Está en la página 1de 71

EL MERC URIO COMO METAL PESADO PROVENIENTE D E LA MIN ERÍA EN

CO LO MBIA, UN PASIVO AMBIENTA L Y UN PROBLEMA D E SALUD PÚBLIC A


SUBREGISTRADO

MARIA PAULA C ASTILLO M.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FAC ULTAD D E ING ENIERÍA
DEPAR TA MEN TO DE ING ENIERÍA CIVIL Y AMBIEN TAL
BOGO TÁ D.C.
JUNIO 2008
FAC ULTAD D E ING ENIERÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

EL MERC URIO COMO METAL PESADO PROVENIENTE D E LA MIN ERÍA EN


CO LO MBIA, UN PASIVO AMBIENTA L Y UN PROBLEMA D E SALUD PÚBLIC A
SUBREGISTRADO

MARIA PAULA C ASTILLO M.

Proyecto de grado como requisito para optar por el título de


INGENIERA AMBIENT AL

ASE SOR
SERGIO BARRERA TAPIAS
Ingeniero Civil MSc.

BOGO TÁ D.C. 2008.


IAMB 200810 04

ÍNDIC E

1. INT RODUCCIÓN
2. OBJET IVOS
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. EL MERCURIO
3.1. Fuentes del mercurio
3.2. Ciclo del mercurio
3.3. Toxicidad del mercurio
3.3.1.Mercurio elemental
3.3.2.Mercurio inorgánico
3.3.3.Mercurio orgánico
3.4. Casos de contaminación por metil mercurio en el mundo
3.5. Estándares internacionales con respecto al mercurio
3.6. Normatividad colombiana con respecto al mercurio
4. EL MERCURIO EN COLOMBIA
4.1. La minería de oro en Colombia
4.2. Impactos de la minería
4.3. Proceso de extracción
4.4. Manejo del mercurio en la minería del país
4.5. Impacto de la contaminación por mercurio
4.5.1.Antioquia
4.5.2.Bolívar
4.5.3.Córdoba
4.5.4.Caldas
4.5.5.Santander
5. ESTADO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA CON RESPECT O A LA
INT OXICACIÓN POR MERCURIO
5.1. Encuestas sobre la incidencia de síntomas asociados a intoxicación mercurial, frecuencia
de los mismos y elementos de diagnóstico
6. CONCLUSIONE S
7. BIBLIOGRAFÍA

 
IAMB 200810 04

ÍNDIC E D E TABLAS

TABLA 1. PORCENTAJE DE RETENCIÓN DE LOS DIFERENT ES EST ADOS DEL


MERCURIO DE ACUERDO A LA VÍA DE ABSORCIÓN.

TABLA 2. PRODUCCIÓN DE ORO POR DEPART AMENT O (KG).

TABLA 3. RESULT ADOS DE CONCENT RACIONES DE MERCURIO EN CABELLO PARA


LA MUEST RA.

TABLA 4. FRECUENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADOS A LA INT OXICACIÓN


MERCURIAL

TABLA 5. CONCENTRACIONES DE MERCURIO OBT ENIDAS DE LA S DIFERENT ES


MUESTRAS EVALUADA S.

TABLA 6. CONCENT RACIONES DE MERCURIO EN AGUA Y SEDIMENT OS EN LAS


EST ACIONES DE MEDICIÓN (CÓRDOBA).

TABLA 7. CONCENT RACIONES DE MERCURIO EN ESPECIES DE PECES. FUENT E:


HALLAZGO DE MERCURIO EN PECES DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL. MARRUGO ET
AL (2007).

TABLA 8. INCIDENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA INT OXICACIÓN CON


MERCURIO ELEMENTAL

TABLA 9. INCIDENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA INT OXICACIÓN CON


MERCURIO ELEMENTAL (ERETISMO MERCURIAL).

TABLA 10. INCIDENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA INT OXICACIÓN CON


MERCURIO INORGÁNICO

TABLA 11. INCIDENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA INT OXICACIÓN CON


MERCURIO ORGÁNICO

TABLA 12. INCIDENCIA DE SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA INT OXICACIÓN CON


MERCURIO ORGÁNICO EN NIÑOS

TABLA 13. FRECUENCIA DE CONSULT AS POR LOS SÍNT OMAS ASOCIADO S A LA


INT OXICACIÓN MERCURIAL (GENERAL)

 
IAMB 200810 04

ÍNDIC E D E ILUSTRACIO NES

ILUST RACIÓN 1. BIOACUMULACIÓN DEL METIL MERCURIO EN LA CADENA


TRÓFICA. ADAPTADO DE ROULPH, 1996.

ILUST RACIÓN 2. MOLÉCULA DE CIST EÍNA.

ILUST RACIÓN 3. UNIÓN DE MET IL MERCURIO Y CIST EÍNA. METIONINA.

ILUST RACIÓN 4. DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE LA ACTIVIDAD MINERA (ORO) POR


DEPARTAMENT O.

ILUST RACIÓN 5. REGIÓN MINERA DE ANTIOQUIA.


ILUST RACIÓN 6. REGIÓN MINERA DEL DEPART AMENTO DE BOLÍVAR

ILUST RACIÓN 7. REGIÓN MINERA DE CÓRDOBA

ILUST RACIÓN 8. REGIÓN MINERA DE CALDAS.


ILUST RACIÓN 9. REGIÓN MINERA DE SANT ANDER.

ÍNDIC E D E GRÁFICAS
GRÁFICA 1. MONIT OREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO SURAT Á EN LA
ZONA MINERA DE VET AS Y CALIFORNIA.

ÍNDIC E D E AN EXOS

ANEXO 1. EST ADÍST ICAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL INST ITUTO
NACIONAL DE SALUD (RECOPILACIÓN EVENT O MET ALES PESADOS AÑO S 2000-
2008)

ANEXO 2. LISTADO DE ENCUEST ADOS EN MUNICIPIOS MINEROS.

ANEXO 3. FICHA DE ENCUEST AS REALIZADAS EN JUNIO DE 2008.

 
IAMB 200810 04

1. INTRO DUCC IÓN

La minería en Colombia se caracteriza por ser en gran parte artesanal, utilizando métodos de

extracción que no consideran los impactos de la actividad sobre el ambiente y sobre la salud

humana. Los porcentajes de recuperación del material son bajos y todavía predominan las

extracciones sin control de emisiones a la atmósfera y vertimientos a los cuerpos de agua que

alteran seriamente su calidad, así como generan otros problemas que finalmente se convierten en

problemas con directa incidencia sobre la salud de las personas que habitan cerca a dichas zonas.

Algunos pocos estudios revelan la existencia de concentraciones de mercurio elevadas en cuerpos

de agua, en se dimentos, en varias especies de peces e incluso en muestras de cabello y sangre en

personas de las regiones con más intensa actividad minera.

Como es natural, la falta de control en la producción minera así como las prácticas informales de

la actividad, originan vertimientos que al depositarse en los cuerpos de agua se acumulan en los

peces y sedimentos, alcanzando eventualmente niveles por encima de los recomendados. Este

problema naturalmente se extrapola a la población que consume el agua o los animales de los

ríos.

Sin embargo, en Colombia se han realizado pocos estudios relacionados con la alteración de la

salud de las personas expuestas al mercurio, por lo que el diagnóstico de dichas afectaciones no

resulta claro para las entidades encargadas de la salud en los municipios afectados, o incluso en

entidades encargadas de vigilar y diagnosticar factores de riesgo ambiental en el país, como el

Instituto Nacional de Salud. Se habla entonces de un problema de falta de diagnóstico y registro

oportuno de las implicaciones en la salud del mercurio y sus compuestos.

 
IAMB 200810 04

Dependiendo de la forma en que se encuentre y varios otros factores, el mercurio presenta

diferentes efectos en la salud que pueden ir desde la aparición de temblores hasta la alteración de

la percepción y otros síntomas neurológicos que suelen tener diagnósticos independientes, es

decir, no suelen asociarse a la ocupación o al consumo de peces y alimentos contaminados por

este metal pesado. Otro factor importante es la relatividad en la medida de estas afectaciones,

pues la modificación de la capacidad motriz o las pérdidas de la visión o la capacidad auditiva

pueden no ser evidentes a priori incluso por el mismo paciente, o no pueden tener la relevancia

necesaria como para requerir una consulta médica.

De esta manera, se hace necesario que existan niveles de exposición crónica, con sus

consiguientes síntomas, para que los pacientes decidan acudir a un centro de atención médica. De

acuerdo a las entrevistas realizadas, muchos profesionales de la salud no sabrían decidir con

certeza cuándo existe una relación entre los síntomas neurológicos que presenta una persona y la

posibilidad de que esta haya consumido pescado contaminado, o haya inhalado vapores de

mercurio accidentalmente, aún sin ser minero. Queda en evidencia que pese a que existe la

posibilidad de afectación crónica y aguda por el mercurio en sus fases orgánica, inorgánica y

elemental, no existen herramientas suficientes ni en los municipios más afectados para determinar

la dimensión real del problema.

 
IAMB 200810 04

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

El objetivo principal de este documento es estudiar someramente la situación de las regiones del

país en donde se encuentran los mayores pasivos ambientales de la minería aurífera y comparar

este panorama con el diagnóstico general que se ha realizado en los últimos años de la

problemática de la minería aurífera y su incidencia en la salud tanto de trabajadores como de los

habitantes de dichas regiones.

2.2 Objetivos Espe cíficos

ƒ Establecer, mediante la encuesta a centros de salud y hospitales en los municipios de

Remedios, Segovia, Amalfi, Zaragoza y Caucasia (Antioquia); Santa Rosa del Sur (Bolívar);

Puerto Libertador (Córdoba); Marmato, Supía y Villamaría (Caldas) y Suratá, Vetas y

California (Santander), el grado de información acerca de las intoxicaciones por mercurio y

sus síntomas específicos del personal de salud capacitado para la atención médica en los

mencionados lugares del país.

ƒ Conocer más a fondo la problemática de la minería como pasivo ambiental en el país y las

regiones en donde sus impactos han sido mayores.

ƒ Estudiar las características químicas y propiedades toxicológicas de los estados del mercurio.

 
IAMB 200810 04

ƒ Evaluar, de acuerdo a la literatura, las concentracio nes de mercurio en cuerpos de agua

cercanos a regiones afectadas por la minería intensiva, así como en sedimentos y organismos

acuáticos como peces y comparar estos valores con las normas internacionales de seguridad.

ƒ Revisar la literatura concerniente a la problemática del mercurio en el país y sus hallazgos

sobre manejo del pasivo a corto, mediano o largo plazo.

ƒ De acuerdo a lo anterior, establecer el estado de información sobre la intoxicación por

mercurio en el organismo público responsable de vigilar y diagnosticar factores de riesgo

para la salud pública en el país (INS) y en dado caso, determinar las causas que llevan a que

exista un subregistro de este problema.

 
IAMB 200810 04

3. EL MERC URIO

El mercurio es un metal pesado (elementos metálicos que presentan una densidad alta, un peso

atómico alto y pueden presentar efectos tóxicos para los seres vivos, así como pueden acumularse

en las cadenas alimenticias1 ) de color plateado y apariencia líquida a temperatura ambiente. En la

química general se le clasifica como un metal de transición, ubicado en el grupo 12, con un

número atómico de 80. Su símbolo químico es Hg y tiene una gran densidad de 13579,04 kg/m 3 .

Fisicoquímicamente2 , es un material que presenta un volumen de expansión uniforme, por lo que

resulta idóneo para la fabricación de termómetros y otros instrumentos de medición. También

presenta una alta conductividad térmica y eléctrica, una alta tensión superficial, estabilidad

química, y una elevada capacidad para alearse (mezclarse con otros materiales). Dadas estas

características, resulta de gran utilidad en diversos oficios. Por ejemplo, se ha usado en la

producción de amalgamas dentales, baterías, instrumentos de medición, en sistemas de

iluminación y como componente de artefactos eléctricos y electrónicos.

Sin embargo, la estudiada toxicidad del elemento ha ocasionado que su uso se vea disminuido en

los últimos años3, al menos en ciertos sectores industriales, principalmente en lo relacionado con

los elementos de medición en el sector de salud (termómetros, esfigmomanómetros). Estos

instrumentos, al salir desechados de hospitales o incluso de hogares, contribuyen a las emisiones

ambientales y de ser dispuestos de manera incorrecta pueden aumentar las intoxicaciones.

3.1 Fuentes del me rcurio

                                          
                                
1
Definición. Glosario de términos del ambiente de la EPA (2008).
2
Español, Alba (Sin Fecha). T oxicología del mercurio, diapositiva 7.
3
RPA (2002). Risk to health and the environment related to the use of mercu ry products.
8

 
IAMB 200810 04

El mercurio se encuentra en el planeta de manera natural, tanto en el aire, como en el agua y el

suelo en formas orgánicas, inorgánicas y como mercurio elemental. T iene como fuentes naturales

la evaporación de minerales, la erosión de la corteza terrestre y la actividad volcánica. Estas

fuentes geológicas contribuyen en emisiones a la atmósfera estimadas en miles de toneladas

anuales. En total, se estima que las emisiones naturales pueden llegar hasta las 6.000 toneladas

anuales4 .

Entre las fuentes antropogénicas se cuentan la quema de combustible de carbón, ya que el carbón

fósil posee algo de mercurio. Esta actividad libera al ambiente emisiones de mercurio5 , así como

la quema de carbón en plantas de producción de energía. Otras fuentes de este metal las aportan

las plantas de cloración y otras industrias químicas. En ellas, grandes cantidades (miles de

toneladas) son utilizadas, generando emisiones asociadas menores a 10 toneladas por año6 . En

Colombia, la abandonada planta Álcalis de Colombia se encargaba de la producción de sal y cloro

para acueductos, produciendo vertimientos a la bahía de Cartagena de sales mercuriales. Por estos

vertimientos, la planta fue clausurada hace varias décadas como consecuencia de la reportada

contaminación del agua, la flora y la fauna.

