Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica de El Salvador

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Antropología
Cátedra: Realidad Nacional
Lic. Carlos Osegueda

Tema: Partidos Políticos y Sistema Electoral en El Salvador

El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas a partir de los vocablos, que
puede traducirse como DEMO (pueblo) y CRACIA (poder o gobierno).

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la
voluntad general.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por
Aristóteles en tres tipos básicos: Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de pocos), Democracia
(gobierno de muchos o todos).

Se denomina democracia popular a un tipo de régimen político. Su expresión institucional son los estados
socialistas, que tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el siglo XXI.
Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes contemporáneos no liberales que también
proclaman ser democráticos, suelen anclar su discurso legitimador en la construcción de una sociedad
socialista y combinar el nacionalismo con la solidaridad internacional.

En la democracia representativa el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica


mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la
ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o varias asambleas o
cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y
de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas.
Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de
forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada
partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.

BREVE HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS

En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el
mercado internacional. En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de
estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez, estableció un gobierno ultra conservador y
autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país.

Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en
1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración de la Junta

1
Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el
poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA):

Es un partido político salvadoreño conservador en lo político, y neoliberal en lo económico, que gobierna El


Salvador desde 1989. Fue fundado en los años 1980 por Roberto d'Aubuisson, quien fue mayor del ejército
salvadoreño y ha sido acusado de ser fundador de los escuadrones de la muerte; además de ser señalado
como autor intelectual de la muerte de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en el Informe , de la Comisión de la
Verdad, entidad que se formó con posterioridad a la finalización del conflicto, para investigar crímenes
cometidos contra la población civil.

En elecciones, el partido ha conseguido la presidencia de la república con Alfredo Cristiani (1989-1994),


Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004). Ha mantenido el puesto presidencial en
cada elección desde el fin de la guerra civil salvadoreña. En las elecciones presidenciales de 2004, Elías Antonio
Saca González obtuvo la victoria derrotando a Schafik Handal, candidato del FMLN, con el 58% de los votos,
frente al 36% de su rival, la participación fue de 70%.

Para las elecciones del año 2009, se da un hecho insólito en la historia del país, el partido de izquierda (FMLN)
derrota a los candidatos a presidente: Rodrigo Avila Avilés y al vicepresidente Arturo Zablah y ARENA pasa de
forma directa hacer parte de los partidos de la oposición en El Salvador.

Para las elecciones de 2014, reciben por segunda vez consecutiva, una derrota electoral, su fórmula
presidencial eran presidente Dr. Norman Noel Quijano Gonzalez y como vicepresidente era Dr. Rene Alfredo
Portillo Cuadra (actualmente ambos son diputados de la asamblea legislativa).

En la actualidad ellos han declarado ser la primera fuerza política partidarista del país, con la mayoría de
diputados (37) en la Asamblea legislativa y con el mayor número de alcaldías en el país, y que ganaran el
ejecutivo en las elecciones de febrero del 2019, llevan como candidato a la presidencia al empresario Juan
Carlos Callejas y como candidata a la vicepresidencia de la republica a la economista Carmen Aída Lazo, que
fue propuesta por la coalición con el partido PCN (Partido de Concertación Nacional)

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional:

Historia y evolución organizativa del FMLN

Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño
(PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos
(PRTC).

Origen y período preinsurreccional: 1970-1980

El origen de lo que sería el FMLN de la guerra revolucionaria se remonta al 1 de abril de 1970, cuando Salvador
Cayetano Carpio renunció como Secretario General del PCS y junto a otros seis militantes formó las Fuerzas
Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Carpio adquirió el pseudónimo de “Comandante Marcial”.

2
La razón con la que Carpio justificó sus acciones fue la decadencia del PCS mediante lo que llamó como
“burocratización” o uso de métodos burocráticos de lucha.

Desde 1992 a nuestros días:

Hay que reconocer a un FMLN producto de los acuerdos de Paz, con fines electorales, dentro del sistema y ya
no como vanguardia de lucha social antisistema.

El FMLN está en el ejecutivo del país, bajo la fórmula ganadora de Presidente Sr. Carlos Mauricio Funes
Cartagena y el vicepresidente Prof. Salvador Antonio Sánchez Cerén desde el año 2009. Posteriormente han
ganado su segundo periodo electoral yendo como presidente Salvador Antonio Sánchez Cerén y como
vicepresidente el Sr. Oscar Samuel Ortiz Asencio, electos para el periodo 2014 – 2019.

