Está en la página 1de 34

LOGO DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS

Armenia
xxxxxxxx
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 2 de 108

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................4
1. OBJETIVOS ..................................................................................................................................4
1.1 GENERAL.............................................................................................................................4
1.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................................4
2. ALCANCE ....................................................................................................................................4
3. DEFINICIONES .............................................................................................................................4
4. MARCO LEGAL ............................................................................................................................4
5. INFORMACIÓN BÁSICA DEL CENTRO DE TRABAJO .....................................................................4
5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE TRABAJO. ..............4
5.2 GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO (A nivel Interno y Externo) ........................5
5.3 PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO ................................................................................................6
5.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA ......................................................................................6
5.5 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN ...........................................................................................7
5.6 HORARIOS DE TRABAJO ..........................................................................................................7
5.7 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS .....................................................................................7
6. RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS .........................................................................8
6.1 RECURSOS INTERNOS .............................................................................................................8
 Recursos Humanos: ................................................................................................................8
 Extintores portátiles: ..............................................................................................................8
 Equipos para atención de primeros auxilios: ..........................................................................8
 Sistema de detección y alarma de incendios. .........................................................................8
 Red Hidráulica contra incendios: ............................................................................................8
 Equipos de comunicación .......................................................................................................9
 Equipos para el control de derrame de sustancias químicas peligrosas .................................9
 Energía Eléctrica .....................................................................................................................9
 Sistemas de Iluminación de Emergencias ...............................................................................9
 Rutas de Evacuación .............................................................................................................10
6.2 RECURSOS EXTERNOS...........................................................................................................10
 Hospitales. ............................................................................................................................11
7. ANÁLISIS DE RIESGOS. ..............................................................................................................11
7.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
VULNERABILIDAD. ............................................................................................................................11
7.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ...........................................................................................11
7.1.1 AMENAZAS DE TIPO NATURAL .........................................................................................12
7.1.2 AMENAZAS DE TIPO TECNOLOGICO .................................................................................14
7.1.3 AMENAZAS DE TIPO SOCIALES..........................................................................................15
7.2 METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES ..........................................................15
7.2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS ...................................................................................................16
7.2.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD .........................................................................................17
7.2.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas .......................................................................18

2
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 3 de 108

7.2.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos ........................................................................20


7.2.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos ......................................................21
7.2.3 NIVEL DE RIESGOS ............................................................................................................22
7.2.4 CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO .................................23
8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS ......................................................................................24
8.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES .................................................................................24
8.1.1 JEFE DE EMERGENCIAS: ............................................................................................24
8.1.2 COORDINADOR DE EVACUACIÓN: ............................................................................24
8.1.3 COORDINADOR BRIGADA DE EMERGENCIAS ............................................................24
8.1.4 BRIGADA DE EMERGENCIA: ......................................................................................24
8.1.5 GRUPOS DE SEGURIDAD: ..........................................................................................25
8.1.6 GRUPOS DE APOYO EXTERNOS: ................................................................................25
9. PLAN DE EVACUACIÓN .............................................................................................................25
9.1 DEFINICIÓN...........................................................................................................................25
9.2 OBJETIVO ..............................................................................................................................25
9.3 CUANDO EVACUAR ...............................................................................................................25
9.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR .......................................................................................25
9.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO ............................................................25
9.6 COORDINACIÓN DEL PLAN ...................................................................................................26
9.7 PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN .............................................................................................26
9.7.1 Instrucciones Coordinadores de Evacuación: ...................................................................27
9.7.2 Instrucciones Empleados y Contratistas habituales..........................................................27
9.7.3 Instrucciones Visitantes ...................................................................................................28
10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y/O PLANES DE CONTINGENCIA........................................29
10.1 PLAN PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS: Indica las acciones a desarrollar en caso de que
se presente un incendio. ..................................................................................................................29
10.1 ..................................................................................................................................................30
10.2 PLAN PARA LA ATENCIÓN DE AMENAZA DE BOMBA: Indica las acciones a desarrollar en
caso de recibir amenazas de artefactos explosivos. .........................................................................30
10.3 PLAN PARA LA ATENCION EN SALUD ....................................................................................31
10.4 PLANES DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ................32
10.5 PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA ........................................................................................32
10.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO .............................................................................33
10.7 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA ....................................................33
10.8 PROCEDIMIENTO EN MOVIMIENTO SISMICO .......................................................................33
11. SIMULACROS ........................................................................................................................33

3
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 4 de 108

INTRODUCCIÓN.

Breve descripción histórica

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

1.2 ESPECÍFICOS

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES
4. MARCO LEGAL

EN SST: Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, CONPES 3146 de 2001, Resolución 2400 de
1979 Estatuto de Seguridad Industrial, Decreto 614 de 1984, Ley 46 de 1988, Ley 46 de 1988,
Resolución 1016 /89, Decreto-Ley 919 de 1989, Decreto-Ley 919 de 1989, Directiva Ministerial 13
de 1992, Ley 100 de 1993, Decreto 1295 de 1994, Resolución 7550
de 1994, Decreto 321 de 1999, Decreto 3888 de 2007, Ley 322 de 1996.
Sistema Nacional de Bomberos
NTC: Guía Técnica Colombiana 202 de 2006, NTC-1700, NTC-2885, NTC-4764, NTC-4140,NTC-
4143,NTC-4144,NTC-4145,NTC-4201, NTC-4279,NTC-4695,NTC-2388,NTC-1867
OTRAS NORMAS: NFPA 101 de 2006
NFPA 1600 de 2007

5. INFORMACIÓN BÁSICA DEL CENTRO DE TRABAJO

Nombre de la empresa xxxxxxxxxx


Nombre del Responsable xxxxxxxxxxxxxxx
de la empresa:
Ciudad o Municipio xxxxxxxxxxxxxxx
Departamento xxxxxxxxxxxxxxx
Dirección xxxxxxxxxxxxxxx
Teléfonos xxxxxxxxxxxxxxx
Correo Electrónico XXXXXXXXXXxx

5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL CENTRO DE


TRABAJO.