Por su capacidad de amalgamación, el principal y más antiguo uso que ha tenido el mercurio en la

historia ha sido en la minería. T anto la extracción de materiales como la disposición de los

residuos generan emisiones, especialmente en la minería de oro. Esta actividad utiliza en

promedio unas 10.000 toneladas de mercurio anuales, con una consecuente emisión a la

                                        
                                
 
4
WHO, Regional Office for Europe (2000). Mercu ry. Página 1.
5
EPA (2008) Basic Information. Sources of mercury.
6
RPA (2002). Risk to health and the environment related to the use of mercu ry products.
9

 
IAMB 200810 04

atmósfera de 250 toneladas7 . En total, las actividades humanas se encargan de emitir entre 2.000

y 3.000 toneladas anuales de mercurio, según lo estimado8 .

Los datos anteriormente expuestos enuncian que el aporte de mercurio por las actividades

humanas es inferior al aportado por causas naturales. Sin embargo, esto no es un in dicio de que el

riesgo de contaminación por mercurio sea inexistente. Al contrario, el riesgo existe para las

poblaciones que tienen una mayor relación con estas actividades y son más propensas a

desarrollar problemas en la salud por esta exposición.

3.2 Ciclo del mercurio

El mercurio se encuentra en la naturaleza en diversos estados. Las fuentes industriales

(manufactura de plásticos, generación de energía, industria de cloro-álcali, por mencionar

algunos) y las fuentes naturales, emiten mercurio a la atmósfera en formas elementales e

inorgánicas9 : Hg0 , Hg+. En la atmósfera, el mercurio se encuentra principalmente en su forma

elemental (Hg0 ), la cual es extremadamente volátil y poco reactiva, por lo que el proceso de

oxidación a estados solubles (como el Hg++), que pueden depositarse por medio de la lluvia puede

demorar hasta varios años10 .

Para que el mercurio llegue a los cuerpos de agua y/o a los alimentos de consumo humano, es

necesario que sea convertido primero a una forma soluble. Como se mencionó, este proceso

ocurre muy lentamente. Aún cuando ocurre eventualmente, su baja tasa de conversión hace que

no sea una reacción significativa en toda la atmósfera. Sin embargo, en la superficie de las gotas

de agua puede ser oxidado rápidamente gracias al ozono, dándose la siguiente reacción:

                                          
                                
7
Íbid.
8
WHO, Regional Offi ce for Europ e (2000). Mercury. Página 1.
9
Español, Alba (Sin Fecha). T oxicología del mercurio, diapositiva 10.
10
Ionescu et al (2004). Mercury Cycle.
10

 
IAMB 200810 04

Hg0 + O3 + H 2 O ⎯
⎯→ Hg ++ + 2OH- + O 2

De esta manera, el Hg++ es absorbido en las gotas de agua que caen en forma de lluvia. Este

puede combinarse con el cloro formando HgCl2 (cloruro de mercurio) que reacciona fácilmente

formando compuestos en fase acuosa, fácilmente depositables.

Una parte de la precipitación que contiene el material mercúrico alcanza las corrientes de agua

que finalmente llegan a los cuerpos acuosos. T ambién se deposita en los suelos, convirtiéndose a

otras formas orgánicas e inorgánicas. El mercurio, una vez en el agua o en el suelo, puede volver

a su forma elemental.

Una vez el mercurio en su forma soluble entra en el cuerpo de agua, puede sufrir varias

transformaciones. Cerca a la superficie, se pueden encontrar concentraciones relativamente altas

de mercurio elemental provenientes del aire adyacente al agua. En las profundidades intermedias,

el mercurio divalente (Hg++) suele gobernar las especies mercúricas, y finalmente cerca a la capa

de sedimentos, en las mayores profundidades, se encuentran las especies que han sido convertidas

a formas orgánicas por las bacterias de la base del cuerpo.

Las diferentes especies que pueden formarse dependen de varios factores, como el pH, la

concentración de cloro en el agua y el oxígeno disuelto. De esta manera, pueden formarse

hidróxidos de mercurio, compuestos de cloro e incluso puede unirse a algunos sulfuros.

Las especies orgánicas se forman mayoritariamente en cuerpos de agua anóxicos (con bajos

contenidos de oxígeno). Las bacterias anaerobias presentes en los sedimentos del fondo del la go

convierten el mercurio divalente a metil mercurio (CH3 Hg+), que es la forma en donde tiene la

11

 
IAMB 200810 04

capacidad de bioacumularse en las ca denas tróficas. Este proceso se conoce como metilación del

mercurio, y se da de manera más pronunciada en cuerpos de agua oligotróficos ácidos11 .

El metil mercurio puede formarse naturalmente, es decir, sin la intervención de las bacterias

mencionadas. Consiste en la adición del radical metilo (CH3 -) al mercurio, lo cual no es muy

propenso a ocurrir dado que este radical es inestable en el agua. T ambién puede formarse en la

presencia de acetatos si hay suficiente luz solar (reacciones fotoquímicas). Esta reacción es

fácilmente reversible, por lo que efectivamente la tasa de conversión a metil mercurio no resulta

importante. Dadas estas condiciones, la única forma efectiva de biometilación es la que realizan

las bacterias sulfato reductoras en condiciones anaerobias.

El mercurio atraviesa la membrana de las bacterias o bien por difusión o con la intervención de

una proteína de transporte dependiendo de la concentración de este en el medio. Si el transporte

se da por difusión, las especies que pasan no deben estar cargadas, dado que la bicapa lipídica de

las membranas es no polar. Esta condición sólo deja una especie posible, dado que el mercurio

divalente (Hg++) tiene una carga doble positiva y el dicloruro de mercurio (HgCl2 ) se presenta casi

exclusivamente en condiciones óxicas. Este compuesto es el Hg(HS) 2 .

Una vez en el interior de las bacterias, el mercurio es convertido de su forma inorgánica a la

orgánica en un proceso que aún no se conoce del todo12 . La siguiente reacción es una posibilidad:

HgS ⎯
⎯→ CH3 Hg ( II ) ( x) + H

                                          
                                
11
Pak y Bartha (1998). Mercury Methylation and Demethylation in Anoxic Lake Sediments and by Strictly
Anaerobi c Bacteria. Página 1013.
12
Estudios recientes revelan que no sólo la t rayectoria d e Acetil CoA puede llev ar a la metilación d el
mercurio, según Morel, F. (2003).
12

 
IAMB 200810 04

La (x) corresponde a algún anión que posteriormente se disocia del compuesto (por ejemplo, el

término podría ser CH3 HgCl). De esta manera el metil mercurio sin carga es liberado al cuerpo

acuático en donde ahora puede ser absorbido fácilmente por otros organismos.

De esta manera, se forman los compuestos capaces de ser retenidos por otros organismos. Los

autótrofos, por su parte, retienen en su interior formas no polares del mercurio que incluyen el

mercurio elemental (Hg0), dimetil mercurio (Me2Hg), y CH3HgCl. Sólo este último es retenido en

el interior de las membranas de los autótrofos, ya que aún cuando los demás son también polares,

al ser poco reactivos la tasa de entrada y salida de los organismos es igual. Son estas las dos

características que debe tener un compuesto del mercurio para ser retenido: no tener carga y ser

reactivo. En su forma orgánica, el metil mercurio (CH3 Hg+) puede empezar a bioacumularse en

los organismos. Esta forma de mercurio es, de todas, la que mayores tasas de retención tiene en

las cadenas tróficas.

Los organismos heterótrofos consumen a los autótrofos, aumentando sus reservas de mercurio en

cada organismo autótrofo que consumen. Los peces acumulan metil mercurio en sus tejidos

musculares en grandes cantidades, y estos luego son consumidos por los seres humanos, que

consumirán cantidades muy superiores a las que se encuentran en el agua del cuerpo acuático,

como se muestra en el siguiente esquema:

13

 
IAMB 200810 04

Ilustración 4. Bioacumulación del metil mercurio en la cadena trófica. Adaptado de ROULPH, 1996.

3.3 Toxicidad del me rcurio

La toxicidad del mercurio y en general de cualquier sustancia potencialmente nociva para el

organismo depende de varios factores: La forma en la que se encuentre el compuesto (orgánico,

elemental, inorgánico); la exposición; la fuente de la exposición; la vía de absorción; la

concentración y la interacción con otras sustancias. Pero también existen factores que dependen

de las condiciones de la persona expuesta, como la predisposición genética a presentar reacción

adversa, el sexo, la edad, la constitución física, la alimentación, la existencia de enfermedades

previas, entre otros.

Las formas del mercurio a las que pue de exponerse una persona son las siguientes: Orgánicas

(metil mercurio, etil mercurio); Inorgánicas (cloruro de mercurio, cloruro mercurioso o

calomelanos, sulfuro mercúrico o cinabrio, entre otros) y mercurio elemental.

14

 
IAMB 200810 04

La siguiente tabla muestra la vía de absorción, la forma del compuesto y el porcentaje de

retención correspondiente:

Tabla 1. Porcentaje de retención de los diferentes estados del mercurio de acuerdo a la vía de
absorción. Basado en: (1) Embolia pulmonar por mercurio elemental. (2)Toxicología del mercurio.

Vía de Forma del Elemental Inorgánica Orgánica


absorción compuesto
Inhalación 80% N/A N/A
Ingestión 0,01% ±7% (varía de 2% a 15% Metil mercurio:
según solubilidad) 95%
Absorción cutánea < 0,01% N/A N/A
*N/A: No aplica.

3.3.1 Mercurio elemental

La exposición al mercurio elemental por vía gastrointestinal no representa un verdadero riesgo,

pues su absorción se realiza de manera lenta, mientras que por inhalación, la penetración es fácil

y llega a la sangre a través de la membrana alveolar. La inhalación de mercurio elemental es una

forma conocida de envenenamiento por mercurio en la historia de la humanidad. Como se

mencionó anteriormente, los instrumentos de medición, las emisiones de las industrias y los otros

usos que se tienen del mercurio por parte del hombre son de este en su forma elemental. De esta

manera, la inhalación de vapores de, por ejemplo , un termómetro roto o de la chimenea de una

planta de energía a base de carbón, ocasiona la absorción en los pulmones del metal. La

exposición puede ocurrir en casos donde objetos que contienen el elemento se rompan y este se

volatilice hacia la atmósfera en lugares cerrados calurosos y/o que carecen de una ventilación

adecuada.

15

 
IAMB 200810 04

Una vez el mercurio llega a la sangre, puede movilizarse y ser oxidado a su forma divalente en

varios lugares13 . Incluso puede llegar al cerebro, donde se acumula luego de oxidarse y puede

afectar el sistema nervioso central como se mostrará más adelante.

Los síntomas de inhalación de mercurio elemental incluyen temblores, irritabilidad, nerviosismo,

insomnio, debilidad, atrofia muscular, espasmos, dolor de cabeza, alteración en las sensaciones,

cambios en las respuestas nerviosas y déficit en la función cognitiva. Si la exposición es muy

elevada, los efectos pueden incluso llegar al fallo respiratorio y posteriormente la muerte.

Inicialmente, se habla de una intoxicación aguda, y tras la inhalación viene acompañada de

fiebres, escalofríos, fatiga y dolores de cabeza. Pueden estar involucrados otros síntomas como

diarrea, espasmos y pérdida de la visión14 . Como puede verse, estos síntomas no son demasiado

particulares, por lo que no es usual que existan sospechas sobre su causa que lleven a pensar en

intoxicación mercurial, a menos que exista conciencia de su manipulación. Como se mencionó

anteriormente, a exposiciones elevadas los efectos pueden verse reflejados en enfermedades

respiratorias hasta llevar al ahogamiento. Sin embargo, esta exposición está reservada para

personas que trabajan en oficios como la minería y la dentistería. Dado que es una enfermedad

ocupacional, en las minas suele darse con frecuencia en sus trabajadores, teniendo como primer

síntoma temblores que aumentan en intensidad con el tiempo. De acuerdo a estudios realizados15 ,

pacientes que cesaban su exposición al mercurio y habían presentado dichos temblores,

mejoraban en un lapso aproximado de tres meses.

La enfermedad ocupacional por exposición crónica es conocida como eretismo mercurial, y se

caracteriza por tener síntomas propios de la locura. Las alteraciones psíquicas asociadas a la

                                          
                                
13
Ionescu et al (2004). Health Effects. Esposure and Circulation.
14
Picazo y Fernández (Sin fecha). Toxicología de los mercuriales. Aspectos clínicos. Página 119.
15
Íbid. Página 120.
16

 
IAMB 200810 04

intoxicación crónica incluyen depresión, pérdida del autocontrol en presencia de extraños,

retraimiento, crisis emocional profunda, fobias, desmotivación e irritabilidad. Estos síntomas

suelen llevar a diagnósticos erróneos de esquizofrenia y otras psicosis.

Históricamente, el mercurio y sus compuestos han sido conocidos por sus efectos principalmente

en el sistema nervioso. La industria de sombreros utilizó el mercurio especialmente en el siglo

XIX para tratar las pieles de roedores con el fin de eliminar las bacterias de los sombreros de

fieltro y de piel. El proceso se realizaba con nitrato de mercurio16 , y despedía vapores que eran

inhalados por los sombrereros de la época. Como resultado, estos se “volvían locos”, así como lo

narra Lewis Carroll en “ Alicia en el país de las maravillas” con su personaje del Sombrerero

Loco. Probablemente, la locura de este personaje podría tratarse de un caso de eretismo

mercurial.

3.3.2 Mercurio inorgánico

Los compuestos inorgánicos del mercurio son combinacio nes de este con otros elementos que no

incluyen el carbono, como el sulfuro de mercurio (HgS) o el cloruro de mercurio (HgCl2 ).