Actualmente, después de los comicios del 2018 para alcalde y diputados8solo lograron 23 diputaciones), en
donde recibieron un duro revés desde sus bases militantes y público en general, generan un procesos de
elecciones internas en donde las bases del partido, “bajo la consigna derrotemos a la cúpula partidaria”
entregan la candidatura a la presidencia de la republica al Ing. Hugo Roger Martínez Bonilla y para
vicepresidenta a la Sra. Karina Ivette Sosa de Rodas a disputar el periodo presidencial 2019 – 2023, y así lograr
mantenerse dentro del ejecutivo, por un tercer periodo.

Partido de Conciliación Nacional (hoy Partido de Concertación Nacional)

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) es un partido político conservador de El Salvador. Fue fundado el 30
de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le
República al año siguiente como candidato de esa agrupación.

Aunque el PCN fue considerado durante años como partido de los militares, la mayor parte de su dirigencia
estaba formada por políticos profesionales civiles.

El PCN tuvo su primera participación electoral en los comicios para la Asamblea Constituyente que se
realizaron en diciembre de 1961, en las que obtuvo la totalidad de los escaños en disputa. Ganó las elecciones
presidenciales de 1962 llevando como candidato al Coronel Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta 1967.
Luego mantuvo la Presidencia de la República con el general Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), el Coronel
Arturo Armando Molina (1972-1977) y el General Carlos Humberto Romero (1977-1979), a pesar de las graves
acusaciones de fraude, en las elecciones de 1972 y 1977.

En la actualidad son la 4° fuerza política electoral con varias alcaldías y con 8 diputados para la asamblea
legislativa, según las elecciones del 2018. Mismos que van en alianza política con ARENA para los comicios
presidenciales, del 3 de febrero de 2019.

Partido Demócrata Cristiano : PDC ( Hoy PES)

El 26 de octubre 1960, después de un golpe de estado contra el presidente José María Lemus, se conformó
una Junta de Gobierno constituida por renombrados profesionales, militares y ciudadanos que reconocían la

3
necesidad histórica de cambios estructurales en nuestra sociedad. Dentro de las nuevas ideas que se plantean
a nivel mundial, se consideraba que la Democracia Cristiana era la solución.

Todas estas acciones dieron lugar a que el 25 de noviembre de 1960, se constituyera el Partido Demócrata
Cristiano de El Salvador, firmándose el acta de fundación en reunión sostenida en el Colegio Panamericano.

En esta acta constitutiva se acuerda escoger el color verde oscuro y pescado como distintivos de la nueva
institución política, cuyo impacto en la dinámica de nuestra sociedad, representa una de las páginas más
gloriosas de El Salvador.

En la actualidad, tienen 3 diputaciones en la asamblea legislativa y van en alianza con el partido ARENA para
las elecciones del 3 de febrero 2019.

GANA: Gran Alianza por la Unidad Nacional

Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) es un partido político de El Salvador. Su acta de constitución fue
realizada el 16 de enero de 2010,1siendo legalizado por el Tribunal Supremo Electoral el 19 de mayo de ese
mismo año.

El instituto se define como un partido conservador y de derecha popular pero sus iniciativas y propuestas
como partido político usualmente acompañan a la izquierda salvadoreña, sin excluir iniciativas de la derecha
tradicional ya que en más de una ocasión han acompañado iniciativas propuestas por estos. La mayoría de sus
integrantes provienen de Alianza Republicana Nacionalista, como Rovira, Salgado, Gallegos y Tony Saca. A la
fecha de su aprobación contaba con catorce diputados en la Asamblea Legislativa salvadoreña. Después fue
parte de la coalición política que impulsó la candidatura presidencial de Elías Antonio Saca. La coalición
política estaba compuesta por los partidos políticos Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Partido de
Concertación Nacional (PCN), y Partido Demócrata Cristiano (PDC), denominándose "Unidad". La coalición
política Unidad inscribió a sus candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República el 30 de octubre de
2013 con el propósito de participar en los comicios presidenciales del 2 de febrero de 2014. Sin embargo, en
esa fecha Unidad quedó eliminada de la contienda electoral al quedar en tercer lugar en el número de votos
obtenidos frente a los candidatos presidenciales del FMLN y de ARENA, quienes pasaron a disputar la segunda
vuelta electoral el 9 de marzo de 2014.