Dependiendo de la actividad económica, se debe describir los procesos productivos de la


organización, por medio de diagramas, mapa de procesos, entre otros; con el fin de
determinar riesgos asociados a la actividad específica.

4
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 5 de 108

Ejm.

xxxxxxxxxx es una compañía dedicada a la fabricación y comercialización de productos químicos


especialmente de plastificantes y aditivos para la industria del PVC. En el centro de trabajo de
XXXXXXXX se desarrollan actualmente actividades de tipo industrial con la operación de las
plantas de estaños, óxidos, sales metálicas, plastificantes y lubricantes. Se desarrollan actividades
de almacenamiento de materia primas y producto terminado. Soportan esta operación instalaciones
industriales de: Gas natural, calderas, subestación eléctrica, planta eléctrica, sistema de
presurización de la red contra incendios, plantas de tratamiento de aguas industriales y un
laboratorio de Calidad.

Se cuenta con 3 bodegas para el almacenamiento de Materias Primas y Productos terminados,


estos últimos también se almacenan en tanques dispuesto en una playa de tanques con
instalaciones para el cargue y descargue de los productos en camiones cisterna. Se desarrollan
también actividades administrativas para soportar el control y la planeación de las actividades.

5.2 GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO (A nivel Interno y Externo)

A nivel interno, se debe contar con los planos de la Organización, y basándose en ellos,
elaborar un mapa físico (o diagrama) por pisos de las áreas que tenga, la ubicación de las
diferentes secciones o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas a
la Organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.

A nivel externo, La ubicación de la Organización referente a su entorno, es decir, las


características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta.
Determinar los espacios de alta densidad poblacional como por ejemplo colegios, iglesias,
centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que se
encuentren cerca de su Organización y que puedan generar riesgos adicionales, ubicación de
puntos de reunión, ubicación de hidrantes, entre otros. Se debe contar con planos o mapas 7
los cuales sirven de referencia para hacer el diagnóstico general de amenazas, riesgos y
vulnerabilidad, a nivel interno como externo.

Es muy importante describir los linderos del centro de trabajo especificando la ocupación de el
edificio o de las instalaciones, es muy probable que las amenazas estén en las instalaciones
vecinas y sus emergencias puedan afectar las instalaciones del SENA.

Ejm:

La planta de XXXXXXXX de cartagena, está ubicada en La zona Industrial de Mamonal, la cual


limita al norte con los barrios Santa Clara, Campestre y Bellavista, al sur con el área urbana del
corregimiento de Pasacaballos, al oeste por la Bahía de Cartagena y al oriente por una serie de
barrios aledaños a la zona industrial. Se extiende a lo largo de unos 14 kilómetros y cubre un área
aproximada de unas 3.100 hectáreas.

Los límites de las instalaciones de XXXXXXXXXXXXXXXxx son los siguientes:

 Norte: xxxxxx: Empresa fabricante de fertilizantes químicos con plantas de nitrato de


amonio, planta de acido nítrico.
 Sur: Vía de Acceso a la planta de XXXXX. Pasando la vía se encuentran zonas verdes de
propiedad de XXXXXX, mas hacia el Sur se encuentra la planta de XXXXXX.: Laminados
Decorativos, Laminados Compactos y Láminas de Balance usados en las industrias del

5
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 6 de 108

mueble y la construcción. Los laminados de Alta presión se fabrican a base de fibras


técnicas celulósicas, procedentes de maderas jóvenes, altamente renovables, aglutinadas
con una resina, mediante Alta Presión y Temperatura
 Sur Oriente: XXXXXXXX: Multinacional que fabrica colorantes para tintas negro de humo.
 Occidente: Vía Albornoz - pasacaballos, Cruzando la avda. se encuentra las instalaciones
de la empresa xxxxxxxxxx
 Sur Occidente: Planta XXXXXX Multinacional que presta servicios de almacenamiento de
sustancias químicas liquidas de todo tipo. Productos del petróleo químicos, aceites,
vegetales, oleo químicos biocombustibles. Esta planta cuenta con muelle para cargue y
descargue de productos líquidos.

Figura 1. Ubicación SENA NOMBRE CENTRO DE TRABAJO

Estas imágenes se pueden obtener de imágenes de tipo satelital bajadas de internet.

5.3 PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO

Describa las vías de acceso que pueden facilitar la llegada al centro de trabajo

5.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA

Se trata de describir las instalaciones propias del centro de trabajo para el cual se está
desarrollando el plan de emergencias. Si se cuenta con planos de las instalaciones estos puedes
ser un buen recurso para adelantar la descripción de las mismas. La descripción de las
instalaciones debe permitir identificar las áreas donde están los peligros de tipo tecnológico que
pueden ser amenazas y generar emergencias. “OJO” no se trata de describir los peligros de las
áreas estos deben estar en las matrices de identificación de peligros y la gestión sobre los Riesgos
se manejan en los subprogramas de higiene y seguridad industrial, se trata de identificar
“Amenazas” Ejm. La explosión de una caldera puede en algún momento generar una emergencia.
El almacenamiento de líquidos o gases inflamables en gran cantidad (tanques horizontales o
verticales).

Ejm:

6
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 7 de 108

El área de ubicación del proyecto corresponde a un terreno plano a la orilla de la vía que conduce
del Albornoz al corregimiento de Pasacaballos. Este lote se ubica a menos de 300 metros de la
bahía de Cartagena y contempla las siguientes instalaciones:

Figura 3 Plano de las Instalaciones


Xxxxxxx

Tabla 1 Distribución de Áreas.


Instalación existente Estado Actual
Entrada principal y
Ingreso principal a las instalaciones.
Portería
Área aproximada de 900 m2. Ubicada en la esquina suroccidental del
predio. Se utiliza para el almacenamiento de MP en especial sustancias
Bodega 1
liquidas inflamables. Se ubican allí también las instalaciones del taller de
mantenimiento.
Área aproximada de 312 m2 actualmente se ubica en esta área la planta de
Bodega 2
Estaños.
Bodega 3 con un área aproximada de 710 m2, se utiliza para el
Bodega 3
almacenamiento de materia prima y producto terminado
Bodega 4 con un área aproximada de 1000 m2, se utiliza para las
Bodega 4 instalaciones de las plantas de producción de plastificantes y sales
metálicas
Bodega 5 con un área aproximada de 710 m2, se utilizará para el
Bodega 5
almacenamiento de materia prima y producto terminado
Ubicado en el costado Oriental de las instalaciones. Se ubican allí los
Playa de Tanques
tanques de almacenamiento de MP y productos terminados.
Se ubican las instalaciones de Calderas, Tanques de almacenamiento de
Costado Norte agua potable, Equipos Red contraincendios, planta eléctrica, Subestación
eléctrica, planta nitrógeno.