También en su forma elemental puede ser considerado inorgánico, y en sus formas catió nica y

divalente, sin embargo, esta forma se toma como un estado separadamente.

El mercurio en su fase inorgánica tiene una absorción más rápida y fácil por vía gastrointestinal,

pero no se compara al grado de absorción que alcanzan los compuestos orgánicos.

Los efectos se perciben a altas exposiciones, y pueden resultar en daños al tracto gastrointestinal,

el sistema nervioso y los riñones. El principal medio de exposició n es la ingestión, y esta puede

ser aguda o crónica. En el primer caso, aparecen síntomas de malestar en la boca, dolor de

                                          
                                
16
De la Torre, Antolin (2008). Metales pesados, el mercurio.
17

 
IAMB 200810 04

garganta, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cansancio, entre otros. La intoxicació n crónica tiene

síntomas similares a la inhalación crónica con dermatit is, gingivitis, estomatitis y exceso de

salivación. Adicionalmente a los síntomas neuro-psiquiátricos, se presenta el fallo renal. En los

ojos puede aparecer un signo conocido como mercurialentis, que no es fácil de detectar. Los

cuadros presentados por intoxicación en plantas de compuestos inorgánicos y mercurio elemental

suelen tener implicaciones principalmente neurológicas.

Otros compuestos inorgánicos como el fulminato de mercurio, suelen tener características más

corrosivas y sus síntomas se dan por exposición cutánea.

3.3.3 Mercurio orgánico

Los compuestos orgánicos del mercurio son aquellos que contienen enlaces covalentes entre el

carbono y el mercurio17. Entre ellos se incluyen los fenilmercuriales, metoxietilmercuriales y

metilmercuriales (incluyendo aquí el dimetil mercurio y el metil mercurio).

Estos compuestos afectan en general a la población y no únicamente a los trabajadores que tienen

una exposición directa por su oficio. Pueden llegar al organismo por medio de la inhalación, la

absorción cutánea y la ingestión directa. Por la inhalación, llegan los pulmones y finalmente

alcanzan la sangre. Por la absorción cutánea llegan también a la sangre a través de la piel, y la

ingestión lleva el compuesto al tracto gastrointestinal. De los compuestos orgánicos, el más

conocido por su toxicidad y acumulación es el metil mercurio. Su fuente principal es la ingestión

de peces contaminados.

                                          
                                
17
Definición. GreenFacts (2008). Glossary.
18

 
IAMB 200810 04

Los compuestos de metil mercurio poseen una gran afinidad con péptidos o proteínas celulares

que contienen cisteína. La cisteína es uno de los veinte aminoácidos de síntesis de proteínas que

posee un grupo sulfhidrilo (SH-), el cual tiene una alta afinidad con el metil mercurio (CH3Hg+).

Ilustración 5. Molécula de cisteína.

De esta manera, el metil mercurio se une a la cisteína formando un compuesto similar a la

metionina, el otro aminoácido, de los veinte, que posee azufre.

Ilustración 6. Izquierda: Unión de metil mercurio y cisteína. Derecha: Metionina.

Así, logra ser transportado a través de la sangre cerebral por un transportador de aminoácidos. De

esta manera se acumula el metil mercurio en el cerebro. Allí, puede ser demetilado a formas

inorgánicas que no pueden salir del cerebro nuevamente, almacenándose allí y generando daños

también en su forma inorgánica18.

                                          
                                
18
Ionescu et al (2004). Health Effects. Esposure and Circulation.
19

 
IAMB 200810 04

Particularmente afecta a fetos y niños, y su principal efecto sobre la salud se da en el sistema

neurológico de estos. La exposición en los fetos se da por el consumo de peces y organismos

acuáticos contaminados por la madre. Este consumo, de ser representativo, puede afectar

adversamente el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del bebé en la placenta19 . Se han

reportado impactos en el pensamiento cognitivo, la memoria, la atención, el procesamiento del

lenguaje, el desarrollo motriz y las habilidades para la percepción visual-espacial en niños

expuestos al metil mercurio en el útero. La intoxicación por metil mercurio tiene un periodo de

latencia muy prolongado, en el cual pueden ir acumulándose mayores cantidades del compuesto

en los tejidos grasos del organismo. Una vez allí, tienden a viajar al sistema nervioso central,

ocasionando daños en regiones específicas donde se localizan20 . Los primeros síntomas en

aparecer son las parestesias en los dedos de la mano. Luego aparecen también efectos en la visión

y en la coordinación oral y escrita. La destrucción de las células neuronales es progresiva e

irreversible. Se citan síntomas neuropsiquiátricos, igual que en la inhalación de vapores de

mercurio elemental, pero son más frecuentes las variaciones en el estado de ánimo que otros más

comunes en dicho caso. Los síntomas más graves pueden llegar a la pérdida definitiva de la

visión, la audición y otros sentidos.

3.4 Casos de contaminación por metil me rcurio en el mundo

La neurotoxicidad del metil mercurio ha dejado a lo largo de la historia muchas víctimas en

varios lugares del mundo. El primer brote documentado de enfermedades ocasionadas por el

consumo de este compuesto ocurrió en el Japón en las ciudades de Niigata y Minamata a

mediados del siglo XX, y es, hasta el momento, el caso más reconocido de este tipo de

envenenamiento. La enfermedad de Minamata, como se le conoce, cuenta con más de 2.000


                                        
                                
 
19
EPA. (2008) Mercury E ffects.
20
Español, Alba (Sin Fecha). T oxicología del mercurio, diapositiva 38.
20

 
IAMB 200810 04

víctimas oficiales, sin contar muchas otras que no fueron registradas o tuvieron un diagnóstico

erróneo. Años después del incidente, los análisis del contenido de mercurio en muestras de sangre

y cabello de las personas afectadas revelaron rangos entre 1,82 y 191 ppm en las madres y entre

5,25 y 110 ppm en su descendencia21 .

Los nacimientos de niños con algún tipo de parálisis o anormalidad en su desarrollo motriz

(principalmente) se prolongaron por varios años, y en los pueblos pesqueros la incidencia de

parálisis cerebral en los neonatos se incrementó hasta en un 8%22 . Estadísticamente, se observó

que las concentraciones de metil mercurio de los cordones umbilicales que fueron estudiados eran

mayores en niños que presentaban algún tipo de padecimiento neurológico.

Igualmente se realizaron encuestas a grupos de población que estaban expuestos al consumo de

pescado contaminado y a grupos que no estaban expuestos. Se encontró que en las personas

expuestas era más común la incidencia de síntomas neurológicos y motrices como temblores,

dolores musculares, alteraciones sensoriales y otros no específicos23 .

En Niigata, la contaminación del río Agano con agua residual sin tratamiento por parte de una

fábrica productora de acetaldehído tuvo como consecuencia la aparición de un segundo brote de

contaminación por metil mercurio en el Japón. En este caso hubo 325 víctimas, pero la

experiencia de Minamata previno a las madres en potencia, y se recomendó evitar el embarazó a

las mujeres con niveles superiores a 50 ppm en el cabello, lo cual redujo la ocurrencia de

exposición congénita24 .

                                        
                                
 
21
Íbid.
22
Íbid.
23
Íbid.
24
Íbid.
21

 
IAMB 200810 04

Un segundo caso de este tipo de intoxicación tuvo lugar en Iraq a finales del año 1971, luego de

la importación de semillas tratadas con metil mercurio (utilizado en este caso como fungicida). Se

sabe que se importaron miles de toneladas de estas semillas, y que estas fueron distribuidas

libremente en todo el territorio ir aquí. Este hecho impidió que pudiera establecerse qué tipo de

población había consumido los granos, pero ciertamente hubo un número considerable de

víctimas, que incluían mujeres embarazadas. Como resultado, los niños nacieron con los síntomas

que se han enunciado anteriormente: parálisis, ceguera, sordera, retraso mental, entre otros.

En estudios realizados en años posteriores se relacionó la incidencia de convulsiones en niños con

las mayores exposiciones, y los resultados de concentración de metil mercurio en el cabello

materno llegaban a ser hasta de 674 ppm25 .

Los estudios basados en modelos matemáticos diversos para determinar los umbrales de

concentraciones de metil mercurio que tienen efectos negativos en el desarrollo motriz y

neurológico de los niños, para el caso iraquí, establecieron valores que variaban entre 10 y 255

ppm dependiendo del modelo utilizado y la delicada definición de desarrollo normal, la cual no

puede ser objetiva. Por ello, estos estudios no son concluyentes.

A partir de estos casos de intoxicaciones masivas a cargo del metil mercurio en el agua y la

comida, se originó un interés en el estudio de la toxicidad y las concentraciones necesarias para

causar efectos perjudiciales a la salud de los seres humanos. Se han llevado a cabo numerosos

estudios en regiones del mundo que poseen un sector pesquero importante que condiciona una

dieta basada en mariscos como fuente principal de proteína.

En estos estudios se evalúan las concentraciones de mercurio en la sangre de los niños de

diferentes edades, así como en el cabello de las madres, intentando hallar relaciones relevantes
                                        
                                
 
25
Íbid.
22

 
IAMB 200810 04

con los resultados de tests neuropsicológicos que se aplican a dichos niños. También en adultos

que se ven expuestos a escenarios donde es posible que haya concentraciones elevadas de

compuestos de mercurio, como el caso del Amazonas, región altamente minera.

Por ejemplo, los estudios de Lebel et al (1996) revelaron que las concentraciones de mercurio en

el cabello de una muestra de personas que habitan poblaciones cercanas a lugares de extracción

de oro estaban entre 5,6 y 38,4 ppm. La mayor parte del mercurio estaba en forma de metil

mercurio, y había una evidente correlación entre ciertas deficiencias visuales y motrices y las más

altas concentracio nes de mercurio en el cabello.

Estos, entre otros estudios de caso, revelan diferentes concentraciones de mercurio que tienen

alguna incidencia en el sistema neurológico especialmente. Queda claro entonces que este

compuesto orgánico del mercurio tiene una incidencia en las capacidades motrices, visuales,

auditivas y de aprendizaje en los individuos de varias eda des, y que en tanto es mayor la

concentración de este en el organismo, los efectos se agravan. Exposiciones de larga duración

muestran degeneración neuronal severa en personas y animales, que pueden manifestarse en la

descendencia, sin embargo, no existe evidencia de que posea características mutagénicas26.

3.5 Estándares internacionales con respe cto al mercurio

La EPA (Environmental Protectio n Agency) de los Estados Unidos ha desarrollado una medida

que refiere la concentración máxima recomendada de metil mercurio en el agua, en peces

estuarinos y en los tejidos de los mariscos de manera que sean seguros para la población que los

consume o utiliza (incluyendo a la población sensible). A medida que se encuentran mayores

evidencias sobre la toxicidad de este compuesto, la dosis segura es más estricta.

                                        
                                
 
26
EPA (2001). Water Quality Criteria. Human Health Criteria. Methylmercury Fish Tissue Criterion. Draft
Implementation Guidance. Chapter 4, 5.
23

 
IAMB 200810 04

La dosis de referencia (RfD) actual es de 0,1 µg/kg/día, la cual se estableció en el año 1995

reemplazando a la de 1985 que era de 0,3 µg/kg/día. Esta decisión se basó en los estudios del

caso iraquí sobre los niños nonatos, puesto que anteriormente se había establecido esta dosis con

base en estudios de exposición en adultos, pero no se había contemplado el efecto en el desarrollo

de los niños en el útero materno. La dosis actual es el resultado de establecer una concentración

determinada en el cabello de la madre, la cual equivale a 0,1 µg de metil mercurio por kilogramo

por día.

Otras entidades han hecho estas mismas evaluaciones para determinar las dosis seguras. Por su

parte, la FDA (Food and Drug Administration) determinó una dosis de 0,47 µg/kg/día. Sin

embargo, recomienda a las mujeres embarazadas o en edad fértil limitar su consumo de peces que

puedan tener alto contenido de mercurio27 .

La WHO (World Health Organization) declaró en un documento que la dosis tolerable de metil

mercurio para proteger el feto en gestación era de 1,6 µg/kg/semana28 , es decir; 0,23 µg/kg/día.

Finalmente, la AT SDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) determinó un

mínimo nivel de riesgo con una dosis de 0,3 µg/kg/día.

En cuanto a los niveles de mercurio presentes en los peces para consumo humano, la legislación a

nivel mundial se mueve por rangos entre 0,3 - 1 mg/kg. La WHO/OMS establece este valor como

0,2 mg/kg29 .

3.6 Normatividad colombiana con respe cto al me rcurio

                                        
                                
 
27
Íbid. Establecido porla FDA Consumer (1994).
28
Íbid. Establecido por la JECFA (2004).
29
Íbid. Establecido por la WHO (1990).
24

 
IAMB 200810 04

Siendo el mercurio una sustancia que ha generado los problemas ambientales y en salud pública

descritos anteriormente, el país cuenta con ciertos estándares en cuanto a concentraciones

máximas permitidas para el agua. De acuerdo a la legislación vigente, los vertimientos y

concentraciones de contaminantes máximas permitidas de acuerdo al uso que tenga el agua son

regidos por el Decreto 1594 de 1984. En este se habla del metal en los siguientes artículos:

• Artículo 20: Considera el mercurio como una sustancia de interés sanitario.

• Artículo 38 y Artículo 39: El criterio de calidad admisible para la destinación del recurso

para consumo humano y doméstico es de 0,002 mg/l.

• Artículo 41: El criterio de calidad admisible para la destinación del recurso para uso

pecuario es de 0, 01 mg/l.

• Artículo 45: El criterio de calidad admisible para la de stinación del recurso para

preservación de flora y fauna en aguas dulces y marinas o estuarias es de 0,01 mg/l.

• Artículo 74: La concentración para el control de la carga de mercurio total es de 0,02

mg/l. La concentración de mercurio orgánico no debe ser detectable.