4
En la actualidad cuenta con 11 diputados en la asamblea legislativa, los que les hace posicionarse como la 3°
fuerza política partidaria del país y van a las presidenciales con el candidato Nayib Bukele que viene del
partido CD que fue anulado como tal pero su propio lugar de origen es el movimiento político Nuevas ideas
(solo si se comprende que el surge como parte de la militancia del FMLN como alcalde de nuevo Cuscatlán y
alcalde de SS su candidato a la vicepresidencia es Dr. Félix Ulloa).

Cambio Democrático: CD

Este partido tiene muy poco tiempo de existir en el medio político de nuestro país.

Cambio Democrático es un partido político de El Salvador considerado de izquierda moderada. El partido está
formado por antiguos militantes de grupos socialdemócratas y socialcristianos. Cuenta con dos diputados
nacionales y ninguno en el Parlacen.

Fue fundado en 2005 y tuvo su primera participación electoral en los comicios legislativos y municipales de
2006, donde obtuvo 2 diputados a la Asamblea Legislativa. Su Secretario General es el diputado Héctor Dada
Hirezi.

Por el momento bajo el fallo de la sala de lo constitucional, de la corte suprema de justicia, y bajo la
autoridad del TSE, se ha dado de baja o están ya en ese proceso a este partido político en el año 2018 el cual
tiene un diputado en la asamblea legislativa.

Movimiento o partido Nuevas Ideas:

El movimiento político Nuevas Ideas impulsado por el ex alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, inició este 4
de abril el proceso de inscripción formal como partido político ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El
secretario general del partido en formación, Federico Anliker, llegó al TSE cinco horas después del anuncio de
los resultados oficiales sobre las elecciones de diputados y alcaldes del 4 marzo. Según Anliker, presentaron
1995 libros para recolectar las 50 mil firmas que la ley exige para la inscripción de un partido político, aunque
dijo que ellos serían capaces de triplicar el número de firmas en tres días.

En una interpretación de la Ley de partidos políticos que conviene a los intereses del movimiento de Bukele,
Nuevas Ideas asegura que no existe ningún impedimento para que sean inscritos, convoquen a elecciones
internas y presenten su fórmula presidencial para 2019. Sin embargo, dicha ley regula que solo los partidos
políticos legalmente inscritos ante el TSE pueden convocar a internas. De cara a las presidenciales, el plazo
para estos últimos venció el 3 de abril, un día antes del inicio de proceso de la inscripción formal de Nuevas
Ideas.

Sin embargo, la historia registra que el partido en formación aún, no logró inscribir a su candidato
presidencial, esto hizo buscar un nuevo nicho electoral al candidato Nayib Bukele y se inscribe al partido
Cambio democrático, en donde todo parecía que se concretaría su postulación presidenciable.

La corte suprema de justicia, por medio de la sala de lo constitucional, mandata al TSE y este falla a favor de la
anulación del partido CD y de forma spress y muy sorpresiva hay una renuncia en CD y se inscribe en las
internas del el partido GANA, partido que, hoy por hoy, lo está postulando como candidato a Presidente de la
república, para los comicios del 3 de febrero de 2019.

5
A continuación se presentan resultados desde 1994 a las elecciones de 2019 de las principales fuerzas
políticas partidarias del país:

Partido político
Año de elección ARENA FMLN
1994 Presidente: Presidente:
Elección presidencial, se José Armando Calderón Sol Rubén Ignacio Zamora Rivas
define en 2° vuelta Vicepresidente: Vicepresidente:
Total de votos válidos: Enrique Borgo Bustamante Francisco Roberto Lima
1,246,220 Resultados electorales: Resultados electorales:
818,264 = 68.21 % 378,980 = 31.78 %

7 de marzo de 1999 Presidente: Presidente:


Elección presidencial se Francisco Guillermo Flores Perez José Facundo Guardado
define en primera vuelta Vicepresidente: Vicepresidente:
Total de votos válidos: Carlos Quintanilla Schmidt María Marta Valladares Mendoza
1,223,215 Resultados electorales: Resultados electorales:
614,266 = 51.96 % 343.472 = 29.05 %

21 de marzo de 2004 Presidente: Presidente:


Elección presidencial se Elías Antonio Saca Gonzalez Schafik Jorge Hándal Hándal
definió en primera Vicepresidente: Vicepresidente:
vuelta. Ana Vilma Albanes de Escobar Guillermo Francisco Mata Bennett
Total de votos válidos: Resultados electorales: Resultados electorales:
2,317,681 1,314,436 812,519

15 de Marzo de 2009 Presidente: Presidente:


