Está en la página 1de 4

RELLENO HIDRÁULICO

El Relleno Hidráulico es una alternativa para rellenar los tajos explotados por el método
de Corte y Relleno; esta alternativa empleada en el Perú desde mediados de la década de
los años 60, se introdujo con la finalidad de incrementar la productividad, mas no con
fines ecológicos. El Relleno Hidráulico, que es más eficiente que el Relleno Neumático,
el Relleno Hidroneumático y el recientemente introducido Relleno en Pasta, fue el que
en muchos casos reemplazó al Relleno Detrítico o Relleno Sólido transportado en carros
mineros o en camiones, desde las canteras hasta los tajeos y a un costo mucho más
elevado que los otros métodos de relleno que se efectúan transportando los sólidos en
medios fluidos por tubería e impulsados por bombas.

El Relleno Hidráulico, así como cualquier método de relleno tiene dos fines
primordiales: El primero es servir como piso de trabajo para efectuar la perforación, el
disparo y el acarreo de mineral, y el segundo es servir de sostenimiento para que la mina
no colapse debido al incremento de áreas abiertas.

La preparación para relleno y el relleno son parte de las etapas de minado, dentro del
ciclo de explotación por el método de Corte y Relleno, ya sea ascendente o descendente.
Estas actividades de preparación para relleno y el relleno ocupan del 30% al 40% de
tiempo empleado dentro del ciclo.

Debido a la premura con que se deben ejecutar las actividades del ciclo de minado, el
relleno debe cumplir ciertos requisitos de granulometría y velocidad de percolación o
índice de permeabilidad.

Generalmente, se utiliza el relave desechado por la planta concentradora para ciclonear,


a fin de pasar las arenillas del relave (superiores a la malla 200), las que caen a un
tanque de agua donde es mezclado mediante un agitador. Esta mezcla de la arenilla del
relave con el agua es el relleno hidráulico, el que es lanzado por una bomba de lodo
reciprocante, a fin de ser transportado mediante una tubería de alta presión de doble
capa, con la pared interior de acero de alta aleación, templado a 600 brinell de dureza.
La potencia de la bomba y el diámetro de la tubería son calculados en función de las
condiciones y requerimientos que se presenten particularmente en cada mina; asimismo,
los costos de inversión y de operación obedecerán a parámetros particulares de cada
caso.
Los finos del relave, resultantes del cicloneo, serán enviados a un depósito o cancha de
relaves.

SOSTENIMIENTO CON PERNOS DE ANCLAJE

Concebidos de distintas formas, pero con el mismo propósito, estos elementos tienen la
función principal de resistir el movimiento o el disloque del terreno. Pueden ser
aplicados con cartuchos de cemento, cartuchos de resina o junto con lechada de cemento
a través de inyección. Para asegurar una mejor aplicación y éxito en el sostenimiento,
antes del uso de estos elementos es importante realizar un análisis de la evolución de las
características geomecánicas de la roca y un análisis de las características operativas de
la zona inestable, lo cual implica que se deben observar los siguientes puntos:
evaluación del tiempo de exposición de las labores a sostener, capacidades de carga de
cada una de las alternativas de anclaje, análisis de factores de seguridad, dimensiones de
la labor minera, análisis de los servicios para la aplicación de la alternativa seleccionada
y finalmente una evaluación de costo-beneficio de las alternativas. De acuerdo a sus
características y modo de aplicación, los pernos de anclaje están agrupados en dos
categorías: pernos de anclajes por adherencia y pernos de anclaje por fricción.

1. Roca maciza con nivel de baja tensión


Práctica: Sin apoyo o con apoyo ‘de superficie’ para evitar que se desprendan
piezas sueltas aisladas.
Sistema de perno adecuado: cualquier perno corto de baja capacidad -
quizás con malla ligera.
 Ejemplos: Minas de metal/piedra caliza/ sal de poca profundidad.
2. Rocas macizas con nivel de alta tensión
Práctica: Bulonado sistemático con malla para limitar la rotura por corte y
retener los trozos rotos
Sistema de perno adecuado: Pernos de alta carga consolidados
totalmente.
 Ejemplos: Minas de sal potásica profundas; túneles profundo en
roca maciza.
3. Niveles de baja tensión con algunas discontinuidades
Práctica: Bulonado puntual, con pernos para asegurar bloques y cuñas.
Sistema de perno adecuado: pernos de carga puntual tensados o pernos
de consolidación total tensados.
 Ejemplos: Minas de metal/yeso a poca profundidad; túneles de
poca profundidad en roca dura fracturada (p.ej. arenisca, granito,
gneis).
4. Nivel de alta tensión con algunas discontinuidades
Práctica: Patrón sistemático de bulones de alta carga, inclinados si es necesario
para entrelazar discontinuidades con malla o gunitados para retener trozos rotos
Sistema de perno adecuado: pernos de carga puntual tensados o pernos
consolidados totalmente.
 Ejemplos: túneles profundos en rocas ígneas/metamórficas.

5. Nivel de baja tensión con muchas discontinuidades


Práctica: cuadricula ligera sistemática de pernos con malla o gunitados para
mantener los trozos de roca en su posición y evitar desprendimientos.
Sistema de perno adecuado: pernos de carga puntual tensados o pernos
consolidados totalmente y tensados.
 Ejemplos: túneles de poca profundidad en rocas foliadas y
fracturadas o rotas.
6. Nivel de alta tensión con muchas discontinuidades
Práctica: cuadricula sistemática de bulones de alta carga con malla o gunitados;
es posible que sea necesario un soporte lateral o de apoyo.
Sistema de perno adecuado: pernos consolidados totalmente de alta
carga, quizá con refuerzo de cables.
 Ejemplos: túneles profundos en rocas/zonas de deslizamiento de
rocas foliadas y fracturadas o rotas asociadas a un plano de falla.
7. Roca estratificada con nivel de baja tensión
Práctica: cuadricula de bulones sistemática y ligera para fortalecer el techo y
evitar roturas por corte.
Sistema de perno adecuado: bulones de carga puntual tensados o
completamente consolidados.
 Ejemplos: entradas de minas de carbón de poca profundidad.
8. Roca estratificada con nivel de alta tensión
Práctica: cuadricula de bulones sistemática densa para restringir roturas por
cizallamiento.
Sistema de perno adecuado: bulones completamente consolidados de alta
carga para techos y hastiales con malla y, posiblemente, cables
 Ejemplos: entradas de minas de carbón profundas.

También podría gustarte