5.5 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

Es el número de personas que usualmente ocupan las edificaciones como trabajadores,


contratistas (fija), los visitantes y clientes (flotante), teniendo en cuenta las características de
estas personas (edad, limitaciones físicas, enfermedades), esta información da pautas para
que la Organización elabore el Plan de Emergencia y los planes de contingencias a los que
haya lugar.

Es mejor describir esta ocupación por áreas de las instalaciones o pisos de esta forma se
identifican las áreas con carga ocupacional más alta, lo que permitirá fortalecer los esquemas
de atención de emergencias o de planes de evacuación en estas áreas.

5.6 HORARIOS DE TRABAJO

Describa los horarios de trabajo en especial aquellos en los que se espera una ocupación mas alta
de las instalaciones.

5.7 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Si la organización maneja sustancias químicas peligrosas o genera residuos peligrosos

7
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 8 de 108

descríbalos, tipo de residuos, cantidad que se maneja, características peligrosas de los mismos.
etc. Potencial de daño.

6. RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

6.1 RECURSOS INTERNOS

 Recursos Humanos:

Describa con que recursos humanos cuenta la empresa para el manejo de las emergencias,
específicamente se trata de la descripción de la conformación de la brigada y de su entrenamiento.
Describa la situación actual real de la misma.

 Extintores portátiles:

Describa con cuantos extintores cuenta la edificación y su estado de mantenimiento y señalización.


Lístelos si es necesario y describa si los agentes extintores de los mismos son adecuados a los
materiales combustibles presentes en los lugares de trabajo

 Equipos para atención de primeros auxilios:

Describa con que equipos o recursos cuenta el centro de trabajo para prestar servicios de primeros
auxilios, los botiquines de pared no se cuentan como botiquines para la atención de emergencias
ya que no se pueden trasladar hasta los lugares donde están los heridos. Se debe contar con los
botiquines portátiles o móviles.

Ejm:

Se cuenta con una camilla rígida con arnés o correas de seguridad. Se cuenta con un Kit para
inmovilizar cuello y extremidades inferiores y superiores. Actualmente se cuenta con algunos
elementos básicos para primeros auxilios pero no se tiene como tal un botiquín portátil para la
operación de la brigada de primeros auxilios.

 Sistema de detección y alarma de incendios.

Si se cuenta con sistemas de detección, alarma y extinción automática de incendios o de


evacuación de las instalaciones, describa estos equipo y su funcionamiento, responsables del
monitoreo, manual de operaciones, mantenimiento del sistema, etc. El objetivo además de
identificar estos recursos en describir si su funcionamiento es optimo.

 Red Hidráulica contra incendios:

Describa si se cuenta con red hidráulica contra incendios, gabinetes, hidrantes, , mangueras, etc,
estado de mantenimiento y funcionamiento de estos equipos.

Ejm:

8
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 9 de 108

Actualmente se cuenta con una red hidráulica contra incendios compuesto por una bomba principal
Diesel motor Caterpillar con sistemas de Baterías para el sistema de encendido. El sistema se
alimenta de un tanque con capacidad de 220 m3 de agua, con la posibilidad de obtener suministro
de agua adicional de los tanques de almacenamiento de agua potable de la planta.

Los rangos de presión del sistema presostato están en los siguientes parámetros (inferior 90 psi, y
la superior en 150 psi), El sistema cuenta con una bomba auxiliar Jocky, la cual es la encargada de
mantener el sistema presurizado a 130 PSI, cuando la presión cae por debajo de los 110 psi, la
bomba prende hasta recuperar su presión máxima 130 psi.

El sistema de bombeo alimenta una Red de tuberías que cuenta con 6 Gabinetes Tipo III con
válvulas y acoples para mangueras de 1 ½ y 2 ½ pulgadas, cada gabinete está dotado de una
manguera de 1 ½, un llave espaner, un hacha pico y una boquilla de 1 ½. En stock se mantienen
unas mangueras de 2 ½ una bifurcación en Y para sacar dos líneas de 1 ½ .

Se tienen instalados 7 hidrantes de poste y 2 monitores que cubren la zona de tanques. La


totalidad del sistema debe ser evaluada por un experto en diseño de redes contrainciendio, ya que
se planea hacer ampliaciones a la planta y a la red de tuberías pero no se sabe con certeza que
capacidad tiene la bomba instalada.

 Equipos de comunicación

Describa si se cuenta con un sistema especial de comunicación que soporte la atención de


emergencias. Equipos de Radiocomunicación, altavoces, sistema de perifoneo, etc

 Equipos para el control de derrame de sustancias químicas peligrosas

Si en la empresa maneja sustancias químicas peligrosas, describa los planes de contingencia que
actualmente se tienen para controlar posibles emergencias generadas por estas sustancias y los
equipos para el control y recolección de sustancias químicas.

 Energía Eléctrica

Describa si se cuenta con algún sistema para suministro de energía eléctrica en caso de
emergencia. Planta eléctrica tipo diesel con autonomía para XXXX horas de suministro de energía
eléctrica.

 Sistemas de Iluminación de Emergencias

9
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 10 de 108

Describa si se cuenta con sistemas autónomos de iluminación de emergencias. No cuentan en este


ítem las áreas colgadas al la planta eléctrica se trata es de sistema autónomos de iluminación de
emergencias.

 Rutas de Evacuación

El objetivo es describir si las instalaciones cuentan con medios de evacuación amplios y seguros o
en el mejor de los casos exclusivos para el manejo de la evacuación de las instalaciones, escaleras
de evacuación, puerta con barras antipánico, etc. O si por el contrario los medios de evacuación
son los mismos medios utilizados como vías de acceso y movilización normal del personal.

