de los que más dependen de este recurso haciendo énfasis
en los cultivos de exportación, la utilización este recuerdo de mala forma por personas que planeaban privatizar
en sectores donde el requerimiento hídrico está por debajo del promedio por persona, pese que se ha informado
de esto en otros sectores se ve que la media de litros que una persona podría necesitar por día llega a 50 litros
pero muchas familias superan los 250 siendo esto un principal motivo por el cual se promueve esta ley en
defensa y equidad para reabastecimiento de agua hacia las personas.

Muchos de los otros motivos para promover esta ley es la contaminación del recurso mismo, las empresas o
personas dedicadas a X producción y utilización de químicos en esta, son vectores de malas decisiones y por la
utilización de químicos se contamina e inutiliza el agua, todo esto se suma a que se alza el déficit de
mantenimiento a ciertos sectores donde se crearon reservorios de agua, la mala implementación de técnicas, la
demanda por el aumento demográfico, entre muchos otros factores la medida de aplicación de estas leyes nos

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


da más seguridad, seguridad con la cual las personas entenderán que el agua mientras más sea equitativa y
repartida a los lugares con necesidad es importante.

La aplicación de esta ley tiene muchos factores y vistas de muchos lados, siendo catalogada como la principal
medida de privatización de agua que ellos merecen como personas, sin saber que las medidas podrían regular el
funcionamiento obtenido de producciones de empresas, de sectores donde el agua sea el sustento. Esta ley llevó
a muchas personas a la organización de revoluciones, medidas de quejas, personas que demandaban no se
aplique le ley, pues eran los pequeños y grandes campesinos quienes a pesar de vivir con un pequeño porcentaje
de agua piensan que se lo quitarían.

LEY DE SANIDAD AGROPECUARIA


TITULO PRELIMINAR

Art. 1.- Objeto.- La presente Ley regula la sanidad agropecuaria, mediante la aplicación de medidas para prevenir
el ingreso, diseminación y establecimiento de plagas y enfermedades; promover el bienestar animal, el control
y erradicación de plagas.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y de
cumplimiento obligatorio dentro del territorio nacional de conformidad con la Ley.

Art. 3.- Principios.- Constituyen principios de aplicación de esta Ley, los siguientes:

a Armonización:

b) Diversificación:

c) Equivalencia:

d) Evaluación de riesgo:

e) No discriminación:

f) Precautelatorio:

g) Protección:

h) Prevención:

i Seguridad alimentaria:

j) Solidaridad:

k) Transparencia:

Art. 4.- De los fines.-

Art. 5.- Derechos garantizados.-

TITULO I

DE LA INSTITUCIONALIDAD

CAPITULO I

DE LA RECTORIA

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 6.- De la Autoridad Rectora.-

Art. 7.- De las competencias.-

Art. 8.- De los programas.-

Art. 9.- De los incentivos.-

Art. 10.- Destino de los incentivos.-

Art. 11.- De la participación y control social.-

CAPITULO II

DE LA REGULACION Y CONTROL

Art. 12.- De la regulación y control.-

Art. 13.- De las funciones.-

Art. 14.- Del sistema nacional de control.-

Art. 15.- Del apoyo, auxilio y protección.-

Art. 16.- De las facultades de los inspectores.-

Art. 17.- De la adopción de medidas sanitarias.-

CAPITULO III

DEL SUBSISTEMA DE INFORMACION PUBLICA DE SANIDAD AGROPECUARIA

Art. 18.- Del subsistema.-

Art. 19.- Del registro.-

Art. 20.- De los laboratorios oficiales y acreditados.-

TITULO II

DEL REGIMEN DE SANIDAD VEGETAL

CAPITULO I

DE LA PROTECCION FITOSANITARIA

Art. 21.- Del control fitosanitario.-

Art. 22.- De las medidas fitosanitarias.-

Art. 23.- De los centros de propagación de especies vegetales.-

Art. 24.- De la cuarentena.-

Art. 25.- De las campañas.-

Art. 26.- De la declaratoria de emergencia fitosanitaria.-

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 27.- De la movilización y transporte en caso de emergencia.-

CAPITULO II

DE LAS AREAS LIBRES Y DE BAJA PREVALENCIA DE PLAGAS

Art. 28.- De las áreas libres y de baja prevalencia de plagas.-

Art. 29.- De la movilización y transporte en áreas libres y de baja prevalencia de plagas.-

TITULO III

DEL REGIMEN DE SANIDAD ANIMAL

CAPITULO I

DE LA PREVENCION Y VIGILANCIA ZOOSANITARIA

Art. 30.- De las medidas zoosanitarias.-

Art. 31.- Del diagnóstico y vigilancia zoosanitaria.-

Art. 32.- De la declaración de emergencia zoosanitaria.-

Art. 33.- De la obligación de notificación de enfermedades.-

Art. 34.- Medidas provisionales de emergencia.-

Art. 35.- De la alerta temprana.-

Art. 36.- Emergencia en caso de enfermedades transmisibles.-

Art. 37.- De los sitios de concentración de animales.-

Art. 38.- De las obligaciones de los responsables de una explotación.-

Art. 39.- De la declaración y reconocimiento de zonas y áreas libres de enfermedades.-

CAPITULO II

DEL CONTROL ZOOSANITARIO DE ENFERMEDADES

Art. 40.- Del control zoosanitario.-

Art. 41.- De la identificación de animales terrestres.-

Art. 42.- Del control de movilidad de animales terrestres.

Art. 43.- Del certificado zoosanitario de producción y movilidad.-

CAPITULO III

DE LA ERRADICACION DE ENFERMEDADES

Art. 44.- De la vacunación.-

Art. 45.- De la disponibilidad de vacunas.-

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 46.- De los predios en cuarentena.-

