Está en la página 1de 88

CIMENTACIONES

Diseño, construcción y
comportamiento sísmico

M. I. ARMANDO GALLEGOS
INTRODUCCION
• Los suelos y rocas son un componente crítico
de todas las obras de ingeniería civil, incluyendo
edificios, presas, carreteras, puertos, puentes,
obras subterráneas, líneas vitales y desarrollos
urbanos. Aún en los casos en los que se cuente
con estructuras suficientemente resistentes, su
estabilidad y seguridad dependen críticamente
de la capacidad que tengan los suelos y la
cimentación para soportar su peso y las cargas
que inducen los sismos.
• Cuando no se dan las condiciones ingenieriles
pertinentes a la combinación armoniosa suelo-
cimentación-superestructura, suelen ocurrir
daños tan serios como costosos ante sismos
intensos.
Fig. 1 Idealización de apoyos a base de zapatas
DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN
• Análisis del sistema suelo-cimentación-
superestructura y la determinación de las
fuerzas internas que se generan por esa
interacción.
• Revisión de la capacidad de carga del suelo y
de los hundimientos que se producen por las
cargas sobre el suelo.
• Dimensionamiento de la cimentación y la
consideración en la superestructura de las
solicitaciones debidas a los movimientos de los
apoyos.
• El comportamiento de la cimentación depende de las propiedades
mecánicas del suelo subyacente.
• Por ser un material natural, sus propiedades no son controlables y
son más difíciles de determinar con precisión que las de los
materiales de la estructura.
• La respuesta de la mayoría de los suelos bajo carga es no lineal
desde niveles bajos de esfuerzos y se modifica en forma importante
con el tiempo.
• La distribución de esfuerzos entre suelo y cimentación depende de
la interacción entre ambos sistemas, la cual no se presta a
generalmente a ser representada por medio de modelos sencillos.
Conceptos fundamentales
Para ilustrar los aspectos del problema del diseño de las cimentaciones
y los criterios que se siguen veamos el siguiente ejemplo:
• Se tiene un edificio apoyado en zapatas aisladas ligadas con trabes.
• El peso del edificio se concentra en el área de las columnas y éstas
transmiten al suelo a través del área de contacto de la zapata y el
suelo.
• En la práctica es común analizar por separado la estructura de la
cimentación y por consiguiente del suelo, se suponen en la base de la
estructura unas condiciones de apoyo determinadas, que en general
son de apoyo fijo empotrado.
• Las reacciones que resultan en estos apoyos se aplican como cargas
sobre la cimentación, para el análisis de ésta y de su interacción con el
suelo, con un modelo que no considera la superestructura.
Fig. 2 Esquema de la estructura

Fig. 3 Modelos separados


para análisis de estructura y
cimentación
Rigurosamente, el procedimiento anterior es incorrecto y debería
analizarse un modelo que reprodujera en conjunto el sistema
superestructura-cimentación-suelo. (ver figura 4.)

Fig. 4 Modelo para el análisis conjunto del


sistema estructura-cimentación-suelo
¿El por qué del enunciado anterior?

• Debido a que las deformaciones que se tienen en la cimentación y


en el suelo, se modifican, no sólo la distribución de presiones sobre
la cimentación, sino también las fuerzas internas en la estructura.

• Por ejemplo, la carga axial en la base de una columna se reduce


con respecto a la obtenida considerando apoyo fijo, si la zapata de
dicha columna sufre un hundimiento mayor que el de las
adyacentes, el momento flexionante se reduce y puede llegar a
anularse si la zapata presenta una rotación.
Primeras conclusiones
• El procedimiento usual de analizar la estructura de manera
independiente y analizar la cimentación con otro sistema aplicando
las cargas del primero, es aceptable si no se producen
desplazamientos importantes que modifiquen las solicitaciones en
la estructura.
Fig. 5 Modelo con base empotrada y modelo con resortes en z
Fig. 6 Modelo con base empotrada y modelo con resortes en z
Fig. 7 Modelo con base empotrada y modelo con resortes en z
• El siguiente problema es el de las presiones que se generan en el
suelo debido a la carga transmitida por la zapata. La figura muestra
el bulbo de presiones que se presenta en un medio elástico bajo
una carga lineal.

Fig. 8 Distribución de presiones a diferentes profundidades bajo


una zapata de longitud infinita
• Se aprecia que a medida que crece la profundidad, la magnitud de
las presiones disminuye, pero el bulbo de presiones aumenta.
• Si las presiones en el suelo exceden la capacidad resistente de
alguna de las capas que se encuentran debajo de la zapata, se
producirán deformaciones excesivas del suelo o algún tipo de falla
como la de fondo mostrada en la figura. En ambos casos se puede
producir la falla parcial o total de la estructura.

Fig. 9 Falla del suelo bajo una zapata


• Hay que notar que el suelo es un medio continuo y que una carga
aplicada en un punto cualquiera bajo la estructura produce
asentamientos en los demás puntos de la cimentación y por lo tanto
hay interacción entre las cargas y los asentamientos en los
diferentes puntos en que éstas se aplican.
• Por esta razón resulta poco preciso modelar el suelo con resortes
independientes bajo los puntos de carga como en la figura 4.

Fig. 10 Configuración de Fig. 11 Configuración de asentamientos


asentamientos supuesta al modelar el suelo con resortes
independientes.
• No es posible modelar la estructura y
cimentación al inicio del diseño.
• Esto es por que no se tiene el diseño de
los elementos de la estructura y por
consiguiente los de la cimentación.
• El análisis completo del edificio se podrá
efectuar una vez terminado el diseño.
Fig. 12 Modelo de una estructura considerando la cimentación.
Hundimientos admisibles
• Los hundimientos en los apoyos provocan fuerzas internas en la
estructura, cuando ésta es hiperestática.
• Los reglamentos fijan límites máximos admisibles para los
hundimientos, los que no deben rebasarse.
• Es frecuente en la práctica ignorar en el análisis de la estructura,
hundimientos que no excedan de ciertos límites admisibles.
• Se considera que hundimientos menores que estos límites pueden
ser disipados por la estructura a través de deformaciones
inelásticas y por consiguiente no es necesario considerarlos en el
diseño.
Fig. 13 Esquema de hundimiento de una estructura (R.Meli)
Fig. 14 Límites máximos de acuerdo con las RCDF
• El hundimiento excesivo de la construcción puede ocasionar daños
a las construcciones vecinas y a las instalaciones en la vía pública.

Fig. 15 Daño en edificio adyacente por hundimiento


uniforme en una construcción nueva.
Fig. 16 Tipos de cimentaciones
Presiones ejercidas por el suelo en una
cimentación rígida

Suelo cohesivo Suelo granular

Fig. 17 Distribución de presiones bajo una zapata rígida con


carga axial.
• Cuando la cimentación es flexible, su deformación hace que se
reduzcan las presiones en los extremos.

Fig. 18 Distribución de presiones bajo una zapata flexible.


Por lo anterior :

• El empleo de teorías refinadas que suponen un comportamiento


lineal del suelo, no se justifica en general para el cálculo de
distribución de esfuerzos en condiciones extremas, como aquéllas
para las que se quiere diseñar la cimentación.

• En la práctica se usan dos hipótesis simplistas: o se supone una


variación lineal de presiones o una uniforme concéntrica con la
resultante de cargas.
Fig. 19 Distribución de presiones bajo una zapata, según la
hipótesis de la distribución lineal de presiones.
Fig. 20 Distribución de presiones, según la hipótesis de una
distribución uniforme.
• El segundo procedimiento da presiones superiores a las que se
obtienen con la hipótesis de comportamiento lineal.
• Aunque el primer procedimiento es el más comúnmente usado en la
práctica, se considera que la hipótesis de plastificación total del
suelo reproduce mejor la situación que se presenta cerca de la falla,
y por lo tanto conviene usarlo para el diseño estructural de las
cimentaciones.
Fig. 21 Cálculo de dimensiones de zapatas, distribución uniforme
Fig. 22 Secciones críticas
para diseño por flexión de
zapatas de concreto
reforzado
Fig. 23 Distribución del refuerzo en zapatas.
Fig. 24 Revisión por cortante en zapatas.
Fig. 25 Tipos de zapatas
Fig. 26 Zapatas de lindero
Cimentaciones contínuas