6.2 RECURSOS EXTERNOS

El objetivo de este numeral es describir cuales son los recurso externos con los que cuenta la
ciudad, municipio donde está ubicado el centro de trabajo, los teléfonos para comunicarse con los
mismos, en el caso de los hospitales se debe describir el nivel de atención de los mismos esta
información es importante para los Medevac (evaluación médica) de las instalaciones.

Ejm: Tabla 5. Instituciones de apoyo


Servicios Médicos

Policía

Seguridad Ciudadana

10
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 11 de 108

 Hospitales.

En la ciudad de Cartagena hay varias clínicas y hospitales que pueden considerarse al momento
de una emergencia, según la magnitud del mismo y el número de personas afectadas:

Tabla 6. Instituciones de Salud de Apoyo


AMI Clínica Universitaria San Juan de Dios Clínica Blas de Lezo
Pie de la Popa Bosque Bosque
Calle de la Candelaria Transversal 54 #30 - 111. Tr. 54 No. 47 – 57
Cra 21 No. 30 – 29 Conmutador: 6778000 – 6504454 Tels.: 663 2604 – 663 2606
Tels.: 6653119 – 656 2746 Nivel III Nivel III
Nivel II

Hospital de Bocagrande Clinica Madre Bernarda Colsanitas S.A.


Bocagrande La providencia Bocagrande
Cll 5 Cra 6 Esquina Cr. 71 No. 31-395 Cll 8 No. 3 – 45
Tel.: 665 5270 Tel.6531744, 6531745 Tel.: 665 1841
Nivel III Nivel II Nivel II

7. ANÁLISIS DE RIESGOS.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN


DE VULNERABILIDAD.

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio natural y antrópico no intencional, que puede causar daños a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

A continuación se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:

• Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias


torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y clima.
• Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en
equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.
• Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre
otros.

NOTA: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse según las
características particulares de cada organización.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

11
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 12 de 108

Siguiendo esta clasificación las siguientes son las amenazas y los escenarios de riesgo posibles en
las instalaciones de la empresa xxxxxxxxx

7.1.1 AMENAZAS DE TIPO NATURAL

Una primera fuente que debe ser consultada es indagar con las personas más antiguas del centro
de trabajo respecto a que ha sucedido en la historia del mismo que haya podido generar una
emergencia, ojo es una emergencias, es claro que accidentes de trabajo suceden en todos los
centros de trabajo y que estos son atendidos por la brigada pero en ningún momento esto puede
generar una emergencia, ya que puede ser atendido con los recursos de la organización.

La identificación de amenazas debe ser especifica y ajustada a la realidad y condiciones de riesgo


de cada centro de trabajo, en ningún momento se trata de tomar el listado de las condiciones de
riesgo que se pueden volver amenazas y calificarlas todas. Ejm si el centro de trabajo está ubicado
lejos de cuerpos de agua o ríos y si revisando en la historia de las condiciones naturales que han
afectado el centro de trabajo no encontramos indicios de inundaciones, pues esa amenaza no
debe ser contemplada en el análisis de vulnerabilidad. Otro ejemplo es el trabajo en alturas, es
claro que la mayoría de los centros de formación a nivel nacional dictan clases de alturas, pero un
accidente en alturas no va a generar como tal una emergencia en el centro de trabajo.

Es muy importante que para la identificación de amenazas tengamos muy claro que es amenaza
y que es emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación


funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige
una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles,
produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el
cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el
normal desarrollo de las actividades esenciales.

A continuación presentamos un ejemplo de un análisis de vulnerabilidad ajustado a la realidad de


una empresa ubicada en la ciudad de Cartagena, pueden ver en el que se toman como base datos
reales del centro de trabajo y de los fenómenos naturales que han ocurrido en la zona:

 SISMO Y COLAPSO ESTRUCTURAL

Escenarios posibles: Todas las áreas

Factores que definen el riesgo:

Para poder determinar un nivel de riesgo tomaremos como fuente de información el Mapa de
Zonificación Sísmica de Colombia Publicado por Ingeominas el cual clasifica la Amenaza Sísmica,
según los valores de Aceleración Aa (g). La aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las
aceleraciones horizontales del sismo de diseño contempladas en las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98), Es decir en la medida que aumentan los
Valores de Aceleración Aa las características sismoresistentes de la edificación deben ser más
exigentes.

12
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 13 de 108

Valores de aceleración Aa (g)

0.05 (Baja)

0.05 - 0.075 (Baja)

0.075 - 0.1 (Baja)

0.1 –
0.15 (Intermedia)

0.15 - 0.2 (Intermedia)

0.2 - 0.25 (Alta)

0.25 - 0.3 (Alta)

0.3 - 0.35 (Alta)

0.35 - 0.4 (Alta)


,kzx
Z .0
Como vemos en la ilustración anterior Cartagena está ubicada en una Zona de Amenaza Sísmica
Baja. Adicionalmente las estructuras de las edificaciones de XXXXXXXXXXXXX NOMBRE
CENTRO DE TRABAJO XXXXXX en la planta de Cartagena son simples (Vigas y columnas que
soportan cerchas metálicas). Estas dos características nos permiten concluir que la amenaza
sísmica en la planta es Baja.

La información que aquí se presenta esta disponible en la página de Ingeomínas y es fácil ubicar
cada centro de trabajo en el mapa de zonificación sísmica de Colombia, Si en la recolección de
información, se cuenta con la descripción de las características sísmicas de la estructura que nos
permitan con toda claridad decir que la edificación que estamos evaluando cumple con todos los
requisitos de sismoresistenca de la NSR10 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial Decreto 926 del 19 de marzo del 2010, podríamos decir que la estructura es
sismoresistente, si no se encuentran evidencias claras no podemos decir en ningún momento que
una estructura es sismoresistente.