Art. 47.- De la cuarentena zoosanitaria.-

CAPITULO IV

DEL BIENESTAR ANIMAL

Art. 48.- Del bienestar a.-

Art. 49.- De la eutanasia.-

TITULO IV

DE LA IMPORTACION Y EXPORTACION

CAPITULO I

DE LA IMPORTACION

Art. 50.- De la importación de plantas y productos vegetales.-

Art. 51.- De la importación de animales y mercancías pecuarias.-

Art. 52.- De la internación temporal de animales y mercancías pecuarias.-

CAPITULO II

DE LA EXPORTACION

Art. 53.- De la exportación de plantas y productos vegetales.-

Art. 54.- De la exportación de animales y mercancías pecuarias.-

Art. 55.- De los certificados zoosanitarios de exportación.-

TITULO V

DEL REGIMEN DE CENTROS DE FAENAMIENTO

CAPITULO I

DE LOS CENTROS DE FAENAMIENTO DE ANIMALES PARA CONSUMO HUMANO

Art. 56.- Definición.-

Art. 57.- De los centros de faenamiento.-

Art. 58.- Régimen de permisos.-

Art. 59.- De la Regulación y Control.-

Art. 60.- De la inspección sanitaria.-

Art. 61.- Condiciones del faenamiento.-

Art. 62.- Suspensión de funcionamiento.-

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 63.- Del transporte.-

Art. 64.- Estadísticas de los centros de faenamiento.-

Art. 65.- Prohibición de faenamiento.-

TITULO VI

DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO

CAPITULO I

DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA

Art. 66.- De la jurisdicción y competencia administrativa.-

Art. 67.- De la impugnación de actos y hechos administrativos.-

Art. 68.- Del derecho a la impugnación.-

Art. 69.- Del procedimiento administrativo.-

Art. 70.- De las instancias en sede administrativa.-

CAPITULO II

DEL PROCEDIMIENTO

Art. 71.- Del conocimiento.-

Art. 72.- De las solicitudes de iniciación.-

CAPITULO III

DE LAS INFRACCIONES

Art. 73.- De las infracciones.-

Art. 74.- De las infracciones objeto de sanciones administrativas.-

Art. 75.- De las sanciones.-

Art. 76.- De las infracciones y sanciones leves.-

Art. 77.- De las infracciones y sanciones graves.-

Art. 78.- De las infracciones y sanciones muy graves.-

Art. 79.- De la reincidencia de infracciones.-

CAPITULO V

DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Art. 80.- Del acto inicial del proceso.-

Art. 81.- De la apertura de la causa a prueba y resolución.-

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Art. 82.- De la apelación.-

Art. 83.- De la oportunidad de la apelación.-

Art. 84.- De la ejecutoriedad del acto o del hecho administrativo.-

Art. 85.- De la orden de pago y su cobro.-

CAPITULO VI

DEL DECOMISO, DESTRUCCION Y SACRIFICIO

Art. 86.- Del decomiso, destrucción y sacrificio.-

Art. 87.- Del reclamo e indemnización por decomiso o destrucción.-

NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS


Las normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF) son las normas adoptadas por la Comisión de
Medidas Fitosanitarias (CMF), que es el órgano rector de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF) . La CIPF es la única organización de establecimiento de normas para la salud de las plantas. Las normas
internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF) son las normas, directrices y recomendaciones reconocidas
como base de las medidas fitosanitarias que aplican los miembros de la Organización Mundial del Comercio a
través del Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (el Acuerdo MSF). La Comisión de
Medidas Fitosanitarias (CMF) aprueba las NIMF. Las normas no son instrumentos reglamentarios en sí mismos,
sino que entran en vigor cuando los gobiernos establecen requisitos en su legislación nacional. Más información
sobre los requisitos de importación y exportación se deberá dirigir a las organizaciones nacionales de protección
fitosanitaria (ONPF).

(NIMF7) SISTEMA DE CERTIFICACIÓN FITOSANITA RIA


Esta norma fue adoptada por la Conferencia de la FAO en su vigésima novena reunión en noviembre de 1997,
como Sistema de certificación de exportaciones. La Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) en su sexta
reunión, en marzo de 2011, adoptó la primera revisión de la norma como la norma actual.

Perfil de los requisitos

Los certificados fitosanitarios se expiden para los envíos exportados o reexportados para asegurar a una ONPF
que los envíos cumplen con los requisitos fitosanitarios de importación. La ONPF del país exportador tiene la
autoridad exclusiva para realizar la certificación fitosanitaria y debería establecer un sistema de manejo para
abordar los requisitos legislativos y administrativos. El personal no gubernamental autorizado podrá realizar las
funciones de certificación especificadas siempre y cuando esté calificado, tenga los conocimientos pertinentes y
sea responsable ante la ONPF. La información oficial sobre los requisitos fitosanitarios de importación del país
importador debería estar a disposición del personal de la ONPF del país exportador. La información técnica sobre
las plagas reglamentadas del país importador, junto con el equipo para el muestreo, la inspección, la prueba y el
tratamiento, también deberían estar a disposición del personal que participa en la certificación fitosanitaria.

REQUISITOS

La CIPF estipula en su, artículo V, párrafo 1: Cada parte contratante adoptará disposiciones para la certificación
fitosanitaria, con el objetivo de garantizar que las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados
exportados y sus envíos estén conformes con la declaración de certificación...

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Por consiguiente, las partes contratantes deberían elaborar y mantener un sistema de certificación fitosanitaria
para certificar que las plantas, los productos vegetales y otros artículos reglamentados cumplan los requisitos
para la importación establecidos por las partes contratantes importadoras y estén libres de plagas
reglamentadas.

Autoridad legal

La ONPF debería tener la autoridad absoluta por medios legislativos o administrativos para dirigir, desarrollar y
mantener un sistema de certificación fitosanitaria relacionado con las exportaciones y reexportaciones, y debería
asumir la responsabilidad legal de sus acciones al ejercer dicha autoridad, en conformidad con el párrafo 2(a) del
Artículo IV de la CIPF

Responsabilidades de la ONPF

Para implementar el sistema de certificación fitosanitaria, la ONPF debería asumir las siguientes
responsabilidades administrativas y operativas.

Responsabilidades administrativas

La ONPF debería contar con un sistema de manejo que asegure que se satisfagan todos los requisitos legislativos
y administrativos relacionados con la certificación fitosanitaria y que pueda:

- designar a una persona u oficina dentro de la ONPF que tenga la responsabilidad del sistema
de certificación fitosanitaria
- definir las responsabilidades y los canales de comunicación de todo el personal que participa
en la certificación fitosanitaria
- emplear o autorizar al personal que cuente con los requisitos profesionales y las habilidades
apropiados
- asegurar que se proporcione la capacitación adecuada y continua
- asegurar que se cuente con el personal y los recursos adecuados.

Responsabilidades operativas

La ONPF debería tener la capacidad de asumir las siguientes funciones:

- documentar y mantener la información sobre los requisitos fitosanitarios de importación


cuando se necesiten para la certificación fitosanitaria y proporcionar las instrucciones de
trabajo apropiadas al personal
- realizar inspecciones, muestreo y pruebas a plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados para propósitos relacionados con la certificación fitosanitaria
- detectar e identificar plagas
- identificar plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados
- realizar, supervisar o auditar los tratamientos fitosanitarios requeridos
- realizar actividades de encuestas y monitoreo de control para confirmar el cumplimiento de
los requisitos fitosanitarios de importación a ser declarados en los certificados fitosanitarios

Recursos e infraestructura

Personal

La ONPF del país exportador debería contar con personal que posea los requisitos profesionales y las habilidades
técnicas apropiadas, o tener acceso a dicho personal, para las obligaciones y responsabilidades que conllevan las
actividades de certificación fitosanitaria.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Además de estar técnicamente calificado y contar con las habilidades, la pericia y capacitación requeridas para
realizar estas funciones, el personal no debería tener conflicto de interés en el resultado de la certificación
fitosanitaria.

