Está en la página 1de 7

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 731 - 737, 2016

C I RU G Í A R E C O N S T RU C T I VA

TRAUMA MÁXILO FACIAL

Adriana Baltodano Acuña*

SUMMARY incluye la afectación del tejido En este artículo se analiza, en


óseo, blando y las estructuras términos generales, el trauma
Maxillofacial trauma is alveolo dentarias. La etiología de facial según sus características
applicable to the injuries los traumatismos faciales se dan semiológicas e imagenológicas
associated to the face and principalmente en el contexto de básicas, especificando las
are caused by an increase of accidentes de tránsito, laborales, estructuras comprometidas para
polytrauma. The diagnosis agresiones, etc. Representan un cada una de estas lesiones.
and treatment of maxillofacial reto dada la complejidad del
trauma has to be solved as an esqueleto facial debido a que CLASIFICACIÓN
urgent manner by a team of se relaciona con estructuras y PATOLÓGICA
multidisciplinary physicians so elementos anatómicos vitales, por
the aftermath can be decreased. lo que el manejo de sus lesiones Clasificación de los segmentos
requiere de un diagnóstico cráneo faciales:
INTRODUCCIÓN oportuno y de un manejo de
urgencia adecuado, requiriendo A. Tercio superior
El trauma máxilo facial de un equipo multidisciplinario, Se considera la zona comprendida
corresponde a las lesiones para un manejo optimo desde desde la inserción del cabello o
que afectan al macizo facial, el punto de vista funcional y punto Triquion hasta los arcos
determinado por tres áreas bien estructural. supra-orbitarios.1
definidas el tercio superior,
medio e inferior del rostro, que * Medicina General - Cod. 12056.
732 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

1. Fracturas del hueso frontal: eventualmente afectadas.1,2 nasal), y en la apófisis ascendente


Es un esqueleto fijo en el cual el del maxilar superior.
sector superior protege al polo B. Tercio medio del rostro 2. Complejo máxilo-malar:
frontal del encéfalo y los globos El tercio medio facial es la comprende al maxilar superior
oculares, pero presenta una zona estructura de mayor complejidad. excepto su apófisis ascendente
débil, los senos frontales. Por Comprende principalmente los y la porción orbitaria del malar
lo que encontramos dos tipos de maxilares superiores, huesos (reborde orbitario y apófisis
fracturas en este nivel: La Fractura propios nasales, huesos malares marginal). Dando fracturas a
de la pared anterior del seno y temporales. El maxilar superior nivel: de la región antral o pared
frontal, que no involucra riesgo contribuye a la formación de anterior del maxilar, impactación
si no presenta desplazamiento, si estructuras, como las órbitas, fosas malar, fractura en el piso de órbita
esta desplazada, se lleva a cabo nasales y cavidad oral (reborde (blow-out), en el reborde alveolar
la elevación y recuperación del alveolar y paladar). Es una zona (parcial o total), y en la región
contorno de la lamina anterior. frecuente de impacto en los dento-alveolar.
Por otro lado esta la Fractura accidentes de tránsito al golpear 3. Complejo témporo-malar:
de la pared posterior del seno contra el volante o el tablero; así comprende a la apófisis
frontal que representa mayor como en los accidentes laborales. cigomática del malar y del
riesgo por su relación directa En general se trata de fracturas temporal. Produciendo fracturas
con el endocráneo, se pueden complejas, multifragmentarias en a nivel anterior, posterior o
presentar fracturas conminutas, las que participan varios huesos. temporal y media del hueso
desplazadas o ambas, en este Se puede ver afectado por malar.2
caso se requiere un esfuerzo fracturas de trazo unilateral (más
combinado del neurocirujano frecuentes) y de trazo bilateral FRACTURAS
y cirujano plástico y lo que se (más complejas). Las fracturas NASALES
realiza es una cranealización, unilaterales del tercio medio
,mas craneotomía frontal, con facial se pueden dividir en tres La nariz es la región facial que
extirpación de la pared posterior complejos; tenemos el complejo se fractura con mayor frecuencia.
y extirpación de la mucosa naso-maxilar, el complejo máxilo- Los pacientes se presentan
y taponamiento el conducto malar y el complejo témporo- algunas veces con inflamación,
nasofrontal.1 Clínicamente se malar.2 epistaxis, desviación septal, dolor
observa depresión ósea a nivel local, crepitación asociada a la
frontal, equimosis, anestesia LAS FRACTURAS DE fractura conminuta de los huesos
supra orbitaria, crepitación y TRAZO UNILATERAL nasales y a enfisema en los
en algunos casos rinorraquia. LAS AGRUPAMOS EN tejidos blando.2,3 La radiografía
La radiografía simple puede simple de huesos propios
ayudar en el diagnóstico de 1. Complejo naso-maxilar: (perfilograma) complementada
grandes lesiones, sin embargo la que comprende los huesos con una radiografía Waters o
tomografía computarizada (TC) es propios nasales y la apófisis de senos paranasales es útil en
el examen que permite una mayor ascendente del maxilar superior, el diagnóstico. El diagnostico
exactitud diagnóstica respecto produciendo fracturas a nivel de: por TC no es obligatorio, pero
de las paredes del seno frontal Huesos nasales propios (pirámide se solicita para descartar otras
BALTODANO: TRAUMA MÁXILO FACIAL 733

