Está en la página 1de 3

Brayan Steven López Ávila

Gerencia para el Desarrollo


Economía del bienestar
Universidad Externado de Colombia

BIENESTAR MATERIAL PARA LA VEJES ¿UN AHORRO INTERGENERACIONAL?

En el presente documento se discutirán los alcances que tiene el programa “Pensión Kids” del
Fondo de Pensiones Porvenir para lograr alcanzar un ingreso para la vejes que asegure un
grado mínimo de bienestar material. Lo anterior atendiendo a dos variables, el sistema de
pensiones colombiano y su crisis y el envejecimiento poblacional colombiano como reflejo de
una problemática global.

El documento presentará en primer lugar una introducción a los sistemas pensionales y su


aporte al bienestar en la sociedad contemporánea y a la igualdad, posteriormente se
profundizará en el debate y análisis de las repercusiones generados por AFPs públicas y
privadas en el bienestar y aseguramiento de un ingreso mínimo, lo anterior aunado al problema
del envejecimiento poblacional. Finalmente, se presentará en que consiste el Programa de
Pensiones KIDS y se reflexionará sobre como soluciona o profundiza la desigualdad.

Los fondos de pensiones hacen parte de los sistemas de protección social -junto con salud,
riesgos laborales, auxilios de desempleo, etc.- los cuales se instituyeron como consecuencia de
una serie de luchas sociales de las clases menos favorecidas y que fueron establecidas
paulatinamente para garantizar el acceso a derechos o mitigar las desigualdades generadas
por los procesos de acumulación del capital.

Los fondos (o AFP en Colombia) consisten en entidades captadoras de recursos (publicas y/o
privadas) que reciben los recursos de la fuerza activa laboral de un país, que luego utilizan para
invertir o atender a personas que actualmente se encuentran en edad no apta para trabajar.
Posteriormente la fuerza laboral que aporto durante su etapa productiva recibirá los beneficios
de las inversiones o será atendido por el sistema pensional para garantizar su subsistencia
durante la vejes.

Para las AFPs Publicas, los recursos consignados por la población activa son utilizados para
invertirse y generar rendimientos que permita aumentar la posibilidad de sustento de la actual
población en vejes, o para financiar directamente las pensiones de la actual población no apta
para trabajar por su vejes. Cuando una persona cumple las edades establecidas y un numero
de semanas de cotización de su aporte puede optar a la pensión, el cual se constituirá en un
ingreso que se entregará mensualizado. Este es llamado el Régimen de Prima Media.

En las AFPs Privadas, los recursos captados son invertidos en una gran parte y otra pequeña
parte se destina a cubrir algunos de los pensionados del anterior Instituto de Seguro Social,
cuando el aportante cumple la edad que figura en la ley, accederá a los recursos que haya
ahorrado durante su etapa productiva mas los intereses generados durante el periodo.

El gran debate entre ambas se ha centrado principalmente en que las primeras parecen tener
un mayor grado de seguridad para la vejes dado que al cumplir los tiempos y edades acceden
a un ingreso vitalicio sin importar otras variables. En cambio, las segundas pueden generar
mayor inseguridad para los ahorradores que no logren los ingresos necesarios y pueden
finalmente terminar al final de sus vidas en pobreza.

De igual manera esto se ha visto agravado por dos aspectos, el primero relacionado con
escándalos públicos sobre Mega Pensiones relacionadas con ex Servidores Públicos y sus
impactos en las cuentas del Estado. El segundo, mas grave para la estructura del sistema,
relacionado con una inversión de la pirámide poblacional. Dado que el sistema se basa en que
las personas que aportan son más que las que reciben para que los aportes realizados no
impacten de manera desmedida los ingresos de los cotizantes, sin embargo, actualmente en
Colombia la población mayor está creciendo exigiendo aumentar los aportes o la intervención
del Estado para asegurar los ingresos a esta población mayor.

Actualmente se buscan alternativas para garantizar un ingreso medio que permita mejorar la
desigualdad en la asignación de las pensiones, aunque dicho ingreso no mejore otras variables
relacionadas con el bienestar integral o bienestar visto desde Sen (1998 y 2000), si permite
establecer una base material para el alcance de otras virtudes para la sociedad. Las
alternativas han rondado entre la privatización del fondo de pensiones públicos, de corriente
neoliberal, y la estatización de estos, una más socialista o keynesiano, con algunos intermedios
que combinan aportes públicos como regla y privados como excepción para aquellos con mas
ingresos. Con fines de dar referencia de cómo se visualizaría uno y otro modelo se presentan
algunas ilustraciones.