Elección presidencial que Rodrigo Avila Avilés Carlos Mauricio Funes Cartagena
se definió en primera Vicepresidente: Vicepresidente:
vuelta, y legislativas y Arturo Zablah Salvador Antonio Sánchez Cerén
municipales.
Total de votos válidos: Resultados electorales: Resultados electorales:
2,659,138 1,284,588 = 48.68 % 1, 354,050 = 51.32 %

2 de febrero 2014 PARTIDO ARENA PARTIDO FMLN PARTIDO UNIDAD


Presidenciales en Presidente: Presidente: Presidente:
primera vuelta, la Norman Noél Quijano Salvador Antonio Elías Antonio Saca
proyección de muchos es Gonzalez Sánchez Cerén González
que se definirá en Vicepresidente: Vicepresidente: Vicepresidente:
segunda vuelta. Rene Alfredo Portillo Oscar Orlando Ortiz Francisco Laínez
Cuadra Rodriguez

Total de votos válidos: Resultados electorales: Resultados electorales: Resultados electorales:


6
2, 668, 936 1.039.275 = 38.95% 1.305.462 = 48.93% 305.294 = 11.44%

9 de marzo 2014 PARTIDO ARENA PARTIDO FMLN


segund
Presidenciales, en a Presidente: Presidente:
vuelta. Norman Noél Quijano Gonzalez Salvador Antonio Sánchez Cerén
Vicepresidente: Vicepresidente:
Total de votos : 57.8 % Rene Alfredo Portillo Cuadra Oscar Samuel Ortiz Ascencio
Resultados electorales: Resultados electorales
3,016,958 1,489,451 = 49.89% 1,495,815 = 50.11%
Son los electos.
Resultados de las elecciones PARTIDOS PARTIDO FMLN
del domingo 3 de febrero, ARENA
presidenciales 2019 -2014, se Presidente: Presidente:
fue en primera vuelta Juan Carlos Hugo Roger
Callejas Hakker Martínez Bonilla

Total de votos válidos Vicepresidente: Vicepresidente:


2,701,992 Carmen Aida Karina Ivette Sosa
Lazo (PCN) de Rodas
Partido GANA
Un 51.8% de salvadoreños se
Presidente:
acercaron a las urnas para Resultado Resultado
Nayib Armando Bukele Ortez
emitir el sufragio. electoral: electoral
Vicepresidente:
Felix Augusto Antonio Ulloa Garay
El total de votos válidos para 857,084 389,289
Resultado electoral:
este proceso electoral fue de Coalición PDC,
2, 701,999. Además, los votos 1,434,856 PCN y DS
impugnados hicieron un total Son Electos en primera vuelta.
de 1,973, los votos nulos
fueron 26, 345 y las
abstenciones 2,868

El soberano ya ha elegido, quien fuera tercera fuerza, pasa a ser 1° fuerza política partidaria, no tiene
diputados en la asamblea legislativa y no tiene alcaldías bajo su bandera de “Nuevas Ideas”, si bajo el
partido que lo llevó a la contienda electoral 2019, todo apunta a su independencia post electoral 2019.
Se dice que correrán como partido “Nuevas Ideas” para las elecciones 2021, de diputados y alcaldes y
así lograr mayoría calificada en la asamblea legislativa y a nivel de municipalidades, eso es otra
historia…

Fuente: elaboración propia por MSc. Carlos Osegueda, tomado principalmente del Tribunal Supremo Electoral y de páginas oficiales de los
partidos políticos; fecha de elaboración: 9 de octubre de 2013; actualizado el 25 de marzo de 2019 .

Historia del Concejo Central de Elecciones:

El Consejo Central de Elecciones nació en 1950, funcionó con las proyecciones y limitantes establecidas por la
Ley Primaria hasta el 15 de diciembre de 1993, fecha en que se le dio vida al Tribunal Supremo Electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) surgió en 1992 a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, entre el Gobierno
y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).El Tribunal Supremo Electoral es la autoridad
máxima en materia electoral, sin perjuicio de los recursos establecidos en la Constitución por violación de la
misma.

Tiene su sede en la Capital de la República con jurisdicción en todo el territorio nacional. El Tribunal Supremo
Electoral es un organismo con plena autonomía jurisdiccional, administrativa y financiera en materia electoral
y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno de estado. El numeral 1 sobre las Reformas
Constitucionales:

"Creación del Tribunal Supremo Electoral en sustitución del Consejo Central de Elecciones.