lesiones. El tratamiento inmediato A la hora del diagnóstico las palpebrales bilaterales, así como
consiste en reducción de la radiografías simples pueden el telecanto traumático por
pirámide y el tabique, seguida servir como una orientación desinserción del canto medial
de una férula nasal. A pesar inicial, pero la TC es la técnica palpebral.5 La TC se mantiene
de la reducción temprana, casi estándar en el diagnóstico de como la única prueba confiable
siempre hay alguna deformidad estos traumatismos; generalmente para confirmar el diagnostico. Si
o desviaciones residuales, las puede ser suficiente con TC sin la proyección de la pirámide nasal
cuales ameritan rinoplastia formal contraste, sin embargo, otras está alterada o hay presencia de
en forma electiva, cuando ceden técnicas también son válidas como telecanto esta debe ser tratada
la inflamación y la equimosis.3 la resonancia magnética (RM), quirúrgicamente para restablecer
TC con contraste, reconstrucción la proyección nasal, reinsertar
FRACTURAS 3D de TC, ultrasonografía el canto medial si es necesario
ORBITARIAS oftálmica, angiografía o estudio y reconstruir la pared medial de
de Doppler color, que son útiles la órbita si el defecto que existe
Se han descrito tres patrones como estudios complementarios.4 lo indica con elementos de
de fracturas orbitarias internas: El manejo inicial de este tipo de osteosíntesis.5,6
lineal, en estallido o tipo blow-out lesiones requiere necesariamente
y complejas. Las fracturas lineales de la evaluación de un FRACTURA DEL
mantienen alguna unión por el oftalmólogo, para considerar HUESO CIGOMÁTICO
periostio por lo que no suele haber posibles daños en el bulbo ocular,
herniación de contenido, aunque el tratamiento quirúrgico, lo Es una fractura muy común en
puede haber aumento de volumen definirá la presencia de signos este territorio después de las
orbitario que genere enoftalmos clínicos como enoftalmos, nasales y mandibulares, pues el
más tardío. Las fracturas por diplopía u oftalmoplejia por hueso cigomático tiene una gran
estallido o blow-out son las más atrapamiento muscular extrínseco representación en la constitución
comunes. Se limitan a la parte ocular.4,5 y proyección del tercio medio del
medial del piso y la inferior de rostro.6 Forma la porción lateral e
la pared medial de la orbita.5 FRACTURAS inferior de la orbita y se une con el
Las fracturas complejas de órbita COMPLEJO NASO- hueso frontal en su parte superior,
son extensas, afectan a dos o ORBITO-ETMOIDAL la maxila hacia la línea media y el
más paredes y suelen extenderse hueso temporal a través del arco.
a la región posterior afectando Las fracturas naso etmoidales Dentro de los signos y síntomas
también el canal óptico.3,4 El incluyen las lesiones de la nariz clínicos incluyen: diplopía,
diagnostico clínico y los signos y los procesos frontales de la trismo, depresión de la eminencia
van a depender de las paredes que maxila. El diagnostico debe cigomática, hemorragia
fueron afectadas algunos síntomas sospecharse cuando existe el subconjuntival, parestesias en la
incluyen hematoma palpebral antecedente de hemorragia nasal, región del nervio infraorbitario
y subconjuntival, diplopía, fracturas conminutas deprimidas, y epixtasis ipsilateral. En la
entumecimiento en la distribución deformidad nasal acompañada de exploración es posible encontrar
del nervio infraorbitario y sensibilidad y dolor en el proceso algún desnivel o sensibilidad.6
trastornos en la agudeza visual. frontal de la maxila y hematomas Las fracturas pueden confirmarse
734 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