• Debe haber equilibrio global; la resultante de las reacciones del


suelo sobre la cimentación debe coincidir con la de las cargas
aplicadas.
• Debe haber equilibrio local entre las reacciones del suelo, la fuerzas
internas en la cimentación y momentos transmitidos a ésta por la
estructura.
• La configuración de hundimientos producidos en el suelo por la
distribución de presiones considerada debe coincidir con la
configuración de desplazamientos que sufre la cimentación bajo las
mismas cargas.
Una solución implica analizar un modelo del conjunto cimentación-
suelo. Es decir suponer la cimentación apoyada en una cama de
resortes elásticos.

Obtención del módulo de reacción


del suelo por medio de una prueba
de placa.

Fig. 27 Viga sobre resortes elásticos


Losas de cimentación

• Las losas constituyen un tipo de cimentación que cubre toda el área


bajo la estructura, se emplean cuando la resistencia del suelo es
baja o cuando es necesario limitar en forma muy estricta los
asentamientos diferenciales en construcciones particularmente
sensibles a éstos.

Fig. 28 Tipos de losa de cimentación


Fig. 29 Tipos de losa de cimentación
Análisis de losas de cimentación

• El análisis del conjunto suelo-cimentación-estructura se enfrenta a


las necesidades que nacen esencialmente de la necesidad de
lograr la compatibilidad de deformaciones entre la estructura y un
medio continuo de comportamiento no lineal, como es el suelo.

• El análisis de losas puede realizarse de la misma manera que las


zapatas continuas, apoyadas en una cama de resortes lineales.

• Sin embargo existe la problemática del uso de los resortes, que


tienen un valor para condiciones estáticas y otro para condiciones
dinámicas, lo cual dificulta el análisis estructural.
Pilotes y pilas
• Los pilotes son elementos que se introducen profundamente en el
terreno para transmitir las cargas de la cimentación a los estratos
más resistentes. Cuando su dimensión es mayor que 60cm se
denominan pilas.
• Los pilotes se emplean cuando el terreno superficial tiene baja
capacidad de carga, cuando se tienen requisitos muy estrictos de
asentamientos admisibles y cuando se quieren evitar cimentaciones
muy voluminosas apoyadas en estratos de suelo poco favorables
para la construcción, como en obras marítimas o en suelos
saturados.
• Un pilote desarrolla resistencia por apoyo directo en su punta y por
fricción en la superficie de contacto con el suelo.
Fig. 30 Mecanismos de resistencia de pilotes
• Los pilotes que se apoyan en un estrato de suelo muy firme, y que
por tanto, desarrollan la mayor parte de su resistencia por dicho
apoyo directo, se denominan pilotes de punta.

• Los pilotes que quedan totalmente embebidos en estratos de baja


capacidad de carga y por tanto desarrollan su resistencia casi
exclusivamente por adherencia y por rozamiento entre su superficie
lateral y el suelo adyacente, se llaman pilotes de fricción.