• Artículo 91: No se admit e ningún tipo de vertimiento en las cabeceras de las fuentes de

agua, ni en un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable ni en cuerpos de

agua protegidos.

En cuanto al agua potable, el decreto 475 de 1998 refiere un valor de 0,001 mg/l de mercurio total

en el agua. En ningún caso se habla del metil mercurio como tal, pero en el artículo 74 del

Decreto 1594 de 1984 se refiere una concentración no detectable de mercurio orgánico.

4. EL MERC URIO EN CO LO MBIA

25

 
IAMB 200810 04

Habiendo establecido con anterioridad las fuentes más relevantes de mercurio, puede decirse que

la de mayor preocupación como posible causante de problemas en cuanto a salud pública es la

minería del oro, dado que e sta actividad es la que más contribuye a las emisiones y vertimientos

de este metal en el país30 . Uno de los pasivos ambientales más importantes que existen en

Colombia son los residuos de la mala manipulación de los materiales utilizados en la minería.

4.1 La mine ría de oro en Colombia

A lo largo de la historia de Colombia, la minería de oro ha sido una actividad muy importante, y

dado que resulta económicamente lucrativa, se ha desarrollado en varios sectores del país.

Colombia fue un gran productor de oro. En el siglo XVI representaba el 18% de la producción

mundial total del recurso, llegando a ser incluso del 40% en el siglo XVIII, convir tiéndose así en

el primer productor de oro en el mundo para la época. En la actualidad, la producción supera las

30 toneladas anuales31 . Se estima entonces que más de 50.000 personas podrían estar vinculadas a

esta actividad de manera directa, es decir, en la extracción y otros oficios en el interior del sector

minero32.

Se sa be que casi la totalidad de la producción en el país proviene del sector de las pequeñas y

medianas industrias. Este sector suele traer los peores pasivos ambientales, ya que hay poco

control de los impactos ambientales y de salud sobre los trabajadores y demás personas

involucradas geográficamente. Igualmente, las técnicas utilizadas tienen bajos porcentajes de

recuperación, con lo que el costo total teniendo en cuenta las externalidades en el ambiente y en

la salud se eleva.

                                          
                                
30
Olivero et al (2004). Mercu ry in the aquatic environm ent of the village o f C aimito in the Mojana region,
north of Colombia.
31
Ministerio de Minas y Energía, UPME (1997). Plan Nacional de Desarrollo Minero.
32
Olivero et al (2002). Human exposure to mercury due to fish consumption in San Jorge river basin,
Colombia (South America).
26

 
IAMB 200810 04

Para el año 199633 la distribución en el país de la producción de oro era de la siguiente manera:

Ilustración 4. Distribución nacional de la actividad minera (oro) por departamento.

Como se puede observar, el listado lo encabezan las regiones noroccidentales del país. Es allí

donde se concentra la mayor parte de la actividad minera. De acuerdo al Boletín Estadístico de

Minas y Energía 2002 -2007 el aporte por departamento a la producción nacional de oro lo

encabezan los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar, Caldas y Chocó. Departamentos

como Santander, Risaralda, Valle del Ca uca, Cauca, T olima, Huila y Nariño, ubicados a lo largo

de la región occidental de país tienen también un aporte, y fin almente los departamentos de

Guanía y Vaupés, ubicados en el sur-oriente del país contribuyen con una pequeña cif ra a la

producción nacional de oro.

De acuerdo a las cifras, la producción nacional de los últimos años oscila entre 15 y 46 toneladas

anuales.

                                        
                                
 
33
Íbid.
27

 
IAMB 200810 04

Tabla 2. Producción de oro por departamento (kg ). Fuente: Boletín Estadístico de Minas y Energía
2000 - 2007.

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Antioquia 15.098,11 10.021,99 10.998,19 27.071,63 22.878,73 22.376,18 10.724,24
Bolívar 1.538,92 2.178,9 1.869,41 6.874,91 2.949,13 4.194 991,13
Caldas 605,23 644,92 795,65 1.099,21 1.331,26 2.013,33 1.416,57
Cauca 423,01 450,6 390,68 446,27 361,16 349,85 281,4
Chocó 1.000,91 854,67 605,89 1.204,04 851,17 1.882,35 1.192,29
Córdoba 17.266,55 6.741,66 5.485,86 8.211,74 7.226,6 3.720,74 462,02
Guanía 1,76 2,55 0,98 16,12 147,62 73,07 11,33
Huila 1,25 3,73 0,92 7,21 8,05 7,12 2,84
Nariño 574,5 253,22 163,27 686,3 299,79 203,53 122,06
Risaralda 57,74 60,87 67,29 73,8 60,64 35,41 29,95
Santander 281,1 23 22,58 93,88 650,82 520,92 139,61
Tolima 30,88 31,95 135,05 408,6 297,96 238,18 241,47
Valle del Cauca 73,52 349,59 191,71 264,3 106,79 113,54 62,55
Vaupés 30,7 13,06 6,73 8,44 12,02 4,14 0,79
Otros 34,21 181,85 89,19 48,14 556,8 51 5
Total Nacio nal 37.018,39 21.812,56 20.823,4 46.514,59 37.738,54 35.783,36 15.683,25

4.2 Im pactos de la minería

La minería de oro es una actividad que tiene diversos impactos en el medio ambiente. No sólo

origina vertimientos contaminados de metales pesados a los cuerpos de agua y tiene un factor de

riesgo para los trabajadores que se encargan de la amalgamación por efecto de los vapores

mercuriales, sino que además deteriora los suelos, al tener que arrancar capas de cobertura vegetal

y al tener que disponer de residuos estériles. Todos estos problemas cobran verdadera importancia

a la luz de la informalidad en la explotación, aquella que carece de planificación y manejo

ambiental. Una mina abandonada puede ocasionar, por ejemplo, deslizamientos de porcio nes de

suelo contaminado que van a parar directamente a fuentes de agua que pueden ser usadas por el

hombre.

28

 
IAMB 200810 04

Por su parte, la minería de aluvión (caracterizada por la extracción de las partículas de oro que

arrastran las quebradas y los ríos) tiene como consecuencia el arrastre de sedimentos vertidos a

las corrientes de agua en el proceso de extracción, generando impactos como la reducción en el

oxígeno disuelto de las corrientes, obstrucción del flujo del a gua y alteración de los ecosistemas

de fauna y flora acuáticos. El ingreso de sustancias ácidas, mercurio, cianuro, entre otras, altera la

calidad del a gua y por consiguiente pone en peligro la salud de personas y animales en cercanía a

dichos cuerpos de agua.

La minería de veta (extracción del oro en túneles o socavones o también a cielo abierto en las

montañas, en estado granular) también tiene este impacto. Una vez que los materiales son

transportados a lo s entables se generan residuos sólidos y líquidos que pueden tener un manejo

inadecuado. Las minas tienen un drenaje ácido que contiene altas concentraciones de metales

pesados que es vertido directamente a las corrientes cercanas sin ningún tipo de tratamiento

preliminar, generando los mismos impactos que la minería de aluvión.

En cuanto a emisiones a la atmósfera, ambos tipos de extracción generan gases indeseados que

contienen ácidos y metales pesados, principalmente mercurio, por efecto de la quema de las

amalgamas al aire libre.

4.3 Proce so de extracción

En la pequeña y mediana minería la extracción de oro tiene un proceso que utiliza

alternativamente mano de obra y tecnologías mecánicas. Las etapas del proceso son: Prospección

y exploración; planeamiento y montaje; explotación; beneficio y transformación y finalmente

rehabilitación y cierre de la mina.

29

 
IAMB 200810 04

En la etapa del beneficio es cuando se utilizan técnicas de separación del oro y el resto de

material extraído. Luego de haber separado el material estéril de los gránulos y de tener estos en

tamaños adecuados se procede a la separación química del oro.

El oro presente en los filones o aluviones se alea con el mercurio, logrando así su extracción. El

calentamiento a temperaturas por encima de los 600ºC separa la amalgama: el mercurio se

evapora y el oro queda ya que su punto de ebullición es mucho más alto.

En cuanto a la minería de aluvión, se dejan las pulpas minerales en contacto con el mercurio

sobre canalones. Se sabe que por este método se pierde hasta un 30% del mercurio utilizado, el

cual es arrastrado por la pulpa y finalmente se deposita en las corrientes de agua34 .

La minería de veta requiere refinar el material mediante trituración antes de la amalgamación,

procesos que a veces se realizan simultáneamente. Un problema asociado a esta práctica es que en

tanto se muelen los gránulos de material, el mercurio aplicado a la amalgamación es también

“triturado” convirtiéndose en pequeñas gotas volátiles que escapan a la atmósfera y alcanzan los

efluentes, generándose adicionalmente pérdidas de mercurio para el proceso de amalgamación.

Igualmente se puede dar un proceso de separación por medio de la lixiviación con cianuro.

4.4 Manejo del me rcurio en la minería del país

De acuerdo a un documento publicado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial “Manejo de Mercurio en la Minería de Oro”, existe poca precaución en el uso del

metal por parte de los mineros. Según este documento “…Un buen número de los mineros que

usan mercurio no le temen. Piensan que entre más mercurio agreguen al proceso, más oro se

obtiene y consideran poco importante el uso de elementos de protección personal”. Igualmente,

                                          
                                
34
Ministerio de Minas y Energía, UPME (Sin Fecha). La Minería del Oro (Aluvión y Filón), página 5.
30

 
IAMB 200810 04

tampoco existe un manejo adecuado de los materiales de extracción (mercurio y cianuro) después

de su utilización, y en cuanto al proceso se menciona que “ Casi todos los mineros en Colombia

separan el oro del mercurio presente en la amalgama por procesos de quema siempre al aire libre

contaminando el aire, generando vapores de mercurio que contaminan el ambiente, excepto

aquellos que usan la retorta”35 .

Con respecto a lo s vertimientos de residuos, estos muchas veces se realizan en cuerpos de agua

sin contemplar tratamientos o las normas existentes con respecto a las concentraciones de

contaminantes permitidas. Estas prácticas inadecuadas tienen como consecuencia la introducción

de altas concentraciones de mercurio y cianuro en sistemas hídricos lénticos y lóticos. De esta

manera, y como se explicó anteriormente, el mercurio se convierte en una amenaza ambiental en

tanto que se acumula en los peces o llega a plantas y cultivos de consumo humano.

4.5 Im pacto de la contaminación por mercurio

En el país existen muy pocos estudios que revelen el impacto directo de la minería sobre la

población afectada más directamente. Existen monitoreos de calidad del agua que revelan

concentraciones de mercurio por encima de las que se establecen en la normatividad colombiana

y otros estándares internacionales, lo cual sugiere que existe falta de control y que posiblemente

haya una incidencia sobre la salud humana y el medio ambiente. Estudios por parte de

universidades y entidades estatales demuestran que existen varios factores vinculados a la minería

descontrolada que afectan la salud de las personas, sin embargo, están limitados por la falta de

presupuesto y son estudios de caso que no están extendidos para todos los municipios que tienen

actividad minera.

                                        
                                
 
35
MAVDT (2007), Resultados y experiencias exitosas de proyectos relacionados con el Manejo de
Mercurio en la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos.
31

 
IAMB 200810 04

A continuación se presentan algunas de las principales regiones que han desarrollado la minería

como una actividad de alta productividad, así como los municipios donde están ubicados los

focos de extracción. Igualmente se refieren estudios existentes en cada uno sobre los niveles de

mercurio en agua, en peces o en el organismo, los cuales demuestran en varios casos que existe

una problemática asociada al manejo inapropiado de la minería.

4.5.1 Antioquia

Desde la época de la colonia el territorio que hoy se conoce como Antioquia fue objetivo de los

colonos como una región que podía explotarse para obtener metales preciosos como el oro y la

plata, principalmente. A finales del siglo XIX los trabajadores de las minas explotaban oro en los

ríos Cauca, Nechí y Porce36 . Dichas zonas son altamente reconocidas como zonas de explotación

aurífera en la actualidad. La región se ha caracterizado por la explotación de veta más que de

aluvión.

Antioquia es en la actualidad un departamento que utiliza grandes cantidades de mercurio en el

proceso de extracción de oro. La Unidad de Planeación Minero Energética calculó la producción

de oro del departamento de Antioquia entre los años 2000 y 2006 en unas 120 toneladas37, y se se

calcula que por cada kg de oro, se liberan entre tres38 y cinco39 kilogramos de mercurio al

ambiente, con lo cual puede suponerse que los vertimientos de mercurio han sido del orden de

decenas de toneladas por cada año en los cuerpos de agua del norte del departamento.

                                        
                                
 
36
Poveda, Gabriel. (1981). Minas y Mineros de Antioquia, páginas 13-27.
37
Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética. (2007) Boletín de Minas 2007.
38
Ministerio Del Medio Ambiente, Corponariño, Colciencias. (1997). El mercurio en la minería de oro:
hacia una correcta gestión sanitaria y medio ambiental.
39
Cobaleda, Javier. (2005).Caracterización de la percep ción y conocimientos de la población, acerca de los
problemas de la salud humana relacionados con el uso y manejo de mercurio en la explotación de oro y el
consumo de pescado proveniente de las fuentes hídricas, en el municipio de Caucasia-Antioquia.
32

 
IAMB 200810 04

Los municipios donde hay mayor actividad minera están ubicados al nordeste del departamento:

Remedios, Amalfi, Segovia, Zaragoza, El Bagre y Caucasia, entre otros.

Ilustración 5. Región minera de Antioquia.

En estos municipios se realiza la extracción, y el material obtenido es llevado a entables

localizados en centros urbanos, donde es manejado con poca precaución y la separación de la

amalgama se realiza en quemas a cielo abierto en el mismo lugar donde se establecen los puntos

de compra, lo cual resulta sumamente nocivo para la población que habita sectores aledaños a

dichos puntos o la que los visita en búsqueda del material.