En términos generales, el TSE tiene dos funciones básicas:

Una función administrativa, que consiste en planear, organizar, dirigir y ejecutar los procesos electorales en El
Salvador para la elección de las autoridades relativas a los cargos de elección popular siguientes:

a) Presidente y Vicepresidente de la República


b) Diputados al Parlamento Centroamericano

c) Diputados a la Asamblea Legislativa


d) Concejos Municipales.

Una función Jurisdiccional, que consiste en impartir justicia electoral, para garantizar el cumplimiento del estado
de derecho, en casos como las demandas de los ciudadanos ante la violación de sus derechos electorales o
dirimir conflictos de su competencia.

Requisitos básicos para poder votar:

• Ser salvadoreño mayor de 18 años.

• Estar inscrito en el padrón electoral.

• Esto implica poseer Documento Único de Identidad (DUI.) vigente a la fecha de la elección.

• No estar en prisión en el momento de las elecciones.

• No padecer de ninguna enfermedad mental que imposibilite la toma de decisiones electorales.

Proselitismo salvadoreño:

El Art. 81 de la Constitución establece que “La propaganda electoral sólo se permitirá, aun sin previa
convocatoria, cuatro meses antes de la fecha establecida por la ley para la elección de Presidente y
Vicepresidente de la República; dos meses antes, cuando se trate de Diputados, y un mes antes en el caso de los
Concejos Municipales”.

Las siguientes son notas periodísticas diversas a partir de los últimos acuerdos en materia del sistema electoral
salvadoreño:
Votación en el extranjero:

Sólo 10.220 salvadoreños se inscribieron para votar en el extranjero en las elecciones presidenciales del próximo
año en su país, en la primera vez que se pondrá en práctica esa modalidad, informó hoy una fuente oficial.

“En cuanto al exterior, únicamente recibimos de los compatriotas 10.220 solicitudes hasta la medianoche del 5
de agosto”, cuando terminó el plazo de inscripción, dijo el presidente del Registro Nacional de las Personas
Naturales (RNPN), Fernando Batlle.

“Con eso cerramos” el registro de salvadoreños que podrán ejercer el sufragio en los comicios del 2 de febrero
de 2014, puntualizó Batlle en conferencia de prensa.

Los inscritos viven en Estados Unidos y Canadá, donde se habilitaron los 16 y los cuatro consulados,
respectivamente, para hacer el trámite.

La Cancillería salvadoreña hizo a finales de julio pasado un llamamiento a los salvadoreños que viven en el
extranjero para que se inscribieran en el padrón electoral.

Ante la baja cifra de inscritos en el extranjero, el RNPN y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) gestionaron ante

la Asamblea Legislativa una prórroga del período, pero no encontraron eco y el asunto ni siquiera llegó al

pleno.

En las elecciones de 2014 por primera vez se permitirá el voto de los salvadoreños desde el exterior, por la vía

postal, de acuerdo con la ley aprobada el 24 de enero pasado por la Asamblea Legislativa a propuesta del

presidente salvadoreño, Mauricio Funes.

Cerca de tres millones de salvadoreños residen en el exterior, unos 2,5 millones de ellos en Estados Unidos, de
donde envían remesas familiares que son la principal fuente de divisas para el país centroamericano.

Resultados de los votantes en el exterior en las recién pasadas elecciones del 9 de marzo de 2014 en la segunda
vuelta:

Sobre El voto Residencial:

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó la presentación del informe sobre la consulta de centros de votación
de la segunda etapa del voto residencial. Esto debido a las elecciones presidenciales de febrero de 2014.

Para el próximo proceso electoral se espera que el 90 por ciento del territorio esté cubierto con la modalidad del
voto residencial, así lo mencionó tito Basán, vocero del voto residencial, del Tribunal Supremo Electoral. "Hoy en
2014 vamos a tener 1591 centros de votación. Ya sólo eso es un dato impactante" afirmó Basán.

Según datos del TSE más de 4 millones de personas que están aptas para votar en las elecciones del próximo
año. Éstos electores podrán ejercer su derecho ciudadano desde un lugar de votación cercano a su domicilio, lo
que les facilitará el desplazamiento.
En las elecciones 2014 se aplicó en un 100% del voto residencial.

Avances en el voto por rostro:

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador rechazó hoy aceptar el voto por rostro
en las boletas para las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en febrero de 2014.

