Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El siguiente trabajo fue realizado con la finalidad de dar conocer la evolución


histórica de la producción mediante una línea del tiempo, considerando los
acontecimientos más importantes, las aportaciones, precursores e inventos que
hicieron posible que la producción siga avanzando día con día.

En esta línea del tiempo se podrán recorrer las distintas etapas de la producción
empezando por revolución industrial, después por el movimiento de productividad,
hasta llegar a la productividad mundial.
Producción Artesanal

Hasta mediados del siglo XVIII eran los talleres artesanales los que producían
gran parte de las mercancías consumidas en Europa. En estos talleres, los
artesanos controlaban los procesos de producción.

1° etapa de la Revolución Industrial

Las Revoluciones Industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción


fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar
la mano de obra. Que realizaba el hombre por una maquina.

1750- Migración del Campo a la Ciudad. (Las industrias atrajeron a muchos


trabajadores rurales porque necesitaban mucha mano de obra y las ganancias
eran más atractivas que las del campo)

1760- la rama textilera fue la primera en mecanizarse y prácticas en talleres


manuales.

1765- James Watt inventa la máquina de vapor, reduce la mano de obra artesanal
y la artesanía manual.

1776 se publica la obra de las riquezas de las naciones por Adam Smith, consistió
básicamente en la división de la elaboración de los productos en pequeñas tareas
especializadas asignadas a los trabajadores a través de líneas de producción.

1793- Primera máquina textil en América establecida en Pawtucket.

1800- volta- invento la primera pila eléctrica

1814- Sthepenson- Invento la primera locomotora.

1834- Richard Roberts- Ideo el telar y la máquina de Hilar

1837- Morse- Inventa el telégrafo gran impulso de las telecomunicaciones.

1856- Frederick Taylor tenia la finalidad de maximizar la eficiencia de la mano de


obra y de las maquinas y herramientas mediante la división de tareas.

1863- se inagura el primer sistema de metro del mundo en Londres. Henry Ford
implemento su fábrica de autos un proceso de producción que transformaría no
solo la forma de trabajar en todo el ámbito industrial.
1868- el primer ferrocarril transcontinental.

Segunda Revolución Industrial

1880- tras la fase de industrialización, se inició una nueva etapa, la segunda


Revolución Industrial que habría de durar de 1880- 1914. Implica el desarrollo de
las industrias como eléctrica, del petróleo y del acero.

1903 Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford,
ingeniero industrial norteamericano que fundó la Ford Motor Company y supo ver
una oportunidad en la industria si conseguía mejorar el modelo de Taylor.

1905- J. Early establece la relación entre la producción y los medios para


lograrlos.

1908- Ford Finalmente luego de varios intentos llego a la fabricación del modelo T
que se trataba de un vehículo muy barato.

1913- Ford lleva hasta el extremo las recomendaciones de la organización


científica de Taylor, Ford introdujo en sus plantas las cintas de ensamblajes
móviles, que permitirían un incremento enorme en la producción.

1914- Ford aplica la primera cadena de montaje, esta aplicación tiene efectos
trascendentes sobre la vida del hombre el consistente aumento en la
productividad.

Movimiento de la productividad (1920-1960)

1945 a 1950 - la producción en serie creó las condiciones para el desarrollo del
consumo en masa, pero para que el sistema proporcionara resultados
satisfactorios debían cumplirse ciertas condiciones, la principal que se
mantuvieran elevados niveles de demanda la producción por uno de los factores
de producción.

1950- la organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) cociente


que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción.

1954- Nace Toyota Production System.


1955- Llega el movimiento de la productividad a México, se crea el centro nacional
de la productividad. Ralph C. Davis cambio en el producto obtenido por recursos
gastados

1962- 1965 en México el centro industrial de la productividad impartió los recursos


para la formación de consultores, para profesionales en ingeniería la economía y
la contabilidad. Se agregaron como técnicas básicas de ingeniería industrial.

1965- En México, el centro industrial de la Productividad se transformó en el


Centro Nacional de Productividad de México, organismo dependiente de la STPS

1966- nace el centro de productividad en Monterrey (CPM)

19967- Se funda el instituto de guardados de alta dirección. Su objetivo es


impulsar a las empresas a altos niveles de productividad

1976- Lauren Siegel decreta “una familia de razones entre la producción y los
insumos”

1978 se relaciona productividad mediante una fórmula que expresa en términos


de eficiencia y efectividad es: Productividad= efectividad*eficiencia”

1979- 1983- el centro nacional de productividad cambia de nombre por el instituto


nacional de productividad (INAPRO)

Productividad Mundial (1990-2005)

1990- Nacimiento de la manufactura esbelta

1991- se construye el comité estatal de calidad y productividad del gobierno del


estado de México. Su propósito es contribuir a la modernización del aparato
productivo en la identidad.

1999- PETER DRUCKER establece que la productividad del trabajador del


conocimiento es el mayor desafío del siglo XXI. En los países desarrollados es el
primer requisito para su supervivencia. De ninguna manera otra forma pueden los
países desarrollados esperar mantenerse y mucho menos mantener su liderazgo y
sus estándares de vida.

2005- la productividad mundial mostro una evolución favorable, en particular en


algunas economías asiáticas que es sus procesos productivos hacen un uso
intensivo de diversos energéticos
Pioneros

James Watt: dio una gran patente con su máquina de vapor.

Adam Smith: con su riqueza de las naciones pionero de este librecambio.

Taylor: administración Científica, analizo y normalizo los procesos productivos de


manera que aumentaría la eficacia en la productividad.

Henry Ford: estableció un sistema en la producción industrial en serie


promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la
reducción de costos.
CONCLUSION
Con este trabajo esperamos que haya quedado un poco más claro como inicio la
producción, quienes fueron los pioneros que dieron grandes aportaciones a la producción
y de igual manera quienes ayudaron a darle un realce para poder aplicar la producción en
campos de la administración, es de importancia conocer, que la producción y la
administración van de la mano en cuanto a incrementar las ganancias de una empresa, ya
que a una mejor y mayor producción mayor será nuestra venta y mayor será nuestro
margen de utilidad, siempre y cuando haya una buena administración en nuestra
producción sobre costos, mano de obra, y materias primas.

También podría gustarte