INUNDACIONES POR TORMENTAS TROPICALES O TSUNAMIS

Todas las áreas costeras son susceptibles de ser afectadas por tsunamis o cambios en los
comportamientos de las mareas por fenómenos sísmicos o Tormentas tropicales. Para que se
presente un tsunami en la costa atlántica el sismo debe ser generado por movimientos de la placa
tectónica del Caribe, como el ocurrido en Haití en enero del 2010 que genero una alerta de
Tsunami en las islas del Caribe. ( placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que
incluye una parte continental de la América central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El
Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de
América del Sur. La placa del Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suramericana,
y la Placa de Cocos.). Cada Año las tormentas tropicales del mar Caribe son más fuertes y se
acercan más a las costas caribes Colombianas, generando ya fenómenos de lluvias y vientos

13
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 14 de 108

fuertes que ponen en alerta a las poblaciones costeras. En Junio del 2011 Barranquilla y Cartagena
fueron afectadas por este tipo de fenómenos.

Como podemos ver son cada vez más frecuentes estos fenómenos en las costas del Caribe
colombiano y son muchas las variables que determinarían la ocurrencia de estos fenómenos
naturales en la bahía de Cartagena, pero es una amenaza que ya debe debe tenerse en cuenta
para poder generar las acciones que permitan disminuir las consecuencias de fenómenos naturales
como estos.

7.1.2 AMENAZAS DE TIPO TECNOLOGICO

 Incendio y Explosión.

Escenarios Posibles: Todas las áreas.

Factores que definen el Riesgo:

En todas las plantas se utilizan Materias Primas inflamables y los procesos involucran muchas
fuentes de calor que al ser liberadas espontáneamente pueden ser fuentes de ignición en
atmosferas explosivas. En las instalaciones de XXXXXXSENA NOMBRE CENTRO DE TRABAJO
de Bogotá se presentaron en años anteriores dos eventos de incendios uno en la planta de XXXXX
y el otro en la planta de XXXXX. En la primera el evento estuvo asociado a fallas en la operación
de un equipo y en el segundo a un error humano que género una atmosfera explosiva que al
encontrar una fuente o chispa exploto. Estos Eventos no permiten confirmar que el Riesgo de
Incendio en estas instalaciones es Alto.

Sin embargo para tener una clasificación más objetiva utilizaremos la clasificación de los riesgos de
la norma NFPA 10 y la cantidad de materiales combustibles clase A, la disposición de las áreas
que hace que se dé una rápida propagación del fuego y la gran cantidad de combustibles tipo C,
las instalaciones de SENA NOMBRE CENTRO DE TRABAJO en Cartagena
Están clasificadas como:

 Riesgos Extra (Altos). Las ocupaciones de riesgo extra alto se deben clasificar como
lugares donde la cantidad y combustibilidad de material combustible Clase A son altas o
donde existen grandes cantidades de inflamables clase B y se esperan incendios de
crecimiento rápido con tasas altas de liberación de calor. Estas ocupaciones tienen riesgos
de incendio relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o fabricación de
combustibles Clase A y/o la cantidad total de inflamables Clase B esperada es mayor de 5
gal. (18.9l) en cualquier cuarto o área.

Durante la visita de reconocimiento a estas instalaciones se identificaron muchas instalaciones


provisionales, puestas a tierra desconectadas, diques de contención con fisuras, grietas o
aberturas, y otras condiciones inseguras que pueden llevar una emergencia menor se convierta en
una emergencia mayor.

Estas condiciones inseguras son generadas en a que aun las instalaciones se encuentran en la
fase de montaje y adecuación de las instalaciones. Todo lo anterior nos hace más vulnerables a la
amenaza de incendio y explosión.

 Fugas y Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas.

14
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 15 de 108

Escenarios Posibles: Todas las áreas.

Factores que definen el Riesgo:

En la planta de XXXXXX en Bogotá se presento en años anteriores una fuga de XXXX el cual al
encontrar unas condiciones especiales en la atmosfera afecto a la comunidad o a las instalaciones
vecinas a la empresa. Adicionalmente se han presentado varios incidentes de rebose de tanques
en las playas de tanques, los cuales si encontraran también características especiales en el
ambiente pueden desencadenar incendios, explosiones o reacciones químicas no determinadas
que puedan generar emergencias.

 Derrame de sustancias químicas en actividades de transporte de PT o MP.

Escenarios Posibles: Vías Públicas y/o bodegas en puertos o zonas francas.

Factores que definen el Riesgo:

Los eventos de emergencia para el control de derrames de sustancias químicas en actividades de


transporte o almacenamiento fuera de las instalaciones de la empresa son de probabilidad baja
pero se han presentado por lo cual la empresa debe estar en capacidad de reacionar de manera
adecuada frente a este tipo de eventos, ya sea con recursos propios o contratados.

7.1.3 AMENAZAS DE TIPO SOCIALES

 Hurto
 Asaltos
 Secuestros
 Asonadas
 Terrorismo
 Concentraciones masivas
 Otros

Escenarios Posibles: Todas las áreas.

Factores que definen el Riesgo:

Si bien las emergencias generadas por este tipo de amenazas ya no son tan comunes, son
amenazas que no se pueden descartar en ninguna zona del país, ya que dependen de fenómenos
sociales y políticos que son muy dinámicos y cambiantes. Esta amenaza se tendrá en cuenta pero
se calificara con un Riesgo Bajo.

7.2 METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

A continuación se va a aplicar la metodología la metodología de análisis de riesgos por colores,


que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenaza y vulnerabilidad a
personas, recursos, sistemas y procesos con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la
combinación de las variables anteriores. Así mismo aporta elementos de prevención y mitigación
de los riesgos y atención efectiva de los eventos de la organización, establecimiento o actividad
puede generar los cuales constituirán las bases para formular los planes de Acción.

15
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 16 de 108

7.2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Realizar la descripción

Tabla 7 Criterios para la Calificación de las Amenazas.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


Posible NUNCA HA SUCEDIDO. Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no sucederá.
Probable YA HA OCURRIDO. Es aquel fenómeno esperado del cual
existen razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
Inminente EVIDENTE, DETECTABLE. Es aquel fenómeno esperado que
tiene alta probabilidad de ocurrir.

Tabla 8 Ejm: Análisis de Amenazas.