Salvo para la expedición de certificados fitosanitarios, la ONPF podrá autorizar al personal no gubernamental
para desempeñar funciones específicas de certificación. Para estar autorizado, dicho personal debería estar
calificado y poseer las habilidades y ser responsable ante la ONPF.

Información sobre requisitos fitosanitarios de importación

La certificación fitosanitaria debería basarse en la información oficial del país importador. La ONPF del país
exportador debería, en la medida de lo posible, contar con información oficial actualizada sobre los requisitos
fitosanitarios de importación de los países importadores pertinentes. Dicha información debería ponerse a
disposición en conformidad con los párrafos 2(b), 2(d) y 2(i) del Artículo VII de la CIPF y la NIMF 20 (elementos
sobre la difusión de los reglamentos establecidos).

Información técnica sobre plagas reglamentadas

Se debería proporcionar al personal que participa en la certificación fitosanitaria la información técnica adecuada
referente a plagas reglamentadas de los países importadores, incluyendo:

- su presencia y distribución dentro del país exportador

- la biología, vigilancia, detección e identificación de esas plagas

- los medios para controlar tales plagas, incluyendo el tratamiento según sea apropiado.

Materiales e instalaciones

La ONPF debería asegurar que exista equipo adecuado, los materiales y las instalaciones disponibles para llevar
a cabo el muestreo, la inspección, las pruebas, los tratamientos, la verificación del envío y otros procedimientos
de la certificación fitosanitaria.

Documentación

La ONPF debería contar con un sistema de documentación de los procedimientos pertinentes que se aplican, y
mantener registros (incluyendo los del almacenamiento y la recuperación de la documentación).

Certificados fitosanitarios

Los certificados fitosanitarios constituyen la seguridad documentaria de que se ha realizado el proceso de


certificación fitosanitaria, tal como se describe en la CIPF. Deberían utilizarse los modelos de certificados
fitosanitarios tal como se describen en el anexo de la CIPF.

Documentación de procedimientos

-realizar actividades específicas relativas a certificados fitosanitarios, tal como se describe en la NIMF 12,
incluyendo la inspección, el muestreo, pruebas, tratamiento y verificación de la identidad e integridad de los
envíos

- mantener la seguridad de los sellos y marcas oficiales

- asegurar la rastreabilidad de los envíos, incluyendo su identificación y seguridad fitosanitaria (según


corresponda) a través de todas las etapas de producción, manipulación y transporte antes de la exportación

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


- investigar las notificaciones de incumplimiento de la ONPF de un país importador, incluyendo, de solicitarlo la
ONPF del país importador, un informe del resultado de dicha investigación (este procedimiento debería estar
acorde con la NIMF 13 (Directrices para la notificación del incumplimiento y acción de emergencia)

- investigar sobre certificados fitosanitarios inválidos o fraudulentos, cuando se haya informado de su existencia
a la ONPF por otros medios que no sean la notificación de incumplimiento.

Mantenimiento de registros

De manera general, se deberían conservar los registros de todos los procedimientos relativos a la certificación
fitosanitaria. La ONPF debería conservar copias de los certificados fitosanitarios durante un período de tiempo
apropiado (por lo menos un año) para fines de validación y rastreabilidad.

Los registros deberían mantenerse durante un período de tiempo apropiado (por lo menos un año) y la ONPF
debería poder recuperar dichos registros.

Comunicación

Comunicación dentro del país exportador

La ONPF debería tener en operación procedimientos para la comunicación oportuna a los departamentos y
entidades del gobierno pertinentes, al personal autorizado y a la industria tales como productores,
intermediarios, exportadores y otros interesados, referente a:

- los requisitos fitosanitarios de importación de otros países

- la condición y distribución geográfica de las plagas

- los procedimientos operativos.

Comunicación entre las ONPF

De acuerdo con el párrafo 2 del Artículo VIII de la CIPF: Cada parte contratante designará un punto de contacto
para el intercambio de información relacionada con la aplicación de la presente Convención.

Las comunicaciones oficiales se deberían enviar a ese punto de contacto y ser remitidas por él. Sin embargo, para
información o actividades específicas (por ejemplo, notificación de incumplimiento) una ONPF podrá designar
puntos de contacto alternativos para dichos asuntos.

Con el fin de suministrar a la ONPF del país exportador los requisitos fitosanitarios de importación, el país
importador debería proporcionar información clara y exacta, preferiblemente a través de su punto de contacto
de la CIPF en conformidad con el párrafo 2(b) del Artículo VII de la CIPF y también para dar respuesta a una
solicitud de la ONPF del país exportador.

La ONPF del país exportador también podrá solicitar a sus exportadores proporcionar dicha información y
fomentarlos a que den a conocer cualquier cambio en los requisitos.

Cuando sea necesario, la ONPF del país exportador debería comunicarse con el punto de contacto de la CIPF del
país importador para aclarar y confirmar los requisitos fitosanitarios de importación.

Revisión del sistema de certificación fitosanitaria

La ONPF debería revisar periódicamente la efectividad de todos los aspectos de su sistema de certificación
fitosanitaria y, de ser necesario, implementar cambios al sistema.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 12 CERTIFICADOS
FITOSANITARIOS (2011)
ADOPCIÓN

Esta norma fue adoptada inicialmente por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en su tercera reunión,
en abril de 2001, como Directrices para los certificados fitosanitarios. La Comisión de Medidas Fitosanitarias en
su sexta reunión, celebrada en marzo de 2011, adoptó la primera revisión de dicha norma como la presente
norma. El Apéndice 1 revisado fue adoptado por la novena reunión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias en
abril de 2014.

INTRODUCCIÓN

Esta norma proporciona los requisitos y las directrices para la preparación y expedición de certificados
fitosanitarios (certificados fitosanitarios de exportación y certificados fitosanitarios de reexportación). La
orientación específica en cuanto a los requisitos y componentes de un sistema de certificación fitosanitaria que
han de establecer las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria

ANTECEDENTES

La certificación fitosanitaria se utiliza para avalar que los envíos cumplen con los requisitos fitosanitarios de
importación y se aplica a la mayoría de las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados en el
comercio internacional.

La certificación fitosanitaria contribuye con la protección de las plantas, incluyendo las plantas cultivadas y no
cultivadas/no manejadas y la flora silvestre (incluidas las plantas acuáticas), los hábitats y ecosistemas en los
países importadores.

PERFIL DE LOS REQUISITOS


• La certificación fitosanitaria se utiliza para avalar que los envíos cumplen con los requisitos fitosanitarios
de importación y la realiza una ONPF.

• La ONPF del país reexportador (el país en donde el producto no se ha cultivado o procesado) expide un
certificado fitosanitario de reexportación cuando el envío no ha estado expuesto a riesgo de infestación,
cumple con los requisitos fitosanitarios de importación del país importador y está disponible el
certificado fitosanitario original o una copia certificada del mismo.