• En cuanto al proceso constructivo, se pueden dividir en


prefabricados y colados en el lugar (pilas). El procedimiento
constructivo influye de manera importante en el comportamiento de
los pilotes; los prefabricados se hincan en el terreno, generalmente
por impacto, produciendo el desplazamiento del suelo para dar
paso al pilote; esto provoca una perturbación del suelo que altera
sus propiedades mecánicas.
Fig. 31 Pilotes hincados y colados en el lugar.
Fig. 32 Tipos más comunes de pilotes.
Fig. 33 Edificio con pilotes prefabricados y colados en sitio
Fig. 34 Detalles típicos de refuerzo de pilotes prefabricados PCA.
Fig. 35 Mecanismos para resistir cargas laterales en
cimentaciones piloteadas.
REGLAMENTOS

• La seguridad de una cimentación debe verificarse de acuerdo con


los códigos o reglamentos que expida la autoridad de una ciudad,
entidad o país. Sabiendo que en la mayoría de las veces una
cimentación está sometida a su condición más crítica cuando
sucede un sismo.
• Cualquier código debe incluir las previsiones pertinentes a fin de :

1. Asegurar que una cimentación pueda resistir sin daños, temblores


menores, mismos que ocurren varias veces durante su vida de
operación y
2. Reducir a una muy baja probabilidad, el colapso de una
cimentación y estructura, asegurando así que no haya pérdida de
vidas humanas, aún para un sismo grande con poca probabilidad
de ocurrencia.
Enfoques del reglamento de la Ciudad de
México.
• Las Normas Técnicas Complementarias establecen requisitos
mínimos para el análisis y diseño de cimentaciones.
• Estos ordenamientos reconocen que la adopción de sólo los
requisitos mínimos, muy a menudo es insuficiente para suponer un
razonable margen de seguridad, en función de las dificultades que
enfrenta el diseño y construcción de cimentaciones en la Ciudad de
México.
• Así que aun cuando se establecen estos mínimos, la normatividad
vigente no es exhaustiva y no exime de responsabilidad al Director
Responsable de Obra (DRO) de realizar todos los estudios
necesarios para conocer adecuadamente las condiciones del
subsuelo, así como el de efectuar todos los análisis teórico-
numéricos que permitan asegurar con razonable certidumbre, que
no se caerá en ningún estado límite de falla o de servicio.
CONSTRUCCIÓN

7.1 Procedimiento constructivo de cimentaciones


7.1.1 Cimentaciones someras
El desplante de la cimentación se hará a la profundidad señalada en el estudio de
mecánica de suelos. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta cualquier discrepancia entre
las características del suelo encontradas a esta profundidad y las consideradas en el
proyecto, para que, de ser necesario, se hagan los ajustes correspondientes. Se tomarán
todas las medidas necesarias para evitar que en la superficie de apoyo de la cimentación
se presente alteración del suelo durante la construcción por saturación o remoldeo. Las
superficies de desplante estarán libres de cuerpos extraños o sueltos.

En el caso de elementos de cimentación de concreto reforzado se aplicarán


procedimientos de construcción que garanticen el recubrimiento requerido para proteger el
acero de refuerzo. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que el propio suelo o
cualquier líquido o gas contenido en él puedan atacar el concreto o el acero. Asimismo,
durante el colado se evitará que el concreto se mezcle o contamine con partículas de
suelo o con agua freática, que puedan afectar sus características de resistencia o
durabilidad. Se prestará especial atención a la protección de los pilotes en la parte oriente
de la zona III del Distrito Federal donde el subsuelo presenta una alta
7.1.2Cimentaciones con pilotes o pilas
La colocación de pilotes y pilas se ajustará al proyecto
correspondiente, verificando que la profundidad de desplante, el
número y el espaciamiento de estos elementos correspondan a lo
señalado en los planos estructurales. Los procedimientos para la
instalación de pilotes y pilas deberán garantizar la integridad de
estos elementos y que no se ocasione daños a las estructuras e
instalaciones vecinas por vibraciones o desplazamiento vertical y
horizontal del suelo. Cada pilote, sus tramos y las juntas entre
estos, en su caso, deberán diseñarse y realizarse de modo tal que
resistan las fuerzas de compresión y tensión y los momentos
flexionantes que resulten del análisis.
• 7.1.2.1 Pilas o pilotes colados en el lugar