Externo
Interno

Amenaza Descripción de la amenaza (fuente, punto crítico) Calificación Color

NATURALES
Cartagena está ubicada en una Zona de Amenaza Sísmica
Baja. Adicionalmente las estructuras de las edificaciones de
SENA NOMBRE CENTRO DE TRABAJO en la planta de
Movimientos
X Cartagena son simples (Vigas y columnas que soportan cerchas Posible
Sísmicos
metálicas). Estas dos características nos permiten concluir que
la amenaza sísmica en la planta es Baja.

Inundaciones por
Todas las áreas costeras son susceptibles de ser afectadas por
Tsunamis o
X tsunamis o cambios en los comportamientos de las mareas por Posible
Tormentas
fenómenos sísmicos o Tormentas tropicales
Tropicales
TECNOLÓGICOS

Según la clasificación de los riesgos de la norma NFPA 10, la


cantidad de materiales combustibles clase A, la disposición de
Incendios y las áreas que hace que se dé una rápida propagación del fuego
explosiones y la gran cantidad de combustibles tipo C, las instalaciones de
X Inminente
estructurales y/o SENA NOMBRE CENTRO DE TRABAJO en Cartagena están
tecnológicos clasificadas como: Riesgos Extra (Altos).

Fugas y
Derrames de En la planta de Bogotá se han presentado eventos de fugas y de
Sustancias X X rebose de tanques. Probable
Químicas
Peligrosas
Derrame de
sustancias
químicas en Ya se han presentado eventos de derrame de sustancias
X químicas en carretera Probable
actividades de
transporte de PT
o MP
SOCIAL

16
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 17 de 108

Hurto
Asaltos
Secuestros Si bien las emergencias generadas por este tipo de amenazas
Asonadas X X ya no son tan comunes, son amenazas que no se pueden Probable
Terrorismo descartar en ninguna zona del país.
Concentraciones
masivas

Nota: recuerde que las variables que se mencionan en el ítem de Amenaza son
ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización.

7.2.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres elementos:

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios
 Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos
 Características de Seguridad  Equipos  Recuperación

Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad


1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos
Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de
manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,
regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su
organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad
completo se realiza a cada amenaza identificada.

Estos formatos de evaluación son muy importantes ya que en ellos se plasman las observaciones o
recomendaciones que posteriormente se convertirán en el plan de acción que permita disminuir la
vulnerabilidad encontrada en el centro de trabajo. Lea cuidadosamente las instrucciones para dar
una interpretación adecuada.

Para cada uno de los tres aspectos, se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene
un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la
implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la
calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios:

SI = 1
PARCIAL = 0.5
NO = 0

Sume las calificaciones de cada aspecto evaluado y promédielo

17
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 18 de 108

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido
deberá tener máximo 2 decimales)

Con el valor obtenido califique cada aspecto siguiendo la siguiente tabla.

Tabla Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Calificación Condición
Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33
CONDICIÓN
Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el
elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de Gestión Organizacional,
Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La
interpretación de los resultados se obtiene de la siguiente tabla. Para obtener la calificación total
del aspecto sume todos los promedios obtenidos:

CALIFICACIÓN TOTAL ELEMENTOS= Ejm. Calificación Personas (Promedio Gestión Organizacional +


Promedio Capacitación y Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad)

Tabla Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR ROMBO


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.79 significaría que el elemento “Personas” tiene una
vulnerabilidad alta.

7.2.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas

En el siguiente formato se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se


contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último
Características de Seguridad.

18
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 19 de 108

Tabla 9. Análisis de Vulnerabilidad sobre la personas


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS
RESPUESTA

CALIFICACIÓN
PARCIAL
PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES

NO
SI
1….GESTIÓN ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en Gestión del Riesgo 0,5
X
donde se indican lineamientos de emergencias?
¿Existe un esquema organizacional para la 1
respuesta a emergencias con funciones y
responsables asignados (Brigadas, comité de X
emergencias, entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la participación de sus 1
trabajadores en un programa de preparación para X
emergencias?
¿La estructura organizacional para la respuesta a 1
emergencias garantiza la respuesta a los eventos
X
que se puedan presentar tanto en los horarios
laborales como en los no laborales?
¿Han establecido mecanismos de interacción con 1
su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a
X
los eventos que se puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua –CAM)
¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a 1
las áreas para la identificación de condiciones X
inseguras que puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado todos los 1
componentes del Plan de Emergencias y X
Contingencias?
Promedio Gestión Organizacional 1 Calificación:
2….CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
¿Se cuenta con un programa de capacitación en
prevención y respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la organización se han
capacitado de acuerdo al programa de
capacitación en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a emergencias para todos los miembros
de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas
de prevención y respuesta a emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento Calificación:
3….CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y
flotante en los diferentes horarios laborales y no
laborales (menores de edad, adultos mayores,
personas con discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones específicas
teniendo en cuenta la clasificación de la población
en la preparación y respuesta a emergencias?

19
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 20 de 108

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS


PUNTO A EVALUAR RESPUESTA OBSERVACIONES

N
Ó
I
C
A
C
I
F
I
L
A
C
¿Se cuenta con elementos de protección
suficientes y adecuados para el personal de la
organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección personal
para la respuesta a emergencias, de acuerdo con
las amenazas identificadas y las necesidades de su
Organización?
¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?
Promedio Características de Seguridad. Calificación:
SUMA TOTAL PROMEDIOS SOBRE LAS PERSONAS Calificación:
Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar son ejemplos
y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada amenaza.

7.2.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan
son: Suministros, edificaciones, equipos y equipos y para cada uno de ellos se realizan una serie
de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.