• Las ONPF utilizarán los modelos de certificados fitosanitarios de la CIPF

• La CIPF hace referencia a un “certificado fitosanitario "y “certificado fitosanitario de reexportación

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA


1. Certificados fitosanitarios

1.1 Finalidad de los certificados fitosanitarios

1.2 Tipos y formularios de certificados fitosanitarios

1.3 Adjuntos de los certificados fitosanitarios

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


1.4 Certificados fitosanitarios electrónicos

1.5 Medio de transmisión

1.6 Duración de la validez

2. Acciones que se toman con los certificados fitosanitarios expedidos

2.1 Copias certificadas de certificados fitosanitarios

2.2 Reemplazo de certificados fitosanitarios

2.3 Modificaciones a los certificados fitosanitarios

3. Consideraciones para los países importadores y las ONPF que expiden certificados fitosanitarios

3.1 Certificados fitosanitarios inaceptables

3.2 Requisitos de importación para la preparación y expedición de certificados fitosanitarios

3.1.1 Certificados fitosanitarios inválidos

4. Consideraciones específicas para la preparación y expedición de certificados fitosanitarios

Los certificados fitosanitarios deberían expedirse solamente si se confirma el cumplimiento de los requisitos
fitosanitarios de importación.

Los certificados fitosanitarios deberían expedirse antes de despachar el envío; sin embargo, también podrán
expedirse después de la salida de este, siempre que: - se haya garantizado la seguridad fitosanitaria del envío, y
- la ONPF del país exportador haya realizado el muestreo, la inspección y los tratamientos necesarios para
satisfacer los requisitos fitosanitarios de importación antes de la salida del envío.

Los certificados fitosanitarios deberían contener solamente información relativa a los asuntos fitosanitarios. No
deberían incluir declaraciones relacionadas con requisitos no fitosanitarios tales como asuntos de salud animal
o humana, residuos de plaguicidas, radiactividad, información comercial (por ejemplo, cartas de crédito) o de
calidad.

5. Directrices y requisitos para cumplimentar las secciones de un certificado fitosanitario de exportación

[Los títulos en negrita corresponden a las secciones del modelo del certificado; véase dicho modelo en el Anexo
1]

N.º ___________

Cada certificado fitosanitario de exportación debería tener un número único de identificación, que permita la
rastreabilidad de los envíos, facilite las auditorías y sirva para el mantenimiento de registros.

Organización de Protección Fitosanitaria de ___________

Aquí se debería indicar el nombre del país que expide el certificado fitosanitario de exportación junto con el
nombre de la ONPF.

PARA: Organización(es) de Protección Fitosanitaria de ___________

Aquí se debería indicar el nombre del país importador. Cuando un país de tránsito y el país importador tengan
requisitos fitosanitarios específicos que incluyan la necesidad de contar con un certificado fitosanitario de

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


exportación, los nombres de ambos países deberían incluirse así como el del país de tránsito. Hay que tener
cuidado de asegurar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de importación o los de tránsito de cada país
y que se indiquen en forma apropiada. Cuando el envío se importa y luego se reexporta a otro país, podrán
indicarse los nombres de ambos países, siempre que se hayan cumplido los requisitos fitosanitarios de
importación de ambos países.

I. Descripción del envío

Nombre y dirección del exportador: ___________

Nombre y dirección declarados del consignatario: ___________

Número y descripción de los bultos: ___________

Marcas distintivas: ___________

Lugar de origen: ___________

Medios de transporte declarados: ___________

Punto de entrada declarado: _______

Nombre del producto y cantidad declarada: ___________

Nombre botánico de las plantas: ___________

Declaración de certificación

II. Declaración adicional

Las declaraciones adicionales proporcionan información adicional específica sobre un envío en relación con las
plagas reglamentadas. Las declaraciones adicionales deberían mantenerse al mínimo y ser concisas. Las ONPF de
los países importadores deberían mantener bajo revisión la necesidad de contar con declaraciones adicionales y
no deberían exigir declaraciones adicionales con la redacción requerida similar a la que ya se incluye en la
declaración de certificación del certificado fitosanitario de exportación. El texto de las declaraciones adicionales
se podrá especificar en las reglamentaciones fitosanitarias, los permisos de importación o acuerdos bilaterales.
Los tratamientos no deberían indicarse en esta sección sino en la sección III del certificado fitosanitario de
exportación.

III. Tratamiento de desinfestación y/o desinfección

Fecha

Tratamiento

Químico (ingrediente activo)

Duración y temperatura

Concentración

Información adicional

Sello de la organización

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Nombre del funcionario autorizado, fecha y firma

Declaración de responsabilidad financiera

6. Consideraciones para los casos de reexportación y tránsito

• En el certificado de reexportación la ONPF de cada país indicara las medidas apropiadas, portando el
certificado original o la copia certificada del mismo, si el envío se ha reembalado o no, si los recipientes
son originales o nuevos y si se ha realizado una inspección adicional.

• Si cambia la naturaleza del producto se tendrá que realizar una nueva inspección.

• Las ONPF de cada país ya sea este reexportador o importador puede requerir un permiso fitosanitario.

6.1 Consideraciones para expedir un certificado fitosanitario de reexportación

• La ONPF debería expedir un certificado fitosanitario de reexportación solamente si tiene confianza de


que se cumplen los requisitos fitosanitarios de importación.

• Los certificados se podrán enviar si el producto no ha sido contaminado ni manipulado, es decir,


expuesto a cualquier circunstancia.

• Para expedir un certificado fitosanitario de reexportación se examina el original o una copia.

• Si se manipula deberá ser inspeccionado una vez más.

• Cada ONPF de cada país tiene sus requisitos de importación.

6.2 Tránsito

• Si un envío está en tránsito a través de un país, la ONPF del país de tránsito no participa salvo que se
hayan identificado riesgos para dicho país.

• Si el producto es comprometido y si la ONPF del país de transito le permiten intervenir, podrá realizar
un certificado de exportación.

• No se expedirá un certificado fitosanitario si se cambia de transporte durante el tránsito solo si el envió


es comprometido.

APÉNDICE 1: Certificación electrónica, información sobre esquemas XML estandarizados y mecanismos de


intercambio (2014)

• Los certificados a papel y electrónico se podrán utilizar normalmente si la ONPF del país importador lo
permite. Cuando la ONPF del país exportador o reexportador expide un certificado fitosanitario
electrónico, este debería ponerse directamente a disposición de la ONPF del país importador.

• El apéndice uno trata sobre los manuales de la CIPF.

1. Estructura de los mensajes de XML

• Las ONPF deberían utilizar el lenguaje XML del World Wide Web Consortium (W3C) para el intercambio
de datos relativos a la certificación fitosanitaria electrónica.