Para este tipo de cimentaciones profundas, el estudio de mecánica de suelos deberá


definir si la perforación previa será estable en forma natural o si por el contrario se
requerirá estabilizarla con lodo común o bentonítico o con ademe. Antes del colado,
se procederá a la inspección directa o indirecta del fondo de la perforación para
verificar que las características del estrato de apoyo son satisfactorias y que todos
los azolves han sido removidos. El colado se realizará por procedimientos que eviten
la segregación del concreto y la contaminación del mismo con el lodo estabilizador
de la perforación o con derrumbes de las paredes de la excavación. Se llevará un
registro de la localización de los pilotes o pilas, las dimensiones relevantes de las
perforaciones, las fechas de perforación y de colado, la profundidad y los espesores
de los estratos y las características del material de apoyo.

Cuando la construcción de una cimentación requiera del uso de lodo bentonítico, el


constructor no podrá verterlo en el drenaje urbano, por lo que deberá destinar un
área para recolectar dicho lodo después de usarlo y transportarlo a algún tiradero ex
profeso.

Cuando se usen pilas con ampliación de base (campana), la perforación de la misma


se hará verticalmente en los primeros 20 cm para después formar con la horizontal
un ángulo no menor de 60 grados: el peralte de la campana será por lo menos de 50
cm. No deben construirse campanas bajo agua o lodos, ya que los sistemas
empleados para esta operación no garantizan la colocación de concreto sano en esta
zona que es donde se desarrollará la capacidad de carga.
Otros aspectos a los que deberá prestarse atención son el método y equipo para la eliminación
de azolves, la duración del colado, así como el recubrimiento y la separación mínima del acero de
refuerzo con relación al tamaño del agregado.

Para desplantar la cimentación sobre el concreto sano de la pila, se deberá dejar en la parte
superior una longitud extra de concreto, equivalente al 90 por ciento del diámetro de la misma;
este concreto, que acarrea las impurezas durante el proceso de colado, podrá ser removido con
equipo neumático hasta 20 cm arriba de la cota de desplante de la cimentación; estos últimos 20
cm se deberán quitar en forma manual procurando que la herramienta de ataque no produzca
fisuras en el concreto que recibirá la cimentación.

En el caso de pilas coladas en seco, la longitud adicional podrá ser de 50 por ciento del diámetro
de las mismas, evitando remover el concreto de esta parte en estado fresco con el propósito de
que el “sangrado” del concreto se efectúe en dicha zona. Esta parte se demolerá siguiendo los
lineamientos indicados en el punto anterior.

En cualquier tipo de pila, será necesario construir un brocal antes de iniciar la perforación a fin de
preservar la seguridad del personal y la calidad de la pila por construir.

No deberán construirse pilas de menos de 80 cm hasta 30 m de profundidad, ni de menos de 100


cm hasta profundidades mayores. Las pilas deberán ser construidas con ademe o estabilizadas
con lodos a menos que el estudio del subsuelo muestre que la perforación es estable.

Respecto a la localización de las pilas se aceptará una tolerancia del 10 por ciento de su
diámetro. La tolerancia en la verticalidad de una pila será de 2 por ciento de su longitud hasta 25
m de profundidad y de 3 por ciento para mayor profundidad.
7.1.2.2 Pilotes hincados a percusión
Se preferirá la manufactura en fábrica de tramos de pilotes a fin de controlar mejor sus
características mecánicas y geométricas y su curado. En pilotes de concreto reforzado, se
prestará especial atención a los traslapes en el acero de refuerzo longitudinal.

Cada pilote deberá tener marcas que indiquen los puntos de izaje, para poder levantarlos de las
mesas de colado, transportarlos e izarlos.
El estudio de mecánica de suelos deberá definir si se requiere perforación previa, con o sin
extracción de suelo, para facilitar la hinca o para minimizar el desplazamiento de los suelos
blandos. Se indicará en tal caso el diámetro de la perforación y su profundidad, y si es necesaria
la estabilización con lodo común o bentonítico. En pilotes de fricción el diámetro de la perforación
previa para facilitar la hinca o para minimizar el desplazamiento de los suelos blandos no deberá
ser mayor que el 75 por ciento del diámetro o lado del pilote. Si con tal diámetro máximo de la
perforación no se logra hacer pasar el pilote a través de capas duras intercaladas,
exclusivamente estas deberán rimarse con herramientas especiales a un diámetro igual o
ligeramente mayor que él del pilote. En caso de recurrir a perforación previa, el factor de
reducción FR de la ecuación 3.12 se reducirá multiplicando el valor aplicable en ausencia de
perforación por la relación (1–0.4Dperf/Dpil) donde Dperf y Dpil son respectivamente el diámetro de la
perforación previa y el del pilote.