Tabla 10. Análisis de Vulnerabilidad de los Recursos


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
RESPUESTA
CALIFICACIÓN
PARCIAL

PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES


NO
SI

1…SUMINISTROS
¿Se cuenta con implementos básicos para la
respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?
¿Se cuenta con implementos básicos para la
atención de heridos, tales como: camillas,
botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las
necesidades de su Organización?
Promedio Suministros Calificación:
2….EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo resistente o
cuenta con un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas
antipático, entre otras características de seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en
buen estado, poseen doble pasamanos,
señalización, antideslizantes, entre otras
características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas
de emergencia, debidamente señalizadas y con
iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación
de instalaciones de emergencias (puntos de
encuentro, puestos de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
gabinetes u objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones Calificación:
3….EQUIPOS

20
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 21 de 108

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS


PUNTO A EVALUAR RESPUESTA OBSERVACIONES

N
Ó
I
C
A
C
I
F
I
L
A
C
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o
monitoreo de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso
de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de
la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones
internas para la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de mantenimiento
preventivo y correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos Calificación:
SUMA TOTAL PROMEDIOS RECURSOS Calificación:

7.2.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se
contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación y para cada uno de ellos se realizan
una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.

Tabla 11. Análisis de Vulnerabilidad sobre los Sistemas y Procesos


ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
RESPUESTA
CALIFICACIÓN
PARCIAL

PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES


NO
SI

1…SERVICIOS
¿Se cuenta suministro de energía permanente?
¿Se cuenta con suministro de agua permanente?
¿Se cuenta con un programa de gestión de
residuos?
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones
internas?
Promedio Servicios Calificación:
2….SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
suministro de agua (tanque de reserva de agua,
pozos subterráneos, carro-tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
suministro de energía (plantas eléctricas,
acumuladores, paneles solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?
Promedio Sistemas Alternos Calificación:
3….RECUPERACIÓN
Se tienen identificados los procesos vitales para el
funcionamiento de su organización?
Se cuenta con un plan de continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los
integrantes de la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los
bienes en general para cada amenaza identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital y
análoga de la organización?

21
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 22 de 108

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS


PUNTO A EVALUAR RESPUESTA OBSERVACIONES

N
Ó
I
C
A
C
I
F
I
L
A
C
Promedio Recuperación Calificación:
SUMA TOTAL PROMEDIOS SISTEMAS Y PROCESOS Calificación:

7.2.3 NIVEL DE RIESGOS

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o
actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el
nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades
utilizando la teoría del diamante de riesgo que se describe a continuación.

Para cada amenaza identificada,


cada uno de los rombos tiene un
color que fue asignado de
acuerdo con los análisis
desarrollados:

Para determinar el nivel de riesgo se deben seguir los siguientes criterios:

Calificación nivel de riesgo

22
Nombre de la Empresa Fecha:
Logo de la Plan de Prevención y Control de Emergencias
Versión: 0
empresa Pág. 23 de 108

7.2.4 CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO

El siguiente cuadro presenta el Análisis consolidado de Vulnerabilidad por Amenaza identificada y el nivel e riesgo.

Tabla 14. Tabla Consolidado Análisis de Vulnerabilidad

ANÁLISIS DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD


AMENAZAS PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN Y COLOR
DEL ROMBO AMENAZA

1. Gestión organizacional

Sistemas y Procesos
3. Características de

2. Sistemas alternos
Interpretción y color

Interpretción y color

Interpretción y color
Total vulnerabilidad
Total vulnerabilidad

Total vulnerabilidad
NIVEL DE

3. Recuperación
2. Edificaciones
2. Capacitación

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad
1. Suministros

1. Servicios
3. Equipos
seguridad

Recursos
Personas
RIESGO
AMENAZA

MOVIMIENTOS INMINENTE 0 0 0 0 ALTO 0 1 1 2 MEDIO 1 1 0 2 MEDIO MEDIO


SISMICOS

INUNDACIONES INMINENTE 0 0 0 0 ALTO 0 1 1 2 MEDIO 1 1 0 2 MEDIO MEDIO

INCENDIOS INMINENTE 0 0 0 0 ALTO 0 1 1 2 MEDIO 1 1 0 2 MEDIO MEDIO

INMINENTE 0 0 0 0 ALTO 0 1 1 2 MEDIO 1 1 0 2 MEDIO MEDIO

23
8. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

La respuesta a las emergencias requiere de una organización que utilice los recursos disponibles en
forma eficiente, con el fin de minimizar las lesiones, daños o pérdidas y eliminar confusiones o dudas de
los empleados con respecto a quién tiene autoridad para la toma de decisiones.

En situaciones de emergencia se deben establecer funciones especiales que permiten actuar de manera
eficiente y oportuna, la organización para emergencias sustituye durante el evento al sistema de
funcionamiento normal de las instalaciones. Una vez nombradas las personas este organigrama debe ser
actualizado.

Esta organización se llamara COMITÉ DE EMERGENCIAS, este es el grupo de trabajo que se hace
responsable de dirigir la ejecución de las acciones del Plan Empresarial de Emergencias, es decir
Planean, coordinan, dirigen y controlan el Plan y se compone de tres niveles a saber: Estratégico, Táctico
y operativo, cada uno con responsabilidades para el cabal desarrollo del plan de emergencias.

A continuación se presenta el organigrama propuesto para el COMITÉ BÁSICO DE EMERGENCIAS DEL


CENTRO DE TRABAJO. Esta es la estructura básica cada centro de formación puede hacer
modificaciones a su comité de emergencias si así lo decide pero nunca podrá ser menor a la estructura
acá definida
NIVEL BÁSICO
OPERATIVO
8.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

8.1.1 JEFE DE EMERGENCIAS:

8.1.2 COORDINADOR DE EVACUACIÓN:

8.1.3 COORDINADOR BRIGADA DE EMERGENCIAS

8.1.4 BRIGADA DE EMERGENCIA:

Para determinar el número de integrantes de la brigada se deben tener en cuenta varios aspectos.

La brigadistas deben ser diferentes a los coordinadores de evacuación ya que la brigada debe atender de
inmediato la situación de emergencia y asumir sus funciones y otras personas se deben encargar de la
evacuación de las instalaciones.

El número de brigadistas depende de varios factores como son: distribución de las instalaciones, carga
ocupacional de las instalaciones, horarios en los que operan las instalaciones y amenazas de tipo
tecnológico generada por actividades de las instalaciones.