• Los mensajes en XML están basados en el esquema XML para datos sanitarios y fitosanitarios del Centro
de las Naciones Unidas de Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT-ONU).

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


• El mapeo de datos fitosanitarios en XML permite la generación de un certificado fitosanitario electrónico
para la exportación y un certificado fitosanitario electrónico para la reexportación.

2. Contenidos del esquema XML

• A fin de facilitar la comunicación y el procesamiento electrónicos y automáticos de los datos de la


certificación fitosanitaria, se alienta a las ONPF a utilizar los términos, códigos y textos estandarizados
(armonizados) para los elementos de los datos asociados a los mensajes XML para los certificados
fitosanitarios electrónicos.

• Para las fechas y los nombres de países se dispone de textos armonizados, por lo que no se prevé la
necesidad de utilizar texto libre.

• Para los nombres científicos de plantas y plagas y para la descripción de los envíos, tratamientos,
declaraciones adicionales y puntos de entrada, se están elaborando listas pormenorizadas de términos,
códigos y textos armonizados que se pondrán a disposición de los interesados.

• Se pedirá a las ONPF que presenten propuestas de nuevos términos armonizados con arreglo a este
proceso. Para elementos de datos distintos de los mencionados anteriormente no es necesaria la
armonización de términos y textos y, por tanto, puede utilizarse texto libre.

• En las subsecciones que siguen se proporcionan más detalles sobre la información a ingresar para los
elementos de datos de los mensajes XML.

2.1 Nombres de países

Para los nombres de países (país de origen, de exportación, de reexportación, de tránsito y de destino) se alienta
a utilizar los códigos de país de dos letras de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

2.2 Nombres científicos de plantas y plagas

Para los nombres científicos de las plantas del envío y aquellas de las que se obtengan productos vegetales, así
como de las plagas reglamentadas, se alienta a utilizar la base de datos de nombres científicos

2.3 Descripción del envío

En la descripción del envío deberían incluirse el tipo de producto y de embalaje. Se alienta a describir el producto
utilizando la terminología de la CIPF sobre productos. Se alienta asimismo a describir el tipo de embalaje con
arreglo a la Recomendación 21 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE).

2.4 Tratamientos

Se alienta a especificar los tipos de tratamiento empleando los términos armonizados de la CIPF para tipos de
tratamiento (Enlace 11), y a utilizar el índice de plaguicidas del Codex Alimentarius para especificar los
ingredientes activos. Se alienta a describir otros parámetros (por ejemplo, la concentración, la dosis, la
temperatura y el tiempo de exposición) aplicando la Recomendación 20 de la CEPE.

2.6 Nombre del oficial autorizado

En todos los tipos de certificados fitosanitarios electrónicos debería figurar el nombre del oficial autorizado que
expide el certificado en cuestión.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


3. Mecanismos de intercambio seguro de datos

Las ONPF son responsables de la seguridad del sistema nacional de tecnología de la información (TI) utilizado
para la generación de los certificados fitosanitarios electrónicos.

A fin de garantizar la seguridad del intercambio electrónico de datos relativos a la certificación fitosanitaria
electrónica entre las ONPF, dichos datos deberían estar cifrados durante la transmisión y ser autenticados.

4. Certificado fitosanitario electrónico para la reexportación

En los sistemas basados únicamente en documentos en papel debería adjuntarse al certificado fitosanitario para
la reexportación, el original del certificado fitosanitario para la exportación, o su copia certificada .

En los casos en que se utilicen tanto certificados fitosanitarios en papel como electrónicos deberían cumplirse
los siguientes requisitos.

4.1 Certificado fitosanitario electrónico para la reexportación con el original del certificado fitosanitario para
la exportación en forma electrónica

Cuando tanto el certificado fitosanitario para la exportación como el certificado fitosanitario para la
reexportación están en forma electrónica, el certificado fitosanitario electrónico para la exportación debería
adjuntarse electrónicamente al certificado fitosanitario electrónico para la reexportación. .

4.2 Certificado fitosanitario electrónico para la reexportación con certificado fitosanitario original en papel

Cuando el original del certificado fitosanitario para la exportación sea en papel y el certificado fitosanitario para
la reexportación sea electrónico, debería adjuntarse al certificado fitosanitario electrónico para la reexportación
una copia escaneada del original del certificado fitosanitario para la exportación (en PDF u otro formato que no
pueda editarse).

4.3 Certificado fitosanitario para la reexportación en papel con certificado fitosanitario original en forma
electrónica

Cuando el original del certificado fitosanitario para la exportación sea un documento electrónico y el certificado
fitosanitario para la reexportación sea un documento en papel, el certificado fitosanitario electrónico para la
exportación debería imprimirse y ser validado por la ONPF del país reexportador, que lo refrendará con su sello,
fecha y contrafirma. La versión impresa del certificado fitosanitario electrónico para la exportación se convierte
así en una copia certificada que debería adjuntarse en papel al certificado fitosanitario para la reexportación.

5. Gestión de los certificados fitosanitarios electrónicos expedidos por las ONPF

5.1 Problemas de recuperación

Si la ONPF del país importador no pudiera recuperar los certificados fitosanitarios electrónicos, la ONPF del país
exportador debería volver a enviar los certificados fitosanitarios electrónicos originales a petición de la ONPF del
país importador.

5.2 Modificación y reemplazo

Si fuera necesario modificar alguna información en los certificados fitosanitarios electrónicos después de su
expedición, los certificados fitosanitarios electrónicos originales deberían ser revocados y deberían expedirse
certificados fitosanitarios electrónicos de reemplazo con las modificaciones pertinentes, como se describe en la
presente norma.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


5.3 Cancelación del despacho

Si tuviera conocimiento de que no se ha efectuado el despacho de un envío después de la expedición de los


certificados fitosanitarios electrónicos, la ONPF del país exportador debería revocar los certificados fitosanitarios
electrónicos asociados .

5.4 Copia certificada

Las copias certificadas de los certificados fitosanitarios electrónicos son copias impresas de los datos relativos a
la certificación fitosanitaria electrónica que han sido validadas (selladas, fechadas y refrendadas) por una ONPF
que avala la autenticidad de dichos datos.

6. Nombre y dirección declarados del consignatario

En el caso de los certificados fitosanitarios electrónicos, la información sobre el envío puede llegar al país
importador mucho antes que el propio envío, lo que permitirá verificar los datos de la certificación fitosanitaria
antes de la entrada del mismo.

APÉNDICE 2: Redacción que se recomienda para las declaraciones adicionales

Los requisitos fitosanitarios de importación para las declaraciones adicionales deberían utilizarse este tipo de
recomendaciones.

CATEGORIZACIÓN DE PROD UCTOS SEGÚN SU RIESGO DE PLAGAS (NIMF 32)


INTRODUCCIÓN

Ámbito

La presente norma proporciona criterios para que las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria
(ONPF) de los países importadores categoricen los productos según su riesgo de plagas, cuando estén
considerando los requisitos de importación. Esta categorización debería ser útil para determinar si se requiere o
no un análisis adicional del riesgo de plagas y si es necesaria la certificación fitosanitaria. La primera etapa de la
categorización se basa en si se ha procesado el producto, y si es así en el método y grado de procesamiento a los
cuales se ha sometido antes de la exportación. La segunda etapa de la categorización de productos se basa en su
uso previsto después de la importación. No se consideran en esta norma las plagas contaminantes o de almacén
que pueden asociarse con el producto después del procesamiento.

Perfil de los requisitos

El concepto de categorización de productos según su riesgo de plagas tiene en cuenta si el producto se ha


procesado y, si así es, el método y grado de elaboración al que se ha sometido y el uso previsto del producto, así
como las consiguientes posibilidades de introducción y dispersión de plagas reglamentadas

Se establecen cuatro categorías de riesgos fitosanitarios en las que se agrupan los productos en función de su
grado de riesgo de plagas (dos para productos procesados, dos para productos no procesados). Asimismo, se
proporciona una lista de los métodos de procesamiento y los productos resultantes asociados.

Esto permite que se asignen categorías según el riesgo fitosanitario asociado con productos específicos. El
objetivo de tal clasificación es proporcionar criterios a los países importadores para determinar mejor la
necesidad de un análisis de riesgo de plagas (ARP) a partir de esa vía concreta, y facilitar el proceso de toma de
decisiones en cuanto al posible establecimiento de requisitos de importación.

ANTECEDENTES

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


El objetivo de esta norma es clasificar los productos según su riesgo de plagas a fin de proporcionar a las
organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) de los países importadores unos criterios para
identificar con más exactitud la necesidad de realizar un ARP a partir de una vía concreta y facilitar el proceso de
toma de decisiones.

El Artículo VI.1(b) de la CIPF estipula que: “Las partes contratantes podrán exigir medidas fitosanitarias para las
plagas cuarentenarias y las plagas no cuarentenarias reglamentadas, siempre que tales medidas sean… limitadas
a lo que es necesario para proteger la sanidad vegetal y/o salvaguardar el uso propuesto...” Esta norma se basa
en los conceptos de uso previsto de un producto y del método y grado de su procesamiento, que también se
abordan en otras NIMF, tal como se esboza abajo

Método y grado de procesamiento junto con uso previsto:

• - NIMF 12. Se pueden aplicar diferentes requisitos fitosanitarios a diferentes usos previstos o grados de
procesamiento, como se indica en el certificado fitosanitario

• - NIMF 23. El tipo de producto y su uso previsto se tienen en cuenta para decidir si se debe utilizar la
inspección como medida fitosanitaria

• - NIMF 20 (Directrices sobre un sistema fitosanitario de reglamentación de importaciones). Un producto


puede clasificarse por su grado de elaboración y/o por su uso previsto.

REQUISITOS

• El uso de categorías por parte de las ONPF para determinar cualquier reglamento fitosanitario debería
tomar en cuenta, particularmente, los principios de justificación técnica, análisis de riesgo de plagas,
manejo de riesgo, impacto mínimo, armonización y soberanía.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


• El uso de categorías por parte de las ONPF para determinar cualquier reglamento fitosanitario debería
tomar en cuenta, particularmente, los principios de justificación técnica, análisis de riesgo de plagas,
manejo de riesgo, impacto mínimo, armonización y soberanía.

• Después de haber evaluado el método y grado de procesamiento teniendo en cuenta el uso previsto, la
ONPF del país importador adopta una decisión sobre los requisitos para la importación del producto.

• Esta norma no considera los casos de desviación del uso previsto tras la importación (por ejemplo, grano
destinado a molienda y empleado, en cambio, para siembra).

Elementos de la categorización de productos según su riesgo de plagas

Para identificar el riesgo de plagas asociado a un producto, se debería considerar el método y grado de
procesamiento al que este ha sido sometido. El método y grado de procesamiento, por sí solos, podrían cambiar
significativamente la naturaleza del producto de manera que este pierda la capacidad de ser infestado por plagas.
La ONPF de un país importador no debería exigir que tal producto vaya acompañado de un certificado
fitosanitario

Sin embargo, si después de haber sido procesado el producto mantiene su capacidad de ser infestado por plagas,
se debería entonces considerar el uso previsto.

Método y grado de procesamiento antes de la exportación

El objetivo principal de los sistemas de procesamiento tratados en esta norma es modificar un producto para
otros fines que no son fitosanitarios; sin embargo, el procesamiento también podrá afectar a cualquier plaga
reglamentada asociada al producto y, por ende, a las posibilidades de que este hospede plagas.

Según el método y grado de procesamiento, los productos podrán dividirse en tres grandes grupos, a saber:

• Procesado a tal punto que el producto pierde su capacidad de ser infestado por plagas cuarentenarias

• Procesado hasta un punto en que el producto mantiene su capacidad de ser infestado por plagas
cuarentenarias

• No procesado

Si en una evaluación del método y grado de procesamiento se llega a la conclusión de que un producto no
mantiene la capacidad de ser infestado por plagas de cuarentena, no habrá necesidad de considerar el uso
previsto, por lo que el producto no debería reglamentarse. Sin embargo, si una evaluación del método y grado
de procesamiento concluye que un producto conserva la capacidad de ser infestado por plagas de cuarentena,
debería entonces considerarse el uso previsto.

En el caso de productos no procesados siempre debería considerarse el uso previsto.

Uso previsto del producto

El uso previsto se define como el propósito declarado para el cual se importan, producen o utilizan las plantas,
productos vegetales u otros artículos (NIMF 5). Un producto podrá utilizarse para:

• Siembra

• Consumo u otros usos (artesanías, artículos decorativos, flores cortadas)

• Procesamiento

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


El uso previsto podrá afectar el riesgo de plagas vinculado con un producto, ya que algunos de estos usos pueden
dar lugar a la introducción o dispersión de plagas reglamentadas. Algunos usos previstos del producto (por
ejemplo, para siembra) se asocian con una probabilidad mucho mayor de establecimiento de una plaga
reglamentada que otros (por ejemplo, para procesamiento). Esto podrá dar como resultado la aplicación de
diferentes medidas fitosanitarias para un producto en función de su uso previsto (por ejemplo, semilla de soja
para siembra y soja en grano para consumo humano). Toda medida fitosanitaria que se aplique debería ser
proporcional al riesgo de plagas determinado

Categorías de productos

Las ONPF pueden clasificar un producto en función de si ha sido o no procesado, del método y el grado de
procesamiento y, cuando sea apropiado, del uso previsto.

A continuación, se describe cada categoría de productos y se proporciona orientación sobre la necesidad de


aplicar medidas fitosanitarias.