Un Fondo de pensiones construido a partir de los lentes de Keynes, teórico del bienestar,
implicaría un fondo de preferencia publico construido con aportes la población activa que
garantizará a partir de una edad establecida un ingreso superior al mínimo de supervivencia
que le permita a acceder a bienes y servicios de consumo. Este fondo garantizaría los fondos
de las personas que antes del sistema no fueron aportantes y dejaría que las futuras
generaciones provean los aportes necesarios para el momento en que la población
laboralmente activa no se encuentre en una edad apta para laborar. Lo anterior con el supuesto
de una tasa de crecimiento demográfico exponencial o al menos línea.

Por otra parte, para los neoliberales los fondos de pensiones deben ser principalmente
privados, con características similares a las deseadas por los economistas más ortodoxos.
Estas serían 1) que el aportante a largo de su etapa productiva realizara aportes fijos mínimos
establecidos –aunque con la posibilidad de ser aumentados al deseo del aportante-2) dada una
tasa de riesgo acordada con el fondo de pensiones, el aportante a una edad mínima de pensión
establecida por el Estado recibirá los fondos entregados más las tasas acordadas con el fondo
de pensiones. Adicionalmente, las personas en edad no aptan para trabajar que no hayan
realizado el ahorro deberían ser asumidas por el Estado, especialmente aquello más pobres
mediante focalización del gasto Publico.

Las tendencias de fondos de pensiones para alcanzar el bienestar se mueven en esta


confrontación y en los intermedios entre estas, como es el caso colombiano, se encuentran
alternativas como, por ejemplo, cooptar a los padres de familia para que realicen aportes de
sus hijos para garantizarles una buena vejes como se mostrara en el programa Pensión Kids a
continuación.
Programa Porvenir “Pensión Kids”

En un marco de inseguridad de logro de una pensión para la mayoría de los colombianos surge
el programa, que según portafolio, el fondo de pensiones Kids consiste en ser “un producto
financiero con el que padres de familia o el representante legal del menor, podrán realizar un
aporte único o periódico para construir las bases de su ahorro pensional” (Portafolio, 2019),
estos ahorros, serán posteriormente incorporados como complemento a la pensión obligatoria
cuando los menores cumplan la mayoría de edad de tal manera que puedan obtener una mejor
pensión en su vejes.

Como se mencionó, esta nueva iniciativa demuestra que los marcos contextuales actuales con
predominación neoliberal llevan a los fondos de pensiones a captar recursos con el fin de
financiar inversiones directas o en derivados financieros para obtener mayores volúmenes de
vulnerabilidad. El esbozo de idea que se expone aquí es que particularmente este mecanismo
contrario a ser una política de incremento de cobertura de un mínimo de supervivencia para la
vejes se constituye en un factor perpetuador y agudizador de la desigualdad propio de la
escuela neoliberal.

Estos programas voluntarios de ahorro pueden ser utilizados potencialmente por personas con
capacidad de pago y con ciertos niveles elevados de excedentes en sus rentas con un interés
en asegurar una vejes para sus hijos, por lo tanto, son personas que necesariamente se
excluyen de la población vulnerable. Al asegurar mediante una base el ahorro – que se
convierte en inversión futura asegurada- para una persona en su etapa de crianza, permite
crear un mecanismo alterno a la herencia sin las altas tasas impositivas que normalmente
tienen estas trasferencias intergeneracionales y que adicionalmente recibirá rendimientos en el
futuro.

Para finalizar, la reflexión que propone el autor es virar el “barco” teórico hacia otros horizontes,
para dejar de lado una discusión relacionada con el ingreso mínimo de la población en
condición de vejes que garantiza tan solo un ingreso bajo y poco apropiado de bienestar. Mas
que una discusión de fondo de pensión publico o privado, el autor propone contemplar medidas
como la “renta básica” que resuelva la seguridad material básica complementada con un
sistema que brinde atención en salud y cuidados desde el conjunto de la sociedad. Esto
inspirado en posturas teoricas como la Economía del Cuidado que ponga de presente los
costos asociados a el cuidado de la población en estado vulnerable.

Referencias:

Portafolio (2019) Porvenir Lanza Pension Kids. Recuperado de


https://www.portafolio.co/economia/porvenir-lanza-pension-kids-534700

Sen, Amartya K. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona, España

Sen, Amartya K. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, Paidós.

También podría gustarte