con estudios radiológicos como la


radiografía de Waters que permite
observar bien el marco orbitario, Figura 1. Clasificación de
las suturas fronto-cigomática, fracturas LeFort.5
reborde infraorbitario y proceso
cigomático-alveolar, y se puede I: fractura LeFort I
complementar con una radiografía
de Hirtz que permite visualizar II: fractura LeFort II
los arcos cigomáticos. Sin
embargo el estudio de elección III: fractura LeFort III
es la TC.6,7 El tratamiento es la
reducción quirúrgica y fijación
con elementos de osteosíntesis,
Schwartz. Principios de cirugía, cap.44
que tiene por objetivo restablecer
los arcos y pilares de la cara Clasificación de fracturas Le Fort
afectados, recuperar la proyección Fractura de Le Fort I Fractura de Le Fort II Fractura de Le Fort III
cigomática, liberar los posibles
Dibuja un trazo Dibuja un trazo Disyunción cráneo-
atrapamientos mecánicos tanto horizontal, es transversal piramidal que parte de facial es el trazo más
óseos como de tejidos blandos.7 en la parte baja del tercio la unión fronto-nasal y alto del tercio medio
En general estas fracturas medio facial, parte de desciende por la cara facial y se inicia
la espina nasal anterior interna de ambas órbitas también a nivel fronto-
unilaterales del tercio medio
y se dirige hacia la hacia la porción antral nasal, dirigiéndose
facial, determinan alteraciones tuberosidad del maxilar de los maxilares, en transversalmente y a
visuales por lesión del globo superior (o borde forma oblicua, hasta través de ambas órbitas
ocular o de la órbita, compromiso posterior) bilateralmente terminar posteriormente hacia las uniones fronto-
pasando por todo el a nivel de la tuberosidad malares, llegando incluso
de la vía aérea superior por
reborde alveolar y del maxilar superior de a los arcos cigomáticos,
disfunción o aplastamiento paladar, llegando incluso ambos lados, llegando produciéndose así la
nasal, o fractura nasal y de la a las apófisis pterigoides incluso a los procesos separación o disyunción
masticación por alteración de la o procesos pterigoideos.9 pterigoideos.9 entre el tercio medio
facial y la base del
oclusión bucal. Las fracturas de
cráneo; esta fractura es
trazo bilateral del tercio medio la más seria y compleja,
facial son más complejas que las produce mayor
de trazo unilateral, pero menos compromiso encéfalo-
craneano y ocular, y
frecuentes, aproximadamente
puede cursar con la
15% de todas ellas.8 La sección de uno o ambos
clasificación más empleada para nervios ópticos.9
las fracturas maxilares es la del
francés René Le Fort (1901), que FRACTURA superior medio e inferior. Son
distingue tres tipos: Le Fort I u PANFACIAL fracturas que comprometen
horizontal, Le Fort II o piramidal, varias estructuras óseas de
Le Fort III o disyunción cráneo Las lesiones panfaciales la cara, produciéndose una
maxilar.8,9 involucran los huesos del tercio combinación de las fracturas
BALTODANO: TRAUMA MÁXILO FACIAL 735

