Está en la página 1de 11

Participante:

María Margarita Villar Marte

Matricula:
15-7729

Asignatura:
Terapia familiar

Facilitadora:
Vivian Fernández

Fecha: 26-06-2020
Introducción

La familia es una unidad universal y es el concepto básico de la vida social; sin


embargo, las familias, se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas
funciones.

Los límites son las fronteras psicológicas necesarias para salvaguardar el espacio
físico y emocional que todo ser humano necesita para desarrollar su identidad,
autonomía e independencia.

Es por ello que concerniente a la producción final, estaré exponiendo de manera


textual un genograma de mi sistema familiar nuclear y la familia de origen, también
dentro de los tipos familias cual sería la mía familia, según la teoría de la posición
de los hermanos que posición tenemos en la estructura familiar, cuáles son las
etapas del ciclo vital en terapia familiar e identificación de los problemas éticos
fundamentales con los cuales se enfrenta el terapeuta familiar en su práctica
profesional.
1. Modelo Psicoanalítico:

Aunque el psicoanálisis es considerado una teoría intrapsiquica individual, la


familia es un factor que influye y determina el desarrollo de la personalidad de
cada individuo. Es por ello que existe la teoría de las relaciones objétales, en la
que se aplica un mecanismo de identificación en la que el niño adopta roles de
imitación de sus padres. Construyendo de esta manera la identidad del yo. Según
esta teoría las experiencias de la vida adulta estarán relacionadas con las
relaciones familiares tempranas patológicas
 

2. Modelo Cognitivo-Conductual:
 
Esta se basa en la teoría del aprendizaje aplicado, algunos de sus representantes
son Liberman y Jacobson. La mayor parte de las veces este modelo se basa en la
técnica del condicionamiento operante para incrementar o reducir la frecuencia de
una conducta determinada con las consecuencias que tenga la misma. En la
terapia familiar considera que las conductas problemáticas en las familias son
causadas por una utilización de refuerzos y castigos. Por lo tanto lo que el
terapeuta debe hacer es enseñarle a la familia nuevas habilidades, introduciendo
nuevas conductas para que obtenga refuerzos positivos.
 
3. Modelo Humanista:
 
El movimiento humanista se caracteriza por tener una serie de valores en las que
desarrolla técnicas de intervención que se complementan, centrando en las
vivencias personales. tiene la necesidad de involucrarse en lo psicosocial,
teniendo aspectos sociales para que con ellos poder aproximarse a lo que es el
fenómeno familiar. En este modelo destaca el enfoque de Carl Rogers que se
centra en la persona, la terapia Gestalt impulsada por Fritz Perls, el análisis
tradicional de Eric Berne y la terapia familiar de Virginia Satir.
 
4. Modelo Intergeneracional:
 
Este modelo lo impulsó Murray Bowen, habla acerca de que los problemas o
conflictos de los miembros de los subsistemas familiares se relacionan con los
problemas heredados de las familias de origen o que se pudieron trasmitir en las
generaciones. Analiza la configuración de los sistemas familiares, y el papel que
se juega en ello. Toma en cuenta en modelo sistémico y el modelo psicoanalítico.
 

5. Modelo Estructural:
 
Se desarrolla para poder comprender a la familia con formas psicodinámicas, de
esta manera poder indicar que el problema es por una falta de estructuras claras
entre los miembros y  problemas jerárquicos con coaliciones y alianza. El que
desarrollo este modelo fue Salvador Minuchin en la segunda mitad del siglo XX.
Esta analiza un mapa familiar que se basa en la estructura familiar como guía de
trabajo  para estudiar su organización ya sea parental, marital, filial o fraternal.
 
6. Modelo Estratégico:
 
Surge en Palo Alto en los años 50, la cual es conocida por diseñar estrategias
para crear un cambio en el sistema familiar. Se basa en la teoría general de
sistemas y en la cibernética, centrándose en el análisis de secuencias  repetitivas
de conductas y patrones de comunicación. Intenta conseguir el cambio fuera de la
conciencia de los miembros de la familia, es por eso que utiliza la energía de los
pacientes para centrarse en el núcleo familiar.
 
7. Modelo Sistémico:
 
Integra métodos y conceptos, proporciona una categoría analítica, estudia las
relaciones y considera a la familia como un sistema que responde al medio de
forma que determina las características de su sistema, por lo tanto la terapia no es
directiva. respeta el funcionamiento actual del sistema, el síntoma y el resto de las
interacciones. 
Estimado Participante:
Este espacio para colocar el Trabajo Final, el cual será diseñado de acuerdo
a los criterios dados por el facilitador del curso. Esta considerado dentro las
competencias de la asignatura, y se le sugiere lo siguiente:

 Portafolio de Modelos de intervención familiar.

Después de consultar la bibliografía sugerida y otras fuentes realizar lo


siguiente:
1-Presenta un genograma de tu sistema familiar nuclear y la familia de origen

Antecedentes:
Abuelos de ambas partes fallecieron, de padres separados,. Mi padre no se ha
vuelto a casa. Mi madre sí, pero se separó. Padre de carácter fuerte. Tengo mejor
relación con mi padre e hija a madre. De 4 hermanos soy la primera, comparto
más con mi hermano mayor, actualmente estoy casada con mi pareja y hemos
procreado dos hijos.
2-De los tipos de familias cual sería el de tu familia.
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

3-Segun la teoría de la posición de los hermanos que puedes decir sobre tu


posición en la estructura familiar.

Soy la hermana mayor según la teoría de la posición, de cuatro hermanos, por


ende soy la que ocupa más responsabilidades de todos.