Categoría 1

Se han procesado los productos hasta el punto en que ya no tienen capacidad para ser infestados por plagas
cuarentenarias. [Por ende, no deberían requerirse medidas fitosanitarias y no debería considerarse que para
tales productos se precisa una certificación fitosanitaria con respecto a las plagas que pudieran haber estado
presentes en los productos antes del proceso.

Categoría 2.

Los productos se han procesado, pero aún tienen capacidad para ser infestados por algunas plagas
cuarentenarias. El uso previsto podrá ser, por ejemplo, consumo o procesamiento ulterior. La ONPF del país
importador puede determinar que es necesario realizar un ARP.

Aunque los productos de la categoría 2 hayan sido procesados, el método de procesamiento podrá no haber
eliminado por completo todas las plagas de cuarentena. Si se determina que el método y grado de procesamiento
no eliminan el riesgo de plagas de cuarentena, se debería considerar el uso previsto del producto para evaluar la
probabilidad de establecimiento y dispersión de plagas. En este caso, podrá ser necesario realizar un ARP para
determinarlo.

Categoría 3

Los productos no han sido procesados y el uso previsto tiene una finalidad distinta de la propagación, por
ejemplo, consumo o procesamiento. Es necesario un ARP para determinar el riesgo de plagas relacionado con
esta vía

Algunas frutas y hortalizas frescas para consumo y flores cortadas son ejemplos de productos de esta categoría.

Debido a que los productos de las categorías 2 y 3 tienen posibilidades de introducir o dispersar plagas
cuarentenarias, puede que se requiera determinar las medidas fitosanitarias sobre la base del resultado del ARP.
Las medidas fitosanitarias determinadas mediante un ARP podrán variar según el uso previsto del producto (por
ejemplo, consumo o procesamiento).

Categoría 4.

Los productos no han sido procesados y el uso previsto es la siembra o plantación. Es necesario un ARP para
determinar los riesgos de plagas relacionados con esta vía.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


Entre los ejemplos de productos de esta categoría se incluyen el material propagativo (por ejemplo, esquejes,
semillas, papas de siembra, plantas in vitro, material micro propagativo y otras plantas para plantar).

Debido a que los productos de la categoría 4 no han sido procesados y su uso previsto es la propagación o la
siembra, tienen más posibilidad de introducir o dispersar plagas reglamentadas que otros productos con distintos
usos previstos diferentes.

CUESTIONARIO UNIDAD 2

1. El sector agrícola en el país con respecto a la economía nacional es evidenciado en la historia


económica del país, actualmente cubre un porcentaje de la demanda de alimentos que consume la
población y esta a su vez genera un porcentaje de la tasa de empleo en la población económica activa
ya que esta actividad es la más importante generadora de divisas ya que esta aporta favorablemente
al PIB del país. ¿Cuáles son los valores de esos porcentajes?
A) 95% y 25%
B) 92% y 15%
C) 87% y 25%
D) 90% y 20%
Respuesta: A
2. La Ley de Desarrollo Agrario, está orientada a:

A. mantener una labor de producción y explotación fundamentada en la tierra.


B. Otorgar títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que, estando en posesión de tierras
rústicas
C. promover las organizaciones empresariales campesinas de producción agropecuaria, para el
mejoramiento integral del campesino como beneficiario preferencial de su acción directa.
D. Ninguna de las anteriores.

Respuesta: A

3. Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería a realizar la investigación:

a) Relativa a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de población ganadera del país y
diagnosticar el estado sanitario de la misma.
b) Relativa a las diferentes enfermedades bovinas.
c) De todas las causas y consecuencias que se presentan en la ganadería.
d) A las necesidades del sistema del agro para la exportación de nuevas tecnologías y ayudar a la
ganadería.
Respuesta: A

4. En la erradicación de la fiebre aftosa en el artículo 1 dice:


A. No se declara en emergencia sanitaria al país.
B. Se declara de interés nacional y de carácter obligatorio la lucha por la erradicación de la fiebre
aftosa en todo el territorio nacional.
C. Se declara el interés nulo de carácter opcional a la lucha contra la radiación de la fiebre aftosa en
todo el territorio nacional.
Respuesta: B

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


5. En la Ley de Creación de Fondos de Desarrollo Gremial Agropecuario por quienes son administrados:

A. Por las federaciones o asociaciones correspondientes y servirán para ejecutar proyectos y


programas de mercadeo, mejoramiento tecnológico y apoyo crediticio a la producción del
gremio contribuyente.
B. Ministerio de Agricultura y Ganadería, que la otorgará previo informe favorable del Jefe
Provincial del Servicio Ecuatoriano de Sanidad.
C. El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.
RESPUESTA: A
6. El Articulo 7 de la ley de sanidad vegetal se refiere a:

A. Se permitirá el comercio de plantas, semillas y partes de plantas destinadas al cultivo y fomento


agrícola, en general, cuando dichos materiales provengan de establecimientos autorizados.
B. El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria bajo su responsabilidad, decomisará e
incinerará el material vegetativo de propagación que se introdujere al país sin llenar los
requisitos fitosanitarios exigidos en la presente Ley y sus Reglamentos.
C. Para instalar viveros y campos de propagación de simientes, con fines comerciales, se requerirá
de autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que la otorgará previo informe
favorable del Jefe Provincial del Servicio Ecuatoriano de Sanidad.

RESPUESTA: B

7. El material genético y las variedades mejoradas de especies del reino vegetal y animal y toda la
información científica y técnica producida por el Instituto, como resultado de sus investigaciones serán
de propiedad del INIAP, conforme lo establece la Ley de Propiedad Intelectual.
A. art. 4.- de las funciones.
B. art. 18.- deberes del ministerio de agricultura y ganadería.
C. ley de organización y régimen de las comunas
D. art. 14.- derechos de propiedad

RESPUESTA: D

8. Administrativamente las comunas dependen del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los derechos
que esta Ley concede a las comunas estarán supervisados y dirigidos por el indicado Ministerio.
A. Ley de Centros Agrícolas, Cámaras de Agricultura y Asociaciones de Productores
B. Ley de Tierras Baldías y Colonización
C. Art. 4.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
D. Art. 4.- de las funciones

RESPUESTA: C

9. Escoja lo correcto
Art. 4. Sin perjuicio de las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Semillas, corresponde al
Departamento de Certificación de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el control de la
certificación de semillas en el país, y la aplicación de la presente Ley y sus Reglamentos; además de las
siguientes funciones:

A)

1. Controlar y supervisar en el país, la producción, procesamiento y comercialización de semillas, en las


clases: "Básica", "Registrada", "Certificada" y "Común":

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


2. b) Expedir y controlar el uso de certificados de origen y calidad para semillas de exportación e
importación, respectivamente.

3. c) Mantener un registro de todas las variedades producidas y aprobadas por el INIAP, para su utilización
como semilla, con derecho a certificación.