Una vez revisada esta información se debe definir en este documento el número mínimo de integrantes
de la brigada y su distribución en las instalaciones. Ejemplo

24
8.1.5 GRUPOS DE SEGURIDAD:

Integrado por los guardas de seguridad del edificio, encargados de la seguridad personal y física de
las instalaciones y los coordinadores de la compañía de seguridad privada. En situaciones de
emergencia cumplen funciones de verificar las alarmas recibidas, además de controlar el acceso de
personal no autorizado y el tráfico de vehículos, evitando el hurto o el saqueo.
 Además de sus funciones específicas, deben apoyar y desarrollar las actividades
ordenadas en el Plan, tales como procedimientos de mantenimiento, recuperación de
bienes, aislamiento, control de líneas vitales, etc.
 Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en las diferentes áreas y/o
actividades que se desarrollan en el área en que labora.
 Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de
protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve la
señalización.
 Apoyar las acciones de Extinción, Primeros Auxilios, Evacuación en el sitio de la
emergencia siguiendo instrucciones del Jefe de Emergencia.
 Declarada una emergencia en las instalaciones de la Empresa, el Grupo de Apoyo se reúne
y queda a órdenes del Jefe de Emergencias.

8.1.6 GRUPOS DE APOYO EXTERNOS:

9. PLAN DE EVACUACIÓN

9.1 DEFINICIÓN

Qué es?
9.2 OBJETIVO

9.3 CUANDO EVACUAR

9.4 ALARMA O AVISO PARA EVACUAR

9.5 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO

En este numeral se debe describir todo el proceso de evacuación, distribución de las rutas de evacuación
y de los puntos de encuentro se debe generar un cuadro que indique la ruta de cada piso o grupo o
instalación y su punto de encuentro. Ejemplo

El proceso de Evacuación de estas instalaciones es simple ya que los 2, 3, y cuarto piso solo cuentan
como medio de evacuación las escaleras de servicio. Una vez estando en el primer piso se cuenta con

25
dos SALIDAS DE EMERGENCIA que serán salidas principales o alternas según las condiciones de
riesgo presentes y la evaluación hecha por la brigada. Estas salidas son:

SALIDA DE EMERGENCIA PUERTA DE RECEPCIÓN


SALIDA DE EMERGENCIA PUERTA DE BODEGA.

Una vez en la calle los ocupantes se deben dirigir la punto de encuentro.

Para los ocupantes del NOMBRE DE LA EMPRESA se ha definido como punto de encuentro:

PUNTO DE ENCUENTRO: Para efectos de adelantar el conteo se definió un punto de encuentro LA


ESQUINA SUR OCCIDENTE DE LA CALLE 19 SUR CON CRA 69B

9.6 COORDINACIÓN DEL PLAN

La Coordinación del plan de evacuación es responsabilidad de los coordinadores de evacuación.

9.7 PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN

La evacuación de las áreas deberá incluir una lista actualizada de los ocupantes que tienen
impedimentos físicos, incluyendo a las personas que no pueden usar escaleras o vías de escapes debido
a enfermedades temporales u otra incapacidad física.

Los Brigadistas deben asegurarse de que todas las personas de su grupo y áreas a cargo salgan al
presentarse una evacuación. Por lo tanto, deberán revisar baños y las zonas poco frecuentadas y confiar
sólo en la presencia física de los ocupantes, no en la voz de los mismos, que pudieran no encontrarse en
condiciones de oír o estar temporalmente indispuestos o desmayados.

Cuando en las instalaciones de la empresa se encuentran visitantes o personal ajeno a la misma, se


debe fijar la responsabilidad de dirigir la evacuación de estas personas, sea por parte del empleado a

26
quien están visitando o por los Brigadistas. La forma en que sea utilizada la edificación por el público en
general, determinará las necesidades de este aspecto disciplinario de la evacuación.

9.7.1 Instrucciones Coordinadores de Evacuación:

Ante todo usted es un “facilitador”, su función es orientar y dar ejemplo para agilizar la salida.

ANTES DE LA EVACUACIÓN

 Participe activamente en prácticas y simulacros e invite a otros a hacerlo.


 Familiarícese con las rutas de evacuación de sus áreas y el punto de reunión final.
 Tenga siempre a mano su distintivo y las listas del personal de su grupo a cargo.
 Actualice permanentemente estas listas.

DURANTE LA EVACUACIÓN

 Al ser avisado de la orden de evacuación, apague fuentes de calor o equipos eléctricos, colóquese el
distintivo. Avise de su salida.
 Asegurase de comprender claramente las instrucciones de evacuación dadas por el Jefe de
emergencias o por quien le comunique la instrucción de evacuar su área o grupo.
 Si no está en su área, salga con el grupo en que se encuentre.
 Incite a suspender actividades y prepararse, recuérdeles la salida, el punto de reunión, el llevar su
identificación y llaves de vehículos, revise baños, cuartos aislados, y demás lugares donde pueda
haber funcionarios que no se percaten de la orden de evacuar.
 Si no hay otra instrucción, salga al estar listo. Vaya con el grupo, evite que se regresen.
 En escaleras baje por la derecha, cójase del pasamanos, repita permanentemente frases como:
caminen en orden por su derecha, no corran, calmados, lleven los bolsos terciados.
 Salga y cierre sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, entere a todos.

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

 Verifique el grupo llamando a lista, si falta alguien avise al Jefe de Brigadas, no trate de iniciar el
rescate.
 Manténgase unido al grupo. Evite infiltración de personas ajenas. Cuando el Jefe de Brigadas de la
orden de regresar comuníquelo al grupo.

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

 Elabore el reporte en la hoja correspondiente, participe en la evacuación, comente con sus


compañeros los resultados.
 Verifique que se restablezcan cerraduras, extintores, señalizaciones, botiquines, etc.

9.7.2 Instrucciones Empleados y Contratistas habituales

ANTES DE LA EVACUACIÓN

 Conozca al Brigadista de su área


 Informe de limitaciones que le dificulten salir en emergencias
 Reporte condiciones o acciones inseguras que puedan generar emergencias
 Mantenga identificada y a mano información o elementos a guardar o llevar en emergencias

DURANTE LA EVACUACIÓN

27
 No actúe sin avisar al brigadista, o al jefe inmediato. Indique ubicación y detalles, siga indicaciones.
 Al ser