Los mayores centros de explotación están en Segovia y en Remedios. Existen unas cuantas minas

legales, en propiedad de una Compañía extranjera, pero son pocas en comparación con el total de

minas informales a cargo de trabajadores no vinculados a dicha Compañía. Este hecho agudiza la

33

 
IAMB 200810 04

problemática de la quema en espacios no adecuados para ello, como las viviendas de los

trabajadores.

La explotación minera del nordeste antioqueño se caracteriza por tener poca planificación en

cuanto a la operación, dada la cantidad de minas informales e ilegales la seguridad la boral es casi

nula para los explotadores, que además carecen de asesoramiento técnico para la explotación de

los minerales y de asesoramiento para la segurida d. Para el proceso de beneficio, del total de

minas registradas, son escasas las que utilizan la retorta en la recuperación de materiales40 .

El proceso de extracción y recuperación de oro de la región ha originado vertimientos líquidos

con concentraciones de mercurio total entre 552 ppm y 6.118 ppm y sólidos con concentraciones

entre 1.065 ppm y 5.015 ppm, los cuales son, a todas luces, muy elevados y demuestran un alto

grado de contaminación41 .

En el municipio de Segovia, en el nordeste del departamento, se realizó una campaña de muestreo

a finales del año 2005, basada en encuestas, exámenes médicos y muestras de cabello a un grupo

de 860 personas para determinar los niveles de mercurio.

Antecedentes:

En Segovia se ha desarrollado principalmente la minería de filón o de veta, aunque también existe

la de aluvión. La explotación se ha tecnificado, pero la minería informal que utiliza mecanismos

atrasados persiste en gran medida. Como se había mencionado, el material extraído es llevado a

los entables en zonas urbanas en donde se realizan quemas a cielo abierto una vez se tiene el

material preseleccionado. Los lodos provenientes del aluvión y el material granular proveniente
                                        
                                
 
40
MAVDT (2007). Resultados y experiencias exitosas de proyectos relacionados con el Manejo de
Mercurio en la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos.
41
UPME (2006). Formulación de una Iniciativa de Producción más Limpia para el Sector de los Metales
Preciosos en Pequeña Escala en Colombia, página 83.
34

 
IAMB 200810 04

de las vetas se vierten o arrastran a las laderas o a los cuerpos de agua cercanos. Las amalgamas

con mercurio se realizan especialmente por parte de los trabajadores informales, quienes trabajan

en entables que permiten la conservación de los vapores mercuriales en el recinto de trabajo.

Los abundantes recursos hídricos con los que cuenta la región incluyen quebradas, ríos y arroyos.

El río Bagre, eje hidrográfico del municipio, y el río Pocuné, reciben la mayor parte de las

descargas de las actividades que se realizan en la zona urbana y otras zonas cercanas42 . Las

cuencas de estos ríos y quebradas que abastecen de agua para consumo humano a las poblaciones

de Segovia y Remedios están altamente deterioradas, lo cual ha disminuido la actividad pesquera

en la región43 . En cuanto al consumo de pescado, no es muy habitual debido al costo que

representa, pero sí se realiza y el pescado viene del Bajo Cauca u otros departamentos. Los

cultivos propios son de especies de cachama y tilapia44 .

Resultados:

La muestra de 860 personas consistió en 470 hombres (54,7%) y 390 mujeres (45,3%) con un

promedio de edad de 37,4 años; la cual se corresponde adecuadamente con las características de

población del municipio. De las 860 personas, 853 viven en la zona urbana de Segovia, y de

estos un 75% ha vivido allí por lo menos hace 38 años, razón por la cual se consideran expuestos

crónicamente al vapor de mercurio. Se escogieron personas con potencial de alta exposición (no

vinculadas al oficio de la minería) y personas expuestas en forma directa.

Entre estas personas, un 15,2% presentó niveles de mercurio total por encima de 5 µg/g en el

cabello, adjudicados a la exposición a las emisiones no controladas de vapores y a los residuos

                                          
                                
42
UPME, UNAL (2005). Alteraciones neurocompo rtamentales en personas expuestas a mercurio en la
actividad minera del oro en el municipio de Segovia (Antioquia), página 1.
43
Íbid, página 2.
44
Íbid, página 29.
35

 
IAMB 200810 04

líquidos en los entables que sirven también como puntos de compraventa de oro. Esta exposición

se da principalmente en trabajadores del entable, y las vías más relevantes en este tipo de

población es la inhalación del vapor y la absorción dérmica del material (aún cuando el

porcentaje de retención por esta vía no es realmente significativo). Se menciona igualmente que

“La producción limpia no es tenida en cuenta en la región durante el proceso artesanal, esta

situación genera la continua contaminación ambiental. La quema de la amalgama en entables,

viviendas y compras de oro, está afectando el estado de salud de los trabajadores pero además de

las personas expuestas de forma indirecta en toda la zona urbana del municipio de Segovia lo cual

es muy importante solucionar.”45 De estas personas con altos niveles de mercurio total se

extrajeron los resultados relacionales de neurocomportamiento, y sólo a esta fracción de la

muestra le fue evaluado el nivel de metil mercurio adicionalmente, dado que no había suficientes

recursos económicos para hacerlo a todas las muestras.

Los hallazgos muestran que la prevalencia de niveles elevados de mercurio en el cabello es mayor

en hombres que en mujeres e igual para todos los grupos de e dad y para todos los habitantes del

casco urbano viviendo cerca y no tan cerca de los entables. Algunas ocupaciones están en mayor

medida relacionadas con niveles de mercurio, y estas actividades son naturalmente las que

requieren exposición directa con el metal.

Por otra parte, el consumo de pescado fue evaluado como una variable de riesgo a la salud para

las personas que consumen especies provenientes de cuerpos de agua contaminados. Las

encuestas relevan que el 54,4% de las personas entrevistadas consumen pescado de río; 23,6 % no

consumen pescado y 19% de cultivos. Solamente un 3% de la población encuestada consume

pescado de mar debido a su costo. Se establece entonces que el poder adquisitivo es un factor

                                        
                                
 
45
Íbid, páginas 70-71.
36

 
IAMB 200810 04

determinante para el consumo de pescado de ríos y otras fuentes cercanas que no eleven su costo.

Sin embargo, el consumo es muy esporádico; la mayor parte de las personas comen pescado

menos de una vez por semana (67,1%), y sólo 1,4% de ellas lo hace más de 4 veces a la semana.

De acuerdo a la muestra escogida, no se pudo establecer una relación estadísticamente válida.

En cuanto al problema de salud presente en Segovia, el grupo de investigación determinó que en

efecto, el mercurio presenta efectos de neurotoxicidad en la población expuesta crónicamente a

sus compuestos, y que esta exposición elevada es el resultado de la falta de precaución y manejo

adecuado de los mismos.

Luego de evaluar la correlación entre los diferentes síntomas evaluados y los elevados niveles de

mercurio, tres de ellos resultan inequívocamente correlacionados: irritación en nariz y garganta,

náuseas y presencia de temblor en los labios. A su vez, la aplicación de un cuestionario sobre 16

alteraciones en el comportamiento neurológico se relacionó exitosamente con la presencia del

metal. Se afirma que “…La presentación de estos síntomas en poblaciones de riesgo hace

sospechar la presencia de intoxicación crónica por mercurio46 ”. Las preguntas que se incluyen en

el cuestionario indagan sobre la prevalencia de los siguientes síntomas: pérdida de la memoria,

pérdida de la concentración, depresión, cambios en el estado de ánimo, falta de motivación,

cansancio , presión en el pecho, pérdida de la coordinación, adormecimiento de partes del cuerpo,

temblores, atrofia muscular en brazos y piernas, pérdida de la sensibilidad en brazos y piernas y

dificultad para conciliar el sueño.

De esta manera se diseñó un cuestionario para poner en alerta al personal médico sobre la posible

presencia de intoxicación con mercurio. Se mencionan dos factores importantes a la hora de

diagnosticar este tipo de intoxicaciones: Por una parte, la deficiente capacitación del personal

                                        
                                
 
46
Íbid, página 69.
37

 
IAMB 200810 04

médico para el diagnóstico y la falta de accesibilidad por parte de la población que no cuenta con

los recursos para acudir a los servicios médicos y no está afiliada a la seguridad social.

Este estudio revela que adicionalmente de evaluarse niveles de mercurio en poblaciones

expuestas crónicamente y hallar relación con síntomas neurológicos, es importante también

evaluar la conciencia de los trabajadores que ignoran los efectos sobre la salud de manejar el

mercurio y otras sustancias inapropiadamente, así como el conocimiento del problema y su

diagnóstico por parte del personal médico de los centros de salud de los municipios donde hay

focos de esta actividad.

4.5.2 Bolívar

La actividad minera en el sur de Bolívar comenzó como pequeños proyectos de minería de veta

artesanal en el sector de Santa Rosa, ya a mediados del siglo XX. En esta región del país la

minería es completamente artesanal, o a muy pequeña escala, y es ejercida por miles de

trabajadores que realizan extracciones subterráneas ubicadas en su mayoría en la Serranía de San

Lucas y de aluvión en el piedemonte47 . Los focos de extracción están localizados en el sur del

departamento: Santa Rosa del Sur, Montecristo, Tiquisio, San Martín de Loba, Río Viejo, Arenal,

Morales, Simití, entre otros. T ambién en el departamento de Bolívar está ubicada una parte de la

región de la Mojana comprendida entre Magangué y Achí al occidente del departamento.

                                          
                                
47
Íbid. Página 59.
38

 
IAMB 200810 04

Ilustración 6. Región minera del departamento de Bolívar

La situación minera de Bolívar ha generado grandes impactos ambientales negativos por el hecho

de ser una minería artesanal o pequeña, que como se sabe no tiene planeación ni utiliza las

mejores técnicas de extracción. Sumada con la minería del nordeste antioqueño, la minería de la

serranía en el sur de Bolívar y en el Bajo Cauca han generado un grave problema de

contaminación en la región de la Mojana.

Los impactos en la salud de los mineros de la región de Bolívar son indudables: “Los pobladores

de las zonas mineras tienen en general deficiente estado de salud acentuado por los efectos

nocivos de los compuestos químicos empleados en la obtención del oro (acumulación en tejidos,

abortos, malformaciones congénit as, mutaciones, afecciones en la piel y otros)…”48 Asimismo, el

impacto sobre los cuerpos de agua es fuerte, y así lo revelan los estudios y monitoreos que se han

realizado en los cuerpos de agua de la región.

                                          
                                
48
Fonseca, et al. (2005). Cultivos de uso ilícito en el Sur de Bolívar. Página 55.
39

 
IAMB 200810 04

Un estudio sobre los niveles de mercurio en el cabello de personas que habitan en municipios

mineros del departamento fue desarrollado en el año 1995, recolectando información sobre los

hábitos alimenticios, ocupación y síntomas presentados que pudieran estar asociados a la

contaminación por compuestos del mercurio.

La muestra se tomó en los municipios de Achí, Río Viejo, San Martín de Loba, Barranco de Loba

y Pinillos, y adicionalmente un grupo de personas de la ciudad de Cartagena (al norte del

departamento) fue tomado como control. En total la muestra consistió en 246 personas, de las

cuales 157 eran mineros; 23 pescadores; 39 eran habitantes de dichos municipios y los restantes

27 habitantes de Cartagena.

Resultados

Los resultados de acuerdo a la concentración de mercurio total en el cabello manifiestan una clara

relación de esta con la actividad minera y el vertimiento de material residual a las corrientes de

agua. De esta manera, el grupo de personas dedicadas a la pesca fue el más afectado,

encontrándose en las muestras de cabello concentraciones hasta de 29,2 µg/g con una media de

5,32 µg/g.

Tabla 3. Resultados de concentraciones de mercurio en cabello para la muestra. Fuente:

Desviación Valor Valor


Núme ro de Prome dio estándar
Grupo m áxim o mínimo
la m uestra (µg de m ercurio/g)

Mineros 157 2,83 3,27 28,30 0,11


Pescadores 23 5,32 5,79 29,20 0,40
Otros 39 2,40 2,02 10,30 0,31
Control 27 1,33 0,74 3,00 0,30

40

 
IAMB 200810 04

Ahora bien, la evaluación de una serie de síntomas propios de la intoxicación con mercurio arrojó

resultados similares, siendo esta vez los mineros los más afectados por estos. Síntomas como

temblores en las manos, náuseas e irritabilidad, no tienen una incidencia relevante en el grupo

control mientras que se presentan en porcentajes importantes en mineros y en pescadores, y en

menor medida en los habitantes de los municipios afectados.

Tabla 4. Frecuencia de síntomas asociados a la intoxicación mercurial. Adaptado de:

Grupos de población
Síntoma (Frecuencia en porcentaje )
Mineros Pescadores Otros Control
Cefalea 52,2 43,5 46,2 18,5
Pérdida de 49,0 43,5 43,6 22,2
memoria
Gusto metálico 42,0 43,5 20,5 7,4
Irritabilidad 42,0 30,4 17,9 3,7
Temblores en las
35,0 30,4 20,5 0,0
manos
Náuseas 39,5 26,1 20,5 0,0

En cuanto a los hábitos de consumo de pescado, el estudio permitió comprobar que al aumento de

la frecuencia de consumo de pescado, aumenta también la concentración de mercurio en el

cabello. De esta manera, la más alta frecuencia de consumo (diario) encontrada en el grupo de

pescadores, coincidía con el valor más alto de mercurio en el cabello (29,2 µg/g).

Igualmente, se han hecho estudios más recientes que han evaluado niveles de mercurio en el

agua, en sedimentos, plancton, peces y en el organismo humano. Por ejemplo, en el municipio de

Montecristo (región de la Mojana) fueron analizadas diferentes muestras con el fin de evaluar

estas concentraciones. Se tomaron muestras de agua de la Ciénaga Grande en tres lugares de

muestreo, así como muestras de sedimentos y de fitoplancton y zooplancton. Los peces fueron

recolectados por pescadores de la región y se escogieron aquellos de mayor importancia

económicamente. Finalmente las muestras de cabello se tomaron de los pescadores y sus familias
41

 
IAMB 200810 04

pertenecientes a la comunidad de La Raya. Estas muestras fueron tomadas entre el año 2003 y

2006, incluyendo temporadas seca y lluvio sa.