4 Cuáles son las etapas del ciclo vital en terapia familiar.


1) La formación de una nueva pareja: el noviazgo y la primera etapa del
matrimonio. En esta etapa las personas inician la búsqueda de una pareja y
comienzan a asumir sus responsabilidades económicas y emocionales, así como
a reconocer características distintas de uno mismo en relación a la familia y a la
vez las que desea mantener y que son propias de su familia. Pueden aparecer
problemáticas relacionadas con un apego excesivo a la familia, un corte total de la
relación familiar, aislamiento social, desajuste profesional o la elección de una
pareja para huir de los problemas familiares.
2) El Matrimonio y sus consecuencias: cuando la pareja empieza a convivir
debe llegar a unos acuerdos necesarios para poder construir un futuro conjunto.
La pareja debe acordar nuevas maneras de manejarse con sus padres, sus
amigos, los aspectos prácticos de la vida en común y las diferencias que existen
entre ellos como individuos. Todo ello puede generar muchas dificultades y peleas
constantes entre la pareja. También deben crear un espacio íntimo y diferenciado
de la familia de origen de cada miembro de la pareja.

3) El nacimiento de los hijos y el trato con ellos: cuando nace el primer hijo, la
familia adquiere un nuevo papel, pasan a ser padres. Ello conlleva una nueva
reorganización de tareas ya que el cuidado del hijo pasa a ser lo prioritario. La
intimidad de la pareja y sus relaciones conyugales se ven afectadas, y esto puede
conllevar una desestabilización de las reglas y roles acordado en un primer
momento, así como en la relación con sus propias familias.

4) Familia con hijos adolescentes. Es una etapa de crianza y de dedicación a


las tareas como padres. Suele ser una época de crecimiento profesional y
personal de los padres, y para muchas familias puede resultar difícil. También es
un período, en que los hijos están menos en casa y esto obliga a los padres a
comprender que en un periodo corto de tiempo los hijos empezaran a
emanciparse, y entonces se quedará la pareja sola.

5) Familia con hijos adultos jóvenes. La desvinculación de los hijos y la


aparición de otras relaciones conllevan frecuentemente crisis en la familia ya que
todos participaran en el proceso. Cuando los hijos comienzan a irse del hogar
familiar, la familia se enfrenta también a un cambio en la posición de rol. La pareja
de padres debe reorganizarse en cuanto a la nueva situación familiar, tanto en la
relación con los hijos como en la relación conyugal.
6) Retiro de la vida activa o vejez. En esta etapa los hijos ya tienen su propia
familia y los padres pasan a ser abuelos. Es necesario por tanto, renegociar la
relación, las reglas y los roles de cada uno. Esta etapa además suele coincidir con
la vejez de los propios padres, es decir de los abuelos, y la necesidad de cuidado
de los mismos.

5-Identifica los problemas éticos fundamentales con los cuales se enfrenta el


terapeuta familiar en su práctica profesional.
La implicación ética de la estructuración “técnica” de la relación.

El dogmatismo escolástico. Nos referimos a la actitud del psicólogo o psiquiatra


que da por supuesto que su propia orientación o escuela psicológica es la capaz
de responder óptimamente a todos los problemas planteados por los pacientes.
Con ese presupuesto “dogmático”, el profesional de la salud mental puede
encajonar a los pacientes por un carril determinado, sin ser capaz de derivarlos a
profesionales que, por su propia orientación psicoterapéutica, podrían estar en
mejores condiciones de ayudar al problema particular que presenta el paciente.
Esto tiene que ver directamente con los problemas éticos de capacitación teórica y
práctica, recibidos en las Escuelas universitarias respectivas, tanto el psicólogo
como el psiquiatra.

Aspectos éticos de la estructuración “ética” de la relación.

El imperativo de la veracidad. Se trata –sin lugar a dudas- de uno de los


presupuestos éticos esenciales y básicos de toda “correcta” relación entre un
profesional de la salud mental y una persona. Sin embargo, hay ciertos
procedimientos terapéuticos que recurren al engaño para alcanzar determinados
propósitos en el paciente (por ej., ciertas técnicas que se usan en algunas
escuelas de Terapia Familiar). Se amparan para justificarlos éticamente en el
hecho de que si se le dice al individuo el objetivo de una determinada técnica
imprescindible para el cambio terapéutico, se invalida su eficacia. Sin embargo, la
introducción de la “falsedad” como algo “posible” en la relación profesional abre un
importante interrogante con respecto a cuáles son los límites máximos aceptables
éticamente. La dinámica de que el fin terapéutico justifica, de por sí, determinados
medios -en este caso, la mentira podría ser muy peligroso. No queremos
cuestionar radicalmente los procedimientos “engañosos”, pero consideramos que
tienen que estar específicamente justificados desde el punto de vista ético a través
de ese proceso –tan imprescindible- que es la confrontación con los colegas;
aunque ése no tiene por qué ser el único modo de control ético aceptable.
Las consecuencias éticamente problemáticas de la relación.

El riesgo de manipulación. El límite justificable entre el continuo de “respeto >


orientación > persuasión > orientación” y “dirección > sugestión > coacción >
imposición”, no siempre es claro; especialmente para algunas técnicas
psicoterapéuticas. El riesgo de manipulación del paciente está en el centro del
problema ético de la práctica psicológica y psiquiátrica.
Conclusión

La verdad que al concluir con este trabajo puedo decir que es muy
buena la estrategia que imparte nuestra facilitadora, ya que este tipo
de actividad nos enriquece mucho como futuros psicólogos, debido a
las cuestiones que aquí se abordan y la manera de uno realizar
nuestras propias informaciones y recrear lo solicitado.

Debido a que genograma es una representación gráfica (en forma de


árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres
generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura,
los datos demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos.
Bibliografía

Google

https://www.google.com/search?
q=el+geneograma+familiar&oq=el+geneograma+familiar&aqs=chrome.
.69i57j0.5972j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte