Está en la página 1de 5

Introducción

Conocidas las formas de las proposiciones y teniendo los instrumentos de simbolización a


nuestro alcance, podemos dirigirnos ya hacia una parte importante de la Lógica formal: inferencia y
deducción. Las reglas de inferencia que rigen el uso de los términos de enlace son muy simples. Se
pueden aprender estas reglas y su uso, como se aprenden las reglas de un juego. El juego se juega
con proposiciones, o fórmulas lógicas, nombre que se dará a las proposiciones simbolizadas. Se
empieza con conjuntos de fórmulas que se denominan premisas. El objeto del juego es utilizar las
reglas de inferencia de manera que conduzcan a otras fórmulas que se denominan conclusiones. El
paso lógico de las premisas a la conclusión es una deducción. La conclusión que se obtiene se dice
que es una consecuencia lógica de las premisas si cada paso que se da para llegar a la conclusión
está permitido por una regla. La idea de inferencia se puede expresar de la manera siguiente: de
premisas verdaderas se obtienen sólo conclusiones que son verdaderas. Es decir, si las premisas son
verdaderas, entonces las conclusiones que se derivan de ellas lógicamente, han de ser verdaderas
[1].

I. Simboliza los siguientes argumentos y determina cómo es la conclusión que extraen


en ellos los personajes.

1.-

• Mariana le dice a Juan que, si se casa con ella, entonces se pondrá muy feliz. Juan le
contesta que por ahora no se va a casar con ella.
• Una semana después Juan ve a Mariana, quien sigue feliz, y le reclama diciéndole que lo
engañó, pues, aunque él no piensa casarse, ella sigue feliz.

Extrae la estructura del argumento y determina si Juan tiene motivos lógicos para reclamarle a
Mariana.

Explica por qué lógicamente no se debe decir que el argumento anterior es falso.

Solución

Sea:

p: Si Juan se casa con Mariana

q: Mariana se pondrá feliz

• (p→ q) → ~p
• Efectivamente Juan tiene razon porque bajo (p→ q), Mariana al no casarse con Juan
debería estar triste, sin embargo, se encuentra feliz; entonces si engaño a Juan.
2.-

• Claudia le dice a Víctor que si no se casa con ella, -entonces terminamos-.


• Una semana después Claudia se encuentra con una amiga y le cuenta que acaba de
terminar con Víctor. Su amiga le contesta: ¡ah, entonces no quiso casarse contigo!

Extrae la estructura del argumento y determina si es correcto concluir que Víctor no quiso casarse
con Claudia.

Explica por qué lógicamente no se debe decir que la conclusión de la amiga de Claudia fue
incorrecta

Solución:

Sea:

p: Si Víctor se casa con Claudia

q: Víctor y Claudia terminan

• ~p → q
• Bajo la premisa de ~p → q quiere decir que si terminaron su relación es correcto decir que
Víctor no se quiso casar con Claudia, efectivamente, la amiga tiene razón.
• Lógicamente tiene sentido la conclusión de la amiga debido a que p → ~q, lo que quiere
decir que si se casa no terminan la relación, sin embargo, como terminaron la relación
tiene sentido el comentario de la amiga de Claudia.

II. Simbolizamos los argumentos siguientes:

a) Si el alma es la armonía del cuerpo, entonces si el cuerpo muere, el alma no sobrevive. El


cuerpo muere. Pero si el cuerpo muere, el alma sobrevive. Luego, el alma no es armonía
del cuerpo.
Solución:

Sea:

p: El alma es la armonía del cuerpo

q: El cuerpo muere

r: El alma sobrevive

s: El cuerpo muere

• [p → (q ^ ~r)] ^ (q ^ r) → ~p

b) Si Platón está en lo correcto, entonces la verdad se puede alcanzar a través del intelecto.
Si Schopenhauer tiene razón, entonces la verdad no se puede alcanzar a través del
intelecto. Por lo tanto, si Schopenhauer tiene razón, Platón no está en lo correcto.

Solución:

Sea:

p: Platón está en lo correcto

q: La verdad se puede alcanzar a través del intelecto

r: Schopenhauer tiene razón

• [(p → q) ^ (r → ~q)]→(r→~p)

III. Aplica las reglas de inferencia para realizar las siguientes deducciones lógicas de la
conclusión dada, a partir de las premisas:

(P ^ Q) → R → P → (Q → R)

Premisas

1) (P ^ Q) → R
Demostración:

2) P → (Q → R) (LE) 1

P → (Q → ¬R), Q, Q → R → ¬P

Premisas

1) P→ (Q → ¬R)
2) Q
3) Q → R → ¬P

Demostración:

4) (P ^ Q) → ¬R (LE) 1
5) Q → ¬R (S)4
6) P → ¬R (S)4
7) Q → R → ¬P

A → B, A v (¬¬C ^ ¬¬B), D → ¬C, ¬(A ^ B) → ¬D

Premisas

1) A→B
2) A v (¬¬C ^ ¬¬B)
3) D → ¬C
4) ¬(A ^ B) → ¬D

Demostración

5) A v (C ^ B) (DN) 2
6) C → ¬D (LC)(contr) 3
7) AvC (S) 5
8) A → (B ^ A) (abs) 1
9) (B ^ A)^ ¬D (SD) 6,7,8
10)

Conclusiones

Las reglas de inferencia son un instrumento poderoso para poder construir conclusiones a partir de
las premisas con las que se cuenta como antecedente. Las reglas en su conjunto llevan a construir
juicio y conclusiones congruentes dentro del contexto de las proposiciones.
Referencias

[1] Suppes, P.; Hill, S. (1988). Primer curso de lógica matemática. Colombia: editorial Reverte.

También podría gustarte