Antes de proceder al hincado, se verificará la verticalidad de los tramos de pilotes y, en su caso,


la de las perforaciones previas. La desviación de la vertical del pilote no deberá ser mayor de
3/100 de su longitud para pilotes con capacidad de carga por punta ni de 6/100 en los otros
casos.

El equipo de hincado se especificará en términos de su energía en relación con la masa del pilote
y del peso de la masa del martillo golpeador en relación con el peso del pilote, tomando muy en
cuenta la experiencia local. Además, se especificarán el tipo y espesor de los materiales de
amortiguamiento de la cabeza y del seguidor. El equipo de hincado podrá también definirse a
partir de un análisis dinámico basado en la ecuación de onda.
La posición final de la cabeza de los pilotes no deberá diferir respecto a la de proyecto en más de 20 cm
ni de la cuarta parte del ancho del elemento estructural que se apoye en ella.

Al hincar cada pilote se llevará un registro de su ubicación, su longitud y dimensiones transversales, la


fecha de colocación, el nivel del terreno antes de la hinca y el nivel de la cabeza inmediatamente
después de la hinca. Además se incluirá el tipo de material empleado para la protección de la cabeza del
pilote, el peso del martinete y su altura de caída, la energía de hincado por golpe, el número de golpes
por metro de penetración a través de los estratos superiores al de apoyo y el número de golpes por cada
10 cm de penetración en el estrato de apoyo, así como el número de golpes y la penetración en la última
fracción de decímetro penetrada.

En el caso de pilotes hincados a través de un manto compresible hasta un estrato resistente, se


verificará para cada pilote mediante nivelaciones si se ha presentado emersión por la hinca de los
pilotes adyacentes y, en caso afirmativo, los pilotes afectados se volverán a hincar hasta la elevación
especificada.
Los métodos usados para hincar los pilotes deberán ser tales que no mermen la capacidad estructural
de éstos. Si un pilote de punta se rompe o daña estructuralmente durante su hincado, o si por excesiva
resistencia a la penetración, queda a una profundidad menor que la especificada y en ella no se pueda
garantizar la capacidad de carga requerida, se extraerá la parte superior del mismo, de modo que la
distancia entre el nivel de desplante de la subestructura y el nivel superior del pilote abandonado sea por
lo menos de 3 m. En tal caso, se revisará el diseño de la subestructura y se instalarán pilotes sustitutos.

Si es un pilote de fricción él que se rechace por daños estructurales durante su hincado, se deberá
extraer totalmente y rellenar el hueco formado con otro pilote de mayor dimensión o bien con un material
cuya resistencia y compresibilidad sea del mismo orden de magnitud que las del suelo que reemplaza;
en este caso, también deberán revisarse el diseño de la subestructura y el comportamiento del sistema
de cimentación.
EJEMPLO DE FALLA POR
DESCUIDO

CASO 1
CASO 2
• De acuerdo con el Titulo séptimo del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, en su capítulo V,
De las excavaciones y cimentaciones, en su art. 208
cita:
• Para la ejecución de las excavaciones y la construcción
de cimentaciones se observarán las disposiciones del
capítulo VIII del Título Sexto de este Reglamento, así
como las Normas. En particular se cumplirá lo relativo a
las precauciones para que no resulten afectadas las
edificaciones y predios vecinos ni los servicios públicos
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 172 de este
Reglamento.

También podría gustarte