extendidas del rostro, cuyo grado mentoniano y el incisivo lateral arco dentario, laceración de los
de fragmentación hace difícil mandibular, y se extiende desde tejidos gingivales, alteración de
restablecer la arquitectura facial el proceso alveolar hasta el borde la sensibilidad por compromiso
previa. Se asocian a traumas de alta inferior mandibular. del nervio alveolar inferior,
energía cinética, principalmente 3. Fractura del cuerpo presencia de hematomas en el
por accidentes automovilísticos mandibular: fractura en la región fondo del vestíbulo oral y/o
y de manera secundaria por comprendida entre el foramen piso de boca y alteración en la
agresiones.12 Las características mentoniano a la región distal del dinámica mandibular.10,11 Los
clínicas corresponderán a la segundo molar. estudios de imagen recomendados
asociación y sumatoria de los 4. Fractura del ángulo en este tipo de fracturas es la
signos de las fracturas extendidas mandibular: fractura en la ortopantomografía o radiografía
de la cara. La TC es el examen región distal al segundo molar panorámica, la cual da una
imagenológico de elección y mandibular hasta la proyección visión total de la mandíbula,
el tratamiento es quirúrgico, distal del plano oclusal hacia la aunque la TC tiene un nivel de
posterior a la estabilización rama mandibular. apoyo diagnóstico superior.11
sistémica del paciente.9,10 5. Fractura de rama Los objetivos terapéuticos de las
mandibular: fractura que se fracturas mandibulares incluyen
C. Tercio inferior del rostro extiende horizontalmente a través el logro de la reducción y
El tercio inferior del rostro del borde anterior y posterior de estabilización, oclusión antes del
corresponde al hueso mandibular la rama o recorre verticalmente traumatismo, contorno y simetría
con sus respectivas piezas desde la escotadura sigmoidea facial, y altura y proyección
dentales. La mandíbula ocupa el hasta el borde inferior de la facial.11,12
segundo lugar en frecuencia entre mandíbula.
los huesos faciales lesionados 6. Fractura del cóndilo GENERALIDADES
y representa 10 a 25% de todas mandibular: fractura sobre EN EL MANEJO
las fracturas faciales. El cóndilo la escotadura sigmoidea hacia DE FRACTURAS
y el ángulo son las dos regiones el borde posterior de la rama FACIALES
mas comunes de fracturas mandibular. Estas fracturas se
mandibulares.10 pueden clasificar además en intra En los pacientes con fracturas y
Las fracturas mandibulares se y extracapsulares. lesiones faciales se debe tomar
pueden clasificar según la región 7. Fractura del proceso en cuenta que sufren daños
anatómica afectada. coronoides: generalmente concomitantes, por lo que estos
1. Fractura de la sínfisis se encuentra asociada a otras pacientes deben someterse a una
mandibular: esta fractura se fracturas mandibulares. No evaluación completa por parte
produce en la región de los produce alteraciones funcionales, de un equipo multidisciplinario.
incisivos centrales, recorriendo su hallazgo es generalmente Y se debe tomar en cuenta que
el proceso alveolar hasta del imagenológico. la fractura facial no siempre es
borde inferior de la mandíbula en Las características clínicas que se una urgencia que pone en riesgo
dirección vertical. pueden encontrar en estas fracturas la vida sin embargo las lesiones
2. Fractura parasinfisiaria: son la alteración de la oclusión concomitantes pueden ser criticas
Ocurre entre el foramen dentaria, pérdida del contorno del o mortales para la victima. Por lo
736 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

que su manejo se debe realizar paciente se estabiliza, el cirujano dientes durante la oclusión,
en conjunto con un equipo de plástico debe de realizar una detección de intercuspidación
múltiples especialistas que debe exploración física y radiográfica anormal, dientes fracturados o
examinar y vigilar al paciente, así minuciosa. Hay que sospechar faltantes, luxación del cóndilo
como suministrar la reanimación lesiones o fracturas faciales en de la fosa glenoidea. 14
y tratamiento adecuado. Las individuos con contusiones,
fracturas maxilofaciales pueden dolor o sensibilidad localizada, CONCLUSIÓN
dividirse en tres categorías: laceraciones, entumecimiento,
urgentes, tardías y tempranas.12 parálisis, maloclusión, trastornos El trauma en el territorio máxilo
El tratamiento de urgencia para visuales y asimetría facial. Sin facial es una compleja patología,
las fracturas faciales se relaciona embargo, la exploración de la donde su prevalencia ha ido en
con obstrucción respiratoria, cara debe de efectuarse de manera aumento debido al incremento
aspiración, y hemorragia. Puede ordenada y concisa, de arriba de sus factores etiológicos. El
haber obstrucción o aspiración abajo o de abajo arriba, y debe de manejo inicial del trauma en estos
pulmonar como consecuencia incluir: casos es fundamental, y debe de
de las complicaciones de las • Evaluación en busca de ser multidisciplinario, donde
fracturas maxilares, mandibulares asimetría y deformidad cada especialidad tiene un rol
y nasales combinadas, fracturas • Palpación de todo el fundamental para poder efectuar
mandibulares conminutas esqueleto craneofacial un adecuado diagnóstico clínico
inestables con perdida del soporte (bordes orbitarios, nariz, y manejar las lesiones faciales
de la lengua y hemorragia en arco cigomático, estabilidad que amenazan la vida y priorizar
presencia de edema de tejido de la parte medial de la en forma adecuada el manejo
blando. En estas circunstancias, cara, mandíbula para definitivo de estos pacientes. Es
puede establecerse la intubación detectar irregularidades o así, que una evaluación oportuna
nasal de urgencia o endotraqueal crepitaciones). de urgencia de especialidades
general, si hay dudas acerca • Valoración del nervio facial como neurología, neurocirugía,
del tratamiento futuro de la vía en ambos lados. traumatología y oftalmología
respiratoria. La traqueostomía • Evaluación de la sensibilidad complementarias a la evaluación
o cricotiroidectomía como vías facial en las distribuciones de un cirujano plástico y
aéreas urgentes pueden realizarse nerviosa supratroclear, reconstructivo así como
en un paciente con lesión supraorbitaria, infraorbitaria e maxilofacial, determinan un
encefálica que requiere fijación infra alveolar. mejor pronóstico en la resolución
intermaxilar, sujetos espásticos • Inspección intranasal para de estos casos.
con lesión encefálica, fracturas reconocer hematoma septal.
en la cara, fracturas nasales • Examen oftalmológico RESUMEN
y maxilares conminutas con en busca de cualquier
oclusión inestable, e individuos atrapamiento de músculos El trauma máxilo facial
con lesión pulmonar que ameritan extra oculares o deficiencia corresponde a las lesiones de
fijación intermaxilar.12,13 Después del nervio óptico. origen traumático que afectan al
de llevar a cabo una evaluación • Maloclusión: desviación de macizo facial debido al aumento
por sistemas, y cuando el la mandíbula, relación de los de los politraumatismos en
BALTODANO: TRAUMA MÁXILO FACIAL 737