En marzo pasado, a iniciativa de la coalición Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), se interpuso un recurso
ante la Corte Suprema de Justicia, a fin de incluir en las boletas electorales el voto por rostro, es decir que
apareciera en las papeletas la foto de los candidatos presidenciales.

Los magistrados señalaron que no existe inconstitucionalidad por la falta de un rostro en la boleta electoral,
porque los partidos solamente postulan una fórmula presidencial.

La legislación electoral establece que los votantes marcan sobre una bandera de partido o coalición al que
pertenecen tanto el candidato a presidente como vicepresidente.

"No se afecta la plena capacidad de opción de los votantes, al haber una sola fórmula presidencial para elegir en
la propuesta electoral de cada partido o coalición política", dice el texto difundido por los magistrados.

"Si para la elección presidencial no hay más opciones que votar por la fórmula propuesta por cada uno de los
partidos políticos, se concluye que para obtener los votos los candidatos pueden presentarse visualmente
agrupados bajo un símbolo partidista o por cualquier otro medio que los individualice", agrega la sentencia.

El Salvador celebrará elecciones presidenciales en 2014, donde las principales fuerzas políticas las encabezan el
gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la opositora de derecha Alianza
Republicana Nacionalista (Arena).

El FMLN promueve al actual vicepresidente del país, Salvador Sánchez Cerén, y al alcalde de la ciudad de Santa
Tecla, Oscar Ortiz, como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente.

En tanto, la derecha promueve al exalcalde de la capital, Norman Quijano, y al abogado Rene Portillo Cuadra.

Las encuestas advierten una lucha electoral cerrada entre la izquierda y la derecha, por delante del expresidente
Antonio Saca, quien fue expulsado de Arena, y ahora lidera la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), de
partidos minoritarios.

Algunos analistas de la prensa local coinciden en que el principal beneficiado con el voto por rostro sería
justamente Antonio Saca, que es un empresario de medios de comunicación.

Depuración del padrón electoral para el año 2014.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró, el pasado 5 de agosto, con 4,960,511 posibles electores para los
comicios presidenciales de 2014. La cifra, que pretende depurar aún más el TSE, dista en 879,972 de la población
proyectada para ese año por la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc).

La Digestyc proyecta que en 2014 habrá 6,328,196 salvadoreños en el país. Si se descuentan los 2,247,657 de 0 a
17 años, la población en edad de votar resulta ser 4,080,539.
Esa población mayor de 18 años que existirá en 2014, la proyección basada en el censo de 2007, es mucho
menor que los 4,960,511 registrados para votar en 2014. Es la mayor distancia registrada desde 1997, año en
que el padrón tenía 243,566 menos personas que la población calculada.

El presidente del TSE, Eugenio Chicas, dijo ayer por la mañana, en una entrevista televisiva, que desde las
elecciones de 2012 se han depurado 46,635 electores porque fallecieron o están cumpliendo sentencias
judiciales.

En el padrón, hay 328,078, nuevos electores, es decir, cumplieron 18 años a partir de las elecciones de 2012.

Falta depurar el padrón

En total, el padrón electoral contó con 5.2 millones de electores, de los cuales poco más del 50 por ciento
participó con su voto en los comicios presidenciales del pasado 3 de febrero.

Ante ello, Cardoza dijo que podría evaluarse un mecanismo para la depuración del padrón, en el cual también
está incluido "un alto porcentaje de ciudadanos fuera del país, y mantienen su DUI aquí en el país, no se les
puede excluir del padrón, tienen derecho a estar presente".

Por su parte, el presidente del TSE, Julio Olivo, afirmó en la entrevista Diálogo 21 que en tema de confianza la
institución ha ido ganando, lo que a su vez significa que 'el tema de la desconfianza se tiene que ir poco a poco
superando".

¿En El Salvador se vive una Partidocracia o una Democracia?

¿En El Salvador se está caminando en la equidad de Género?

¿Realmente en El Salvador se ha avanzado en materia electoral como sinónimo de sistema democrático


participativo?

¿En El Salvador se tiene una nueva forma de generar procesos electorales desde lo virtual o redes sociales?

¿Habrán cambios de fondo o medulares en los dos partidos tradicionales de El Salvador para recuperar su voto
partidario?

Referencias

Tribunal Supremo Electoral (2019). Elecciones 2019, escrutinio final, recuperado de:
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/TSE-Personas-que-no-han-votado-en-las-ultimas-cuatro-
elecciones-serian-sacados-de-padron--20190213-0221.html

También podría gustarte