Resultados

Tabla 5. Concentraciones de mercurio obtenidas de las diferentes muestras evaluadas. Basado en:

Rango de
Tipo de muestra Me dia Unidades
concentración
Agua 0,16 – 0,46 0,33 ± 0,03 µg/l
Sedimentos 0,49 – 1,08 0,71 ± 0,03 µg/l
Partículas en suspensión 1,077 – 1,319 1,20 µg/g peso seco
Fitoplancton 0,459 – 0,573 0,52 µg/g peso seco
Zooplancton 0,823 – 0,966 0,94 µg/g peso seco
Peces carnívoros - 0,534 ± 0,292 µg/g peso fresco
Peces no carnívoros - 0,157 ± 0,067 µg/g peso fresco
Cabello humano 4,7 – 5,9 5,3 µg/g

La concentración encontrada se compara con la que existiría en cuerpos de agua contaminados de

manera severa por la cercanía a fuentes emisoras de mercurio. De los sitios evaluados, el que

presenta los mayores valores de mercurio comparativamente, es el más cercano a la zona de alto

impacto de vertimientos y emisiones de mercurio. Los resultados encontrados evidencian el

proceso de bioacumulación que se había mencionado anteriormente, donde, a medida que se

avanza en la cadena trófica se aumenta la concentración presente en el organismo. Siendo así, el

consumo de pescado proveniente de cuerpos de agua cercanos a la actividad minera es un peligro

para los pescadores y para otros consumidores de la región. Dado que allí se encuentra una fuente

de alimentación para la gente del sector, se hace necesaria la intervención en cuanto a producción

más limpia y educación a los grupos implicados.

4.5.3 Córdoba

42

 
IAMB 200810 04

La zona minera de Córdoba está ubicada en el sureste del departamento, limitando con el norte de

Antioquia, y tiene su foco de extracción en cercanía al municipio de Puerto Libertador.

Igualmente aquí se realiza la quema para la separación, y se limpia primero con ácido nítrico. Los

residuos son arrojados finalmente a las fuentes hídricas49 . En los municipios de San Marcos y

Ayapel se encuentra otra parte de la región de la Mojana.

Ilustración 7. Región minera de Córdoba

En el municipio de Puerto Libertador se da principalmente la minería de veta en socavones, y se

extrae también superficialmente. Los mecanismos de trituración son principalmente manuales,

pero también se da el uso de máquinas trit uradoras en menor medida. Del proceso de beneficio se

obtienen residuos en forma de agua y lodos que se vierten a las quebradas, así como colas, arenas

y los residuos del lavado con ácido nítrico que van a parar también a las fuentes hídricas. La

quema de las amalgamas se realiza también al aire libre, emit iendo vapores de mercurio al

ambiente. Estos vapores se condensan y llegan hasta las quebradas Valdés y El Salado, tributarias
                                        
                                
 
49
MAVDT (2007), Resultados y experiencias exitosas de proyectos relacionados con el Manejo de
Mercurio en la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos.
43

 
IAMB 200810 04

del río San Pedro, de donde se obtiene el agua para el acueducto del municipio. Se calcula que la

recuperación de oro dadas las condiciones del proceso en la zona son inferiores al 50%50 .

Con el fin de evaluar la situación de la minería y sus impactos en la región, se han realizado

estudios en la región de Puerto Libertador y en Ayapel. En el caso de Puerto Libertador, se

tomaron muestras de agua y de sedimentos antes y después de los vertimientos mineros.

Resultados

Tabla 6. Concentraciones de mercurio en agua y sedimentos en las estaciones de medición (Córdoba).


Fuente: Resultados y ex periencias exitosas de proyectos relacionados con el Manejo de Mercurio en
la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos, Estudio de caso, Córdoba. MAVDT (2007).

Estación Hg Agua ((µg/g)ml) Hg Se dimentos (µg/g) peso seco


E1. Pica Pica ND 0,126
E2. San Juan ND 0,167
E3. Q. Valdez 0,001 0,378
E4. Puente San José 0,0004 0,238
E5. Puente Pica Pica ND 0,160
E6. Arriba Carbones ND 0,141
E7. Abajo Carbones 0,0004 0,198
E8. Puerto Libertador ND 0,148
*ND: No Detectado

Como puede observarse de la tabla, el mercurio total en las estaciones muestreadas no excede las

concentraciones máximas permitidas de acuerdo a la normatividad colombiana para el agua que

se destina para el consumo humano. Sin embargo, las concentraciones en los sedimentos son

bastante superiores. En las muestras de pescado evaluadas se encontraron concentraciones hasta

de 0,635 µg/g peso húmedo.

Por otro lado, en la Ciénaga de Ayapel, se realizaron cinco muestreos entre julio de 2004 y julio

de 2005. En esta campaña se recolectaron muestras de pescado que hacen parte de las especies

más importantes económicamente y también las más abundantes en la Ciénaga. El pescado


                                          
                                
50
Íbid, página 50.
44

 
IAMB 200810 04

proveniente de este lugar se consume principalmente en el municipio de Ayapel, pero también se

comercializa en sectores vecinos e incluso llega a ciudades como Medellín y Bogotá51 .

Resultados

De acuerdo a los muestreos realizados, para la totalidad de peces (tanto carnívoros como no

carnívoros) hubo un promedio de mercurio de 0,288 ± 0,145 mg/kg de peso fresco. El promedio

para las especies carnívoras fue de 0,346 ± 0,133 mg/kg de peso fresco, notablemente superior al

de las especies no carnívoras; 0,184 ± 0,102 mg/kg de peso fresco.

Tabla 7. Concentraciones de mercurio en especies de peces. Fuente: Hallazgo de mercurio en peces


de la ciénaga de Ayapel. Marrugo et al (2007).

Rango de
concentración Tam año de
Nom bre Hábito Media %
(mg/kg) peso muestra
fresco
Bagre pintao Carnívoro 0,218 – 0,581 0,423 ± 0,113 18 9,7
Blanquillo Carnívoro 0,268 – 0,435 0,330 ± 0,070 5 2,7
Mojarra Carnívoro 0,250 – 0,575 0,401 ± 0,109 17 9,2
Moncholo Carnívoro 0,123 – 0,583 0,315 ± 0,110 35 18,9
Pacora Carnívoro 0,119 – 0,650 0,277 ± 0,132 35 18,9
Doncella Carnívoro 0,267 – 0,602 0,504 ± 0,103 8 4,3
Bocachico No Carnívoro 0,035 – 0,234 0,130 ± 0,056 39 21,2
Liseta No Carnívoro 0,096 – 0,483 0,261 ± 0,104 28 15,1

Dentro de los hallazgos del estudio que confirman las hipótesis se encuentra el incremento de las

concentraciones de mercurio en los peces en la temporada seca y la concentración mayor en

especies carnívoras que en no carnívoras. En la mayoría de los casos las concentraciones llegan a

ser verdaderamente altas, tanto así que superan la concentración recomendada por la WHO de 0,2

mg/kg para poblaciones sensibles, y en algunos casos incluso la concentración para la población

en general de 0,5 mg/kg, en especies carnívoras. En general, los rangos de las concentraciones se

                                        
                                
 
51
Marrugo et al (2007), Hallazgo de mercurio en peces de la cién aga de Ayap el. Página 881.
45

 
IAMB 200810 04

comportan de acuerdo a lo esperado para el nivel de contaminación por la minería de la región y

son similares a los encontrados en otras regiones del país.

4.5.4 Caldas

La región minera de Caldas está localizada en el occidente del departamento. Por una parte, en el

suroccidente se ubican Manizales y Villamaría, los cuales utilizan mercurio y queman la

amalgama al aire libre. Esta práctica genera vertimientos en una quebrada que es utilizada por una

industria y también como fuente de agua del ac ueducto de Manizales. El almacenamiento de los

residuos del proceso se almacena sin ningún tipo de protección. Al noroccidente, en el municipio

de Marmato, se sabe que no se utiliza mercurio; únicamente cianuro52 .

Ilustración 8. Región minera de Caldas.

En el departamento de Caldas se han hecho muy pocos estudios para evaluar la calidad del

recurso hídrico en los cuerpos de agua de la región. En otros aspectos no se han realizado estudios

que revelen alguna situación como la descrita en los departamentos anteriores.


                                        
                                
 
52
MAVDT (2007), Resultados y experiencias exitosas de proyectos relacionados con el Manejo de
Mercurio en la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos.
46

 
IAMB 200810 04

En el año 1996 se realizó un estudio con el fin de determinar el impacto ambiental y los procesos

geoquímicos resultantes de la minería de oro y el procesamiento del material en el municipio de

Marmato, evaluando corrientes cercanas a la actividad minera y otras más alejadas. Se

encontraron varios metales pesados en los sedimentos y las partículas suspendidas en las

corrientes de agua del área de Marmato. Las concentraciones de mercurio oscilaron entre 95 y

370 µg/l53 , concentraciones que superan ampliamente las mediciones reportadas en Bolívar,

siendo estas demasiado altas. Las mayores de estas fueron encontradas en la corriente de

Marmato, en tanto que las más bajas se encontraron en las corrientes de Arquía y Chirapotó.

4.5.5 Santande r

En Santander, la zona minera está establecida principalmente en la región norte, en los

municipios de California y Vetas principalmente, pero también hay minas en cercanías a Suratá.

Como en otros lugares, se sabe que gran parte del mercurio utilizado en la amalgamación es

vertido a los cuerpos hídricos de la región: quebradas y ríos, los cuales llegan al río Suratá que

abastece a una de las plantas del acueducto Metropolitano de Bucaramanga54 . También existen

centenas de mineros informales que se encargan de la molienda, almagamación y cianuración en

sus propias viviendas o cerca de ellas, labor que realizan varias veces por semana.

La actividad minera de estos municipios descarga alrededor de una tonelada de mercurio anual al

río Suratá55 , lo cual es el resultado de la poca selectividad a la hora de preparar el material para

amalgamar, añadir demasiado mercurio al proceso y amalgamar al mismo tiempo que se realiza la

molienda, entre otros.


                                        
                                
 
53
Prieto et al (1996). Página 263.
54
Contreras, Rodol fo y Pinzón, Juan M anuel. (2001). Propuesta de Manejo Integrado del M ercurio en el
Proceso de Amalgamación en Vet as y California (Dep artam ento de Santander, Colombia), página 1.
55
Ministerio de Minas y Energí a, Unidad d e Plan eación Minero Energ ética. (Sin fecha.) T alleres con
Comunidades e Instituciones Estat ales y Privad as en Distritos Mineros, Di ferentes a Capitales En Nariño,
Santander, Choco, Sur de Bolívar y Antioquia. Página 104.
47

 
IAMB 200810 04

Ilustración 9. Región minera de Santander.

La CDMB (Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga) se

encarga del monitoreo de la calidad del agua en numerosas corrientes de la región, incluyendo el

área de influencia de la zona minera en el río Suratá, el río Vetas y la quebrada La Baja, estos

últimos son ríos tributarios del primero. En esta zona se tienen seis estaciones de monitoreo, dos

de las cuales presentan niveles de mercurio que superan las concentraciones admisibles

establecidas por la normatividad colombiana. Esta evaluación ha permitido el desarrollo del

Proyecto Río Suratá, con el fin de reducir la contaminación originada por la pequeña minería de

los municipios de Vetas y California principalmente. De acuerdo al diagnóstico realizado por la

CDMB y otras entidades, los altos vertimientos anuales por la actividad minera han contaminado

las corrientes cercanas a los municipios mineros hasta sobrepasar las normas de concentración de

mercurio.

48

 
IAMB 200810 04

Gráfica 1. Fuente: Monitoreo de la calidad del agua del río Suratá en la zona minera de Vetas y
California.

Como se mencionó anteriormente, el Decreto 1594 reglamenta una concentración de 0,002 mg/l ó

2µg/l para la destinación a consumo humano o doméstico, lo cual es superado ampliamente en la

estación LB-01 y la estación RV-02. Estas estaciones están ubicadas antes de la descarga al río

Suratá, en cercanía a los distritos mineros de Vetas (RV-02) y California (LB-01). De acuerdo al

comportamiento anual del mercurio en las dos estaciones donde se superan los valores

admisibles, puede observarse que la mayor parte del tiempo se ha estado superando la

concentración máxima. Igualmente puede verse que no existe un patrón de comportamiento

definido en las concentraciones del metal en las estaciones mostradas.

El proyecto, que aún se desarrolla en esta región, busca disminuir el consumo de mercurio y

aumentar la productividad del proceso de manera que se recupere un mayor porcentaje de oro con

menor cantidad de mercurio y de esta manera las emisiones sean menores.

49

 
IAMB 200810 04

Como bien lo evidencian los estudios en los diferentes departamentos mineros del país, los altos

vertimientos en las corrientes y cuerpos de agua como ciénagas generan un problema de salud

pública. Esto se puede observar en las encuestas realizadas a los pobladores, pescadores y

mineros, siendo notoria la afectación en el sistema neurológico por los consecuentes síntomas

presentados que demuestran la relación entre la actividad minera y la alteración de la salud.

50

 
IAMB 200810 04

5. ES TADO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLIC A CON RESPEC TO A LA

IN TO XIC AC IÓN PO R MERCURIO

El panorama expuesto anteriormente con respecto a las emisiones y vertimientos de mercurio al

ambiente y a los cuerpos de agua de donde se obtienen peces como fuente de proteína para los

habitantes de las regiones afectadas, es un indicio innegable de que un problema de salud pública

se está presentando en varios de los lugares con alta producción de oro. Las dimensiones de este

problema, sin embargo, no están del todo establecidas. El carácter aislado, por decirlo de alguna

manera, de los estudios que se han realizado hasta el momento en algunos lugares, no permite

extrapolar esta situación a todas las regiones en donde existe explotación minera, dada la

heterogeneidad en las condiciones y el tamaño de la explotación en cada departamento o sector,

aún cuando por regla general en lo relativo a técnica y educación no existen las mejores

circunstancias.