general. El diagnóstico y el Maxilofacial 2012. Editorial 2011:5 95–100


tratamiento del traumatismo Médica Panamericana, sección IV, 10. Kelley P, Hopper R, Gruss J
Traumatologia facial, pp: 238 a 250. “Evaluaion and treatment of
maxilo facial debe ser resuelto de
5. Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar zygomatic fractures” Plast. Reconstr.
una manera urgente por un equipo TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews Surg. 2007; 120 (Suppl. 2): 5S-15S.
de médicos multidisciplinarios JB and Pollock RE. Schwartz 11. Mardones M, et al; Traumatología
para disminuir las secuelas. Principios de Cirugía. 8va Edicion, maxilo facial: Diagnostico y
Mc Graw-Hill, México, D. F. 2006 . tratamiento. REV. MED. CLIN.
BIBLIOGRAFÍA Capitulo 44 pp 1806 a 1808. CONDES - 2011; 22(5) 607-616.
6. Cole P et al “Comprehensive 12. Neira A, Eslava C; Manejo del
1. Alvarez C, Sanchez R; Fracturas management of orbital fractures” trauma frontal. Revision de literatura
y procesos infecciosos en la cara. Plast. Reconstr. Surg. 2007; 120 y reporte de casos. 2010, Revista
Elsevier. Radiología. 2011;53(1):23- (Suppl.2): 57S-63S. med 18 (2): 248-265
29. 7. Flores J, Romero J. Fractura de le fort 13. Peterson, L. Maxillofacial Trauma,
2. Avello A, Avello F, Nueva I segmentaria y nasoorbitoetmoidal Principes of oral and maxilofacial
clasificación de las fracturas de trazo informe de un caso. Rev Med Inst surgery, Second edition, BC Decker
unilateral del tercio medio facial. An Mex Seguro Soc 2012; 50 (3): 327- INC Editorial, Hamilton, Canada,
Fac Med Lima 2007; 68(1). 330 2004, p: 327-356.
3. Avello C, Fracturas del tercio medio 8. Hernandez R; Manejo del trauma 14. Rosello A, et al; Traumatismos
facial. Experiencia en el hospital facial: Una guía practica. [REV. maxilo faciales. Actualización al
nacional dos de mayo, 1999-2009. MED. CLIN. CONDES - 2010; mes de enero del 2006 del Capítulo
An Fac med. 2013;74(2):123-8 21(1) 31 - 39] del Libro Medicina Intensiva, Dr.
4. Bidaguren A, Barbier L, Fracturas 9. Joseph J, Glavas I, Orbital fractures: Carlos Lovesio, 2001,Editorial El
orbitomalares. Cirugía Oral y a review. Clinical Ophthalmology Ateneo, Buenos Aires.

También podría gustarte