4. d) Abrir y mantener registros de productores, importadores, exportadores, procesadores y


expendedores de semillas.

b)
1. El Consejo Superior;
2. El Director Ejecutivo; y,
3. La División Técnica, con sede en la ciudad de Portoviejo
C)
1. a) Las asignaciones que reciba del Presupuesto General del Estado;
2. b) Una contribución agrícola cafetalera del 2% sobre el valor FOB del café en grano, tostado en grano y
tostado molido que se exporte por cada unidad de 100 libras.

Respuesta: A
10. El artículo 8 de la ley de semillas nos dice que:
a) El Ministerio de Agricultura y Ganadería por recomendación del Consejo Nacional de Semillas,
podrá delimitar las zonas productoras de semillas para una especie determinada o suspender la
multiplicación comercial de semillas de variedades no aptas.
b) Toda semilla que se introduzca al país, para fines de multiplicación y/o comercialización, deberá
reunir los requisitos de la presente Ley, así como también los de la Ley de Sanidad Vegetal y sus
reglamentos.
c) Queda terminantemente prohibida la siembra de productos que se importen para consumo e
igualmente la venta para uso humano, animal o industrial, de semilla tratada con productos
químicos, importada o producida en el país.

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


UNIDAD 3. POLÍTICA AGROPECUARIA ECUATORIANA

Desempeños esperados: Señala las necesidades agropecuarias en el País..

Indicadores de verificación: Identificas los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional de Desarrollo,
señala las necesidades agropecuarias en el País.

ACTIVIDADES

• Conformación de grupos para exposición


• Entrega de temas
• Exposiciones grupales

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AU TONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el
Registro Oficial No. 303 Suplemento de 19 de octubre de 2010, entre otros tiene como objetivo “…b) La
profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo
equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo
social y económico de la población”.

La promulgación de este Código derogó algunas leyes referidas al Régimen Municipal; sin embargo, la Séptima
Disposición Transitoria establece que la Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada
en el Registro Oficial No. 345 del 27 de diciembre de 1993, continúa vigente y a todos los efectos cumple la
función de declaración de creación del Distrito Metropolitano y de su delimitación territorial, en consecuencia,
sus funciones deben estar en concordancia con las disposiciones del Código.

Así, el Art. 84 establece que son funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano, entre otras: “…e)
Elaborar y ejecutar el plan metropolitano de desarrollo, de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el
ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas
sobre el cumplimiento de las metas establecidas; f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes
reconocidas por la Constitución y la ley, y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública
distrital correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de
universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad, solidaridad, subsidiariedad, participación y equidad; k)
Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en su circunscripción territorial de manera articulada
con las políticas ambientales nacionales; n) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción del
distrito metropolitano, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; q)
Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su territorio”.

Respecto al tema ambiental, el COOTAD señala en su Art. 136 Ejercicio de las competencias de gestión
ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y
la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través
de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas,
regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u
organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas
acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia
con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su
circunscripción.

El Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial. - Corresponde exclusivamente a los gobiernos


municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual
los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio
de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un
desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la
organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social con
el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir.

El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento
de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección
ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de
garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria,
salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras.

El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere derechos de indemnización

UNIDAD 4. Problemas internos y externos de las políticas de Desarrollo Agropecuario.

Desempeños esperados: Reconoce e identifica los problemas más comunes agropecuarias en el país.

Indicadores de verificación: Identifica los tratados de Comercio Internacional, sus ventajas y desventajas y
Reconoce e identifica los problemas más comunes agropecuarias en el país.

BIBLIOGRAFÍA

a. Básica

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-
del-Ecuador.pdf

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Organica-de-Tierras-Rurales-
y-Territorios-Ancestrales.pdf

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Reglamento-a-la-Ley-
Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf

https://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/REGLAMENTO-LEY-RECURSOS-HIDRICOS-USOS-Y-
APROVECHAMIENTO-DEL-AGUApdf.pdf

https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/298/ley-1964.htm

http://190.214.22.242:8086/version1.0_Calidad/normas/LEYES/TEXTO%20UNIFICADO%20DE%20LEGISLAC
ION%20SECUNDARIA%20MAG.pdf

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


b. Complementaria

http://www.fasb.edu.br/revista/index.php/campojuridico/article/viewFile/154/147

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec056es.pdf

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/analisis-de-politicas-agropecuarias-en-
ecuador.pdf

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


UNIDAD 1: CONCEPTOS DE LEGISLACIÓN AGROPECUARIA
1. Reforma Agraria en Ecuador
2. Historia de la legislación agraria
3. Teoría Pura del Derecho
4. Pirámide de Kelsen
5. Jerarquía Ordenamiento Jurídico del Ecuador.
6. Constitución de la República del Ecuador 2008
7. Tratados y Convenios Internacionales
8. Códigos, y Leyes del sector Agrícola del Ecuador

UNIDAD 2: MARCO INSTITUCIONAL AGROPECUARIO ECUATORIANO Y SU NORMATIVA


1. Marco Institucional Agrícola del Ecuador
2. INSTITUCIONES VINCULADAS
3. Ley De Sanidad Animal
4. Ley De Sanidad Vegetal
5. Acuerdos Interministerial 206
6. Acuerdo Ministerial MAGAP 021
7. Acuerdo Ministerial MAE 021
8. Ley Para Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo De Plaguicidas Y
Productos Afines De Uso Agrícola
9. Normativa General para Promover y Regular La Producción Orgánica-Ecológica biológica en El
Ecuador
10. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), SQF, GLOBAL GAP
11. Certificado de Origen
12. Certificación Orgánica y ecológica

UNIDAD 3: Política Agropecuaria Ecuatoriana


1. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
2. Plan Nacional de Desarrollo
3. Política Agropecuaria del Ecuador
4. Importancia del sector agropecuario en la economía ecuatoriana
5. Inserción de la economía agraria ecuatoriana en el contexto internacional
6. La política agropecuaria en el marco actual del sistema de política pública
7. Política agropecuaria transformadora en Ecuador
8. Prioridades de Políticas para el desarrollo rural
9. Participación de los GAD en la producción agropecuaria.
10. Niveles de Gobierno
11. Competencias Exclusivas y Concurrentes
UNIDAD 4: Problemas internos y externos de las políticas de Desarrollo Agropecuario.
1. Tratados de Libre Comercio
2. Proteccionismo
3. Dumping
4. Política de precios
5. Comercio Justo
6. Subsidios y política agraria en el contexto internacional y nacional
7. La influencia
8. de las políticas agropecuarias
9. en la seguridad alimentaria

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial


10. Las políticas agropecuarias en el cambio climático.
11. Análisis de problemas desde la visión del Estudiantes en cumplimiento de objetivos de desarrollo,
políticas y marco legal agropecuario en el Ecuador

GUIA DE ESTUDIOS | Legislación Agropecuarial

También podría gustarte