Las campañas que se adelantan en varios municipios en pro de mejorar el porcentaje de

recuperación de oro (como el proyecto que se adelanta en el departamento de Santander con el fin

de mejorar la calidad del río Suratá), pueden incluir componentes educativas tanto para los

trabajadores de las minas como para los trabajadores del sector de la salud, lo cual es importante,

y es un paso hacia la reducción de las condiciones ambientales desfavorables para la salud

humana. Pese a esto, la inclusión de la tecnificación y la conciencia sobre la peligrosidad del

mercurio es un proceso que no se da de la noche a la mañana. Por ello cabe esperar que a la fecha

y en un tiempo a mediano plazo, por lo menos, prevalezcan condiciones de salud como las

mencionadas en el estudio Alt eraciones Neurocomportamentales en Personas Expuestas a

51

 
IAMB 200810 04

Mercurio en la Actividad Minera del Oro en el municipio de Se govia (Antioquia) para el año

2005.

Como se recordará, en dicho estudio se relacionó exitosamente la ocurrencia de algunos síntomas

neuropsiquíatricos con los valores más alt os de mercurio en el cabello. En especial, se determinó

que la presencia de irritación en nariz y garganta, náuseas y presencia de temblor en los labios

hacía sospechar la intoxicación crónica por mercurio.

Igualmente, una de las conclusiones encontradas reza de la siguiente manera: “Hay deficiente

capacitación por parte de las facultades de Ciencias de la Salud a los profesionales de la salud

respecto a los elementos diagnósticos y de tratamiento para la intoxicación mercurial y para otros

riesgos químicos encontrados en Segovia. Además de la dificultad para acceder a los servicios de

salud por parte de las poblaciones menos favorecidas no afiliadas a sistemas de se guridad social

lo que dificulta realizar el diagnóstico de los casos de intoxicación mercurial y de otros problemas

de salud importantes de atender en el nordeste antioqueño.”56 Esto ilustra de manera clara que en

parte, la problemática de la intoxicación por compuestos mercuriales carece de diagnóstico como

resultado de la disponibilidad limitada del servicio de salud en algunos lugares, así como también

hay una carencia de elementos de diagnóstico y tratamiento para estas intoxicaciones. Esta

afirmación, aún cuando está delimitada para el nordeste antioqueño puede representar la realidad

de más de una de las regiones mineras del país.

En el país se cuenta con el Instituto Nacional de Salud, entidad encargada de la vigilancia

epidemiológica y de salud pública así como de los factores de riesgo para la población en todo el

territorio nacional. El INS viene desarrollando desde hace algunos años una serie de estadísticas

                                          
                                
56
Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética; Universidad N acional d e
Colombia.(2006). Alteraciones neu rocomportal es en personas expuestas a mercurio en la actividad minera
del oro en el municipio de Segovia (Antioquia) 2005. Página 70.
52

 
IAMB 200810 04

que forman parte del programa de vigilancia rutinaria de salud pública con respecto a los casos

sospechosos, probables y confirmados en cada uno de los eventos de salud pública. Entre ellos se

incluye la intoxicación por metales pesados, cuyos reportes en los primeros años de vigilancia

eran escasos, o simplemente no había ninguno. Al iniciar el año 2003 se empiezan a reportar

casos aislados en el departamento de Antioquia, y en los años posteriores aparecen algunos otros

en otras regiones del país como Boyacá; Barranquilla y Arauca. Ciertamente, una gran parte del

problema de intoxicación por metales pesados que se reportaba para el Instituto pertenecía al

departamento antioqueño57 .

Para el año 2003, el 100% de los reportes pertenecía a Antioquia; en el 2004 casi el 98%; en el

2005 nuevamente el 100%; en el 2006 casi el 80% y finalmente en el año 2007 este porcentaje

desciende al 18% del total de intoxicaciones reportadas, que en las estadísticas de estos años

continúan siendo escasas (el número mayor se reporta en el año 2007 y son 61 intoxicaciones).

Para el año 2007, por ejemplo, el departamento de Caldas, que hasta el momento nunca había

presentado ningún reporte de este tipo, presenta 16 casos que corresponden al 26,2% de los

reportados en total. En lo que lleva del presente año (2008) se han reportado 8 casos de

intoxicación por metales pesados en Caldas hasta la semana veintitrés. Al analizar más en

profundidad los casos de este tipo de intoxicación en lo que lleva del año los resultados no dejan

de ser curiosos.

La totalidad de los casos de intoxicación por metales pesados del departamento de Caldas se da

en el municipio de Marmato. En este municipio, como se había mencionado anteriormente, no se

utiliza mercurio en la minería, únicamente cianuro. Sin embargo, la causa de la intoxicación es

reportada como “ gases de mina”. En este aspecto es importante aclarar que algunos de los
                                        
                                
 
57
Instituto Nacional de Salud (2000 – 2008).Estadísticas SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD
PÚBLICA – SIVIGILA.
53

 
IAMB 200810 04

productos a los que se adjudican intoxicaciones por metales pesados incluyen “ clorox”, pintura de

agua, gasolina, y cloro gaseoso; siendo estos o bien poco específicos o incorrectos del todo.

Al entrevistar a uno de los mineros afectados por los “ gases de mina” reportados, este afirma no

haber presentado ningún síntoma relevante, en el momento de su consulta temía que su salud

pudiera estar siendo afectada al igual que la de varios de sus compañeros de trabajo, quienes

padecían de severos problemas renales. Después de su consulta afirma no haber recibido ningún

tipo de tratamiento, y no haber presentado ningún síntoma negativo meses después de e sta, lo

cual lo llevó a concluir que realmente no presentaba un problema de salud ocupacional58 .

El escenario expuesto anteriormente revela que el estado de información sobre la intoxicación por

mercurio y en general por metales pesados presenta fallas severas que no permiten evaluar

adecuadamente la situación epidemiológica en este ámbito. De esta manera, cabe esperar que los

reportes realizados sean poco precisos y carezcan de información contundente que permita

diagnosticar el impacto sobre la salud pública que tienen diversas actividades, incluida la minería

aurífera.

Igualmente se hace necesario evaluar la ocurrencia de los síntomas asociados a la intoxicación

por mercurio, teniendo en cuenta que algunos no son exclusivos de esta dolencia y por ende su

ocurrencia no es un indicativo de la presencia de una intoxicación mercurial. Algunos, sin

embargo, han sido relacionados con este tipo de intoxicación y con niveles elevados de mercurio

en el organismo, y en una región minera suelen asociarse generalmente con el mercurio. A

continuación se expondrán los resultados de una serie de encuestas realizadas al personal médico

(jefes de enfermeros, encargados de historiales clínicos y estadísticos, y coordinadores médicos)

                                          
                                
58
Parra, César. Entrevista personal. (Junio de 2008)
54

 
IAMB 200810 04

de los hospitales y centros médicos de varios municip ios en los departamentos nombrados

anteriormente donde existe alta actividad minera.

5.1 Encuestas sobre la incidencia de síntomas asociados a intoxicación me rcurial, frecuencia

de los mism os y elementos de diagnóstico

Las encuestas se realizaron en la semana del 9 al 13 de junio de 2008. Se encuestaron en total

trece centros de salud y/o hospitales ubicados en regiones mineras. En el departamento de

Antioquia se encuestó el Hospital El Carmen de Amalfi, el Hospital San Juan de Dios de Segovia,

el Hospital César Uribe Piedrahíta de Caucasia, el Hospital San Rafael de Zaragoza y el Hospital

San Vicente de Paúl de Remedios. En el departamento de Bolívar se encuestó el Hospital Manuel

Élkin Patarrollo de Santa Rosa del Sur. En el departamento de Córdoba se encuestó el Hospital

San José de T ierralta de Puerto Libertador. En el departamento de Caldas se encuestó el Centro

de Salud San Antonio de Marmato, el Centro de Salud San Lorenzo de Supía y el Centro de Salud

San Antonio de Villamaría. Finalmente en el departamento de Santander se encuestó el Hospital

San Se bastián de Suratá, el Centro de Salud San Antonio de California y el Centro de Salud

Nuestra Señora del Carmen de Vetas.

De los síntomas documentados anteriormente como propios de la intoxicación por mercurio en

sus diferentes estados, se realizó una encuesta consistente en una serie de preguntas sobre la

incidencia de dichos síntomas, divididos en cuadros sintomáticos de acuerdo al estado del

mercurio y los síntomas particulares que se suelen presentar en cada uno. La pregunta abordaba la

presentación de los síntomas independientemente con el fin de establecer los síntomas de mayor

incidencia en los centros de salud y hospitales de los municipios mineros, pero también se

indagaba sobre la incidencia de varios de estos en un mismo paciente. A continuación se muestra

55

 
IAMB 200810 04

la ocurrencia de los síntomas de acuerdo al cuadro sintomático correspondiente, como porcentaje

de acuerdo al total de municipios encuestados.

Mercurio elemental

Tabla 8. Incidencia de síntomas asociados a la intoxicación con mercurio elemental

Porcentaje de
Síntoma
ocurrencia
Temblores 53,8
Irritabilidad 84,6
Nerviosismo 76,9
Insomnio 69,2
Debilidad 61,5
Atrofia muscular 46,1
Espasmos 92,3
Dolor de cabeza 100,0
Alteración de la sensibilidad 15,4
Cambios en las respuestas nerviosas 23,1
Dificultad en la concentració n 46,1
Fiebre 92,3
Escalofríos 76,9
Fatiga 61,5
Fallo respiratorio* 61,5

*El fallo respiratorio se evaluó como posterior aparición después de que el paciente reportara
haber presentado uno o varios de los síntomas anteriores.

Tabla 9. Incidencia de síntomas asociados a la intoxicación con mercurio elemental (Eretismo


mercurial).

Porcentaje de
Síntoma
ocurrencia
Depresión 61,5
Pérdida del autocontrol 23,1
Retraimiento 30,8
Crisis emocional 69,2
Fobias 23,1

56

 
IAMB 200810 04

Desmotivación 46,1
Irritabilidad 53,8

Mercurio Inorgánico

Tabla 10. Incidencia de síntomas asociados a la intox icación con mercurio inorgánico

Porcentaje de
Síntoma
ocurrencia
Malestar en la boca 38,5
Dolor de garganta 84,6
Náuseas 84,6
Vómitos 76,9
Dolor abdominal 84,6
Cansancio 69,2
Gingivitis* 69,2
Estomatitis* 61,5
Exceso de salivación* 7,7
Fallo renal* 76,9

*Estos síntomas se evaluaron como posterior aparición después de que el paciente reportara haber
presentado uno o varios de los síntomas anteriores.

Mercurio Orgánico

Tabla 11. Incidencia de síntomas asociados a la intox icación con mercurio orgánico

Porcentaje de
Síntoma
ocurrencia
Pérdida de sensibilidad en los dedos de
7,7
la mano
Pérdida de las sensaciones 0,0
Variación en el estado de ánimo 69,2
Pérdida de la visión 38,5
Pérdida de la coordinación oral 7,7
Pérdida de la coordinación escrita 7,7

57

 
IAMB 200810 04

Tabla 12. Incidencia de síntomas asociados a la intox icación con mercurio orgánico en niños

Porcentaje de
Síntoma
ocurrencia
Déficit de memoria 53,8
Déficit de atención 61,5
Déficit cognitivo 38,5
Déficit en el lenguaje 53,8
Déficit en el desarrollo motriz 53,8
Déficit en la percepción visual-espacial 7,7

Tabla 13. Frecuencia de consultas por los síntomas anteriores

Municipio Fre cuencia


Marmato Semanal
Supía Mensual
Villamaría Semanal
Suratá Mensual
California Diaria
Vetas Mensual
Puerto Libertador Mensual
Santa Rosa del Sur Semanal
Amalfi Semanal
Se govia Diaria
Caucasia Diaria
Zaragoza Semanal
Remedios Semanal

Las encuestas realizadas muestran muy altas incidencias (en todos o casi todos los municipios de

consulta) de algunos síntomas como: Dolor de cabeza, espasmos y fiebre; síntomas frecuentes en

numerosas patologías, de ahí que su ocurrencia sea alta en general. Lo mismo ocurre con varios

de los síntomas evaluados, aún cuando su ocurrencia no es tan alta, son síntomas que se presentan

en diferentes enfermedades lo cual ayuda a dificultar el diagnóstico a priori de las intoxicaciones

químicas en general.

58

 
IAMB 200810 04

Entre los síntomas mencionados anteriormente como indicio de intoxicació n crónica por mercurio

se observa una ocurrencia de irritación de garganta y náuseas del 84,6% del total de consultas, es

decir, en once de los municipios, y una ocurrencia del 53,8% de temblores. Al evaluar la

ocurrencia de los tres síntomas juntos, estos se dan en varios municipios: Supía, Villamaría,

Suratá, Amalfi, Segovia, Zaragoza y Remedios. En algunos de los centros de salud consultados la

presencia de temblores por sí sola constituía la clave para diagnosticar dicha intoxicación, los

cuales suelen presentarse en conjunto con los síntomas mencionados o con malestar en la boca y

los dientes y sabor metálico.

Los síntomas propios de la intoxicación con mercurio orgánico (como metil mercurio

principalmente) reportados ampliamente en episodios de intoxicaciones masivas en otras partes

del mundo, como: parestesias en los dedos de las manos; alteración de las sensaciones; pérdida de

la coordinación oral y escrita y pérdida de la visión no son muy frecuentes. Incluso, en el caso de

la pérdida de las sensaciones, esta no se da en ninguno de los municipios consultados. Sin

embargo, el síntoma más común para este tipo de intoxicación es la variación en los estados de

ánimo, el cual se presenta en la mayoría de los centros de salud y hospitales de los municipios

mineros: Supía y Villamaría en Caldas; Suratá, California y Vetas en Santander; Santa Rosa del

Sur en Bolívar y Segovia, Amalfi y Caucasia en Antioquia.

En cuanto a los padecimientos de niños pequeños, estos se presentan en un mayor número de

municipios, pero los porcentajes de ocurrencia no son tan altos como los de los síntomas

característicos de la intoxicación por mercurio elemental e inorgánico. En algunos municipios,

como Supía, por ejemplo, la mayoría de los síntomas enunciados se presentan, pero el

coordinador médico del centro de salud del municipio manifiesta que de manera poco frecuente.

Entre los síntomas más comunes se encuentran los déficit de atención, en el lenguaje y en el

desarrollo motriz, padecimientos que suelen detectarse en las actividades escolares


59

 
IAMB 200810 04

principalmente. Ninguno de estos síntomas deja de tener una alta componente relativa, por lo que

establecer un cuadro sintomático con estos síntomas y su asociació n con el consumo de alimentos

con metil mercurio suele darse en casos de intoxicaciones crónicas masivas.

Nuevamente el municipio de Marmato, en Caldas, es objeto de atención. De la totalidad de

síntomas sólo existen consultas por cuatro de los cuarentaicuatro consultados: Atrofia muscular,

espasmos, dolor de cabeza y cansancio, lo cual supone una baja incidencia de sintomatologías

asociadas al mercurio en general. De hecho, es el municipio en donde menos síntomas se

presentan comparativamente, lo cual no deja de resultar peculiar si se tiene en cuenta que en

Marmato no se utiliza mercurio para el proceso de recuperación.

La última pregunta de la encuesta indagaba sobre la diferenciación de las intoxicaciones de varias

sustancias químicas. Como se ha mencio nado, las intoxicaciones en general presentan cuadros

sintomáticos muy similares entre sí, caracterizados por la presencia de dolor de cabeza, náuseas,

vómitos, otros síntomas digestivos, respiratorios y neurológicos, dependiendo de la dosis, el

grado de toxicidad del producto en cuestión y varios otros factores. Sergio Mejía, ingeniero

metalúrgico de la UPME afirma por ejemplo que es frecuente la confusión de la intoxicación por

compuestos mercuriales con intoxicaciones tan comunes como la intoxicación por alcohol etílico.

Síntomas como la pérdida de memoria; la desorientación y la pérdida de la coordinación espacial

y oral puede llegar a confundirse con una dosis elevada de alcohol59 .

A la pregunta ¿sabría usted diferenciar la intoxicación por mercurio de intoxicaciones con otros

metales pesados/plaguicidas/fármacos/otras sustancias químicas? se respondió en algunos casos

que la intoxicación por mercurio solía presentar temblores en los labios y malestar bucal

                                          
                                
59
Mejía, Sergio. Entrevista personal. (Abril 2008)
60

 
IAMB 200810 04

(concretamente, dientes flojos60 ), en otros, que no sabrían diferenciar esta intoxicación de ninguna

de las sustancias químicas mencionadas en tanto no se hubiera enviado una muestra de orina y/o

sangre a la capital, puesto que varios municipios los centros de salud no poseen herramientas de

análisis microbiológico y químico. Como lo mencionan médicos y enfermeros de los hospitales y

centros de salud, no existen elementos que permit an diagnosticar y diferenciar de manera precisa

las causas de las intoxicaciones de las personas que acuden a las consultas.

Como resultado, los reportes que se hacen en forma de estadísticas pueden arrojar graves errores,

como incluir una intoxicación con pintura o cloro como parte de los casos de intoxicación por

metales pesados, o dejar de incluir casos que sí hacen parte de esta categoría por varias razones:

negligencia de los propios pacientes al no realizar consultas médicas una vez se han presentado

los primeros síntomas anormales; falta de acceso al servicio de salud; diagnósticos erróneos por

parte de personal médico no capacitado; falta de recursos económicos para realizar análisis

detallados, entre otros.

                                          
                                
60
Michelín Kreder. entrevista personal. (Junio 2008)  
61

 
IAMB 200810 04

6. CONC LUSIO NES

El uso del mercurio a lo largo de la historia ha confirmado su toxicidad para quienes lo manipulan

en su oficio y para quienes se ven afectados por las transformaciones que este sufre una vez es

liberado al ambiente.

En el país, desde épocas de antaño se ha venido explotando el oro del territ orio de forma artesanal

y a pequeña escala, caracterizándose esta por tener planes de manejo ambiental prácticamente

inexistentes. De esta manera, las sustancias químicas utilizadas en el proceso de recuperación del

oro son liberadas a la atmósfera en forma de gases y a c uerpos de agua como residuos sólidos y

vertimientos.

La situación de las regiones mineras ha suscitado el interés de entidades que han estudiado las

concentraciones de mercurio en el agua; sedimentos; partículas suspendidas; plancton y peces, así

como también en el organismo humano, encontrando patrones de bioacumulación en la cadena

trófica, y concentraciones que podrían esperarse de cuerpos de agua con problemas de

contaminación severa.

Los estudios realizados hasta el momento confirman la presencia de una serie de síntomas que se

dan en personas con presencia de altos niveles de mercurio en el organismo. Estos síntomas

incluyen temblores, náuseas, gingivitis mercurial, cambios en el estado de ánimo, cansancio,

entre otros similares.

También existen evidencias sobre la relación entre los síntomas mencionados, el nivel de

mercurio en el organismo y la ocupación de las personas. Por ejemplo, en mineros y pescadores

es mucho más común encontrar niveles altos de mercurio y síntomas neurológicos que en otros

tipos de población.

62

 
IAMB 200810 04

Por medio de las encuestas al personal médico de los centros de salud y hospitales en los

municipios mineros, se observó que varios de los síntomas neurológicos característicos de la

intoxicación mercurial en algunos de sus estados más comunes se presentan frecuentemente en

los pacientes que acuden a dichos centros.

7. BIBLIO GRAFÍA

Cobaleda, J.A. (2005). Caracterización de la percepción y conocim ientos de la población, acerca

de los problem as de la salud humana relacionados con el uso y m anejo de m ercurio en la

explotación de oro y el consumo de pescado proveniente de las fuentes hídricas, en el municipio

de Caucasia-Antioquia. Protocolo del Proyecto. Universidad de Antioquia.

De la Torre, A. (2008). Metales pesados, el m ercurio. Disponible en: <

http://www.biofarm.es/mercurio>

Español, A. (s.f.). Toxicología del m ercurio. Presentación Power Point.

63

 
IAMB 200810 04

Fonseca, D.; Gutiérrez, O.; Rudqvist, A. (2005). Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar:

aproximación desde la econom ía política. PNUD – Asdi. 168 p.

GreenFacts (2008). Glossary. Dsiponible en: <http://www.greenfacts.org/glossary/mno/organic-

mercury-compounds.htm>

Ionescu, L.; Krishnan, R.; Lough, E.; Smorczewski, A. (2004). How does m ercury affect your

world? Princeton Education. Disponible en:

<http://www.princeton.edu/~chm333/2004/Mercury/index.html>

Lozano, G.; Rodríguez, A.; Giraldo, E.; Toro, I. (1996). Contam inación por m ercurio en los ríos

Cauca, Magdalena y San Jorge en la Región de la Mojana Colombia. En: II Simposio

Internacional de Geoquímica Ambiental en Países Tropicales. Cartagena, Colombia, Noviembre

21 - 25 de 1996. 35 – 47.

Marrugo, J.; Benítez, L.; Olivero, J. (2008). Distribution of m ercury in several environm ental

com partments in a aquatic ecosystem im pacted by gold m ining in Northern Colom bia. Arch

Environ Contam Toxicol. Received: 5 July 2007 / Accepted: 27 December 2007.

Marrugo, J.; Lans, E.; Benítez, L. (2007). Hallazgo de m ercurio en peces de la Ciénaga de

Ayapel, Córdoba, Colombia. Rev. MVZ. Córdoba. 12(1): 878 – 886.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Desarrollo Sectorial

Sostenible; Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga;

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge; Pinto, E.; Wolf, E.; Pinzón,

64

 
IAMB 200810 04

J. M.; Pineda, J. C. (2007). Resultados y experiencias exitosas de proyectos relacionados con el

Manejo de Mercurio en la Minería de Oro en Colombia con fines preventivos. 60 p.

Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética. (1997). Plan Nacional

de Desarrollo Minero. 284 p.

Ministerio de Min as y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética. (2006). Formulación de

una iniciativa de producción más limpia dirigido al sector de los metales preciosos en pequeña

escala en Colombia para ser implementado a través de los Centros Ambientales Mineros – CAM

– u otros instrumentos técnicos. 431 p.

Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética. (s.f.) Talleres con

Comunidades e Instituciones Estatales y Privadas en Distritos Mineros, Diferentes a Capitales

En Nariño, Santander, Choco, Sur de Bolívar y Antioquia. 49 p.

Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética; Universidad Nacional

de Colombia.(2006). Alteraciones neurocom portales en personas expuestas a m ercurio en la

actividad m inera del oro en el municipio de Segovia (Antioquia) 2005. 113 p.

Ministerio Del Medio Ambiente; Corponariño; Conciencias. (1997). El mercurio en la m inería de

oro: hacia una correcta gestión sanitaria y m edio am bienta., Curso Internacional, San Juan de

Pasto.

Morel, F. (2003). The Cutting Edge of Mercury Methylation Research. Disponible en: <

http://www.princeton.edu/~chm333/2004/Mercury/interview.htm>

Olivero, J.; Jhonson, B.; Arguello, E. (2002).Human exposure to mercury due to fish consum ption

in San Jorge river basin, Colom bia (South Am erica). Sci Total Environ 289: 41 – 47.

65

 
IAMB 200810 04

Olivero, J.; Jhonson, B.; Mendoza, C.; Paz, R.; Olivero R. (2004). Mercury in the aquatic

environment of the village of Caim ito in the Mojana region, north of Colombia. Water Air Soil

Pollut 159: 409 – 420.

Olivero, J.; Mendonza, C.; Mestre, J. (1995).Mercurio en cabello de diferentes grupos

ocupacionales en una zona de minería aurífera en el Norte de Colombia. Rev Saúde Pública 29

(5): 376 – 379.

Olivero, J.; Solano, B.; Navas, V. (1996). Mercury levels of some fish species from the Dique

Channel, Colombia. En: II Simposio Internacional de Geoquímica Ambiental en Países

Tropicales. Cartagena, Colombia, Noviembre 21 - 25 de 1996. 166 – 171.

Pak, K.R. and Bartha, R. (1998). Mercury methylation and demethilation in anoxic lake

sediments and by strictly anerobic bacteria. Applied and Environmental Microbiology. 64 (3):

1013 – 1017.

Picazo, J.E. y Fernández, J.M. (s.f.) Toxicología de los mercuriales. Aspectos Clínicos. Revista

Actualidad Dermatológica. 119 – 126.

Poveda, G. (1981). Minas y m ineros de Antioquia. Medellín: Departamento Editorial del Bamco

de la República

Prieto, G.; Da Costa, M.; De Lacerda, L.D. (1996). Geochem ical processes and environm ental

im pact caused by m ining and processing of golden sulfide m inerals in the Marm ato District

(Caldas, Colombia). En: II Simposio Internacional de Geoquímica Ambiental en Países

Tropicales. Cartagena, Colombia, Noviembre 21 - 25 de 1996. 261 – 268.

66

 
IAMB 200810 04

RPA (2002). Risk to health and the environment related to the use of mercury products. Report by

Risk and Policy Analysts Ltd for DG Enterprise of the European Commission.

U.S. Environmental Protection Agency. (2001). Water Quality Criteria. Hum an Health Criteria.

Methylmercury Fish Tissue Criterion. Draft Im plementation Guidance. Disponible en: <

http://www.epa.gov/waterscience/criteria/methylmercury/document.html>

U.S. Environmental Protection Agency. (2008). Basic Inform ation. Sources of mercury.

Disponible en: <http://www.epa.gov/mercury/about.htm>

U.S. Environmental Protection Agency. (2008). Mercury. Disponible en:

<http://www.epa.gov/mercury/>

WHO, Regional Office for Europe. (2000). Chapter 6.9.Mercury. Air Quality Guidelines. Second

Edition. Copenhagem, Denmark. 15p.

67

 
IAMB 200810 04

Anexo 1.

Centro Médico Municipio Encuestado/a Cargo


San Antonio Marmato Juliana Vera Enfermera jefe
San Lorenzo Supía José Duván Londoño Coordinador médico
San Antonio de Villamaría Villamaría Lina Marcel a Arango Enfermera jefe
Hospital San Sebastián Suratá Celmira Acevedo Enfermera jefe
Centro de Salud San Antonio de California Californi a Sandra Lizcano Directora
Centro de Salud Nuestra Señora del Carmen Vetas Maria Helena Arias Jefe Historias y estadística
Hospital San José de Tierralta Puerto Libertador Petra Robles Enfermera jefe
Hospital Manuel Élkin Patarrollo Santa Rosa del Sur Arelis Vargas Enfermera jefe
Hospital El Carmen Amal fi Bibiana Cárdenas Jefe Historias y estadística
Hospital San Juan de Dios Segovia Yasmín Rodríguez Coordinadora de urgencias
Hospital César Uribe Piedrahita Caucasia Leila Peña Enfermera jefe
Hospital San Rafael Zarago za Michelín Kreder Coordinadora médica
Hospital San Vicente de Paúl Remedios Carlos Alberto Salazar Enfermero jefe

68

 
IAMB 200810 04

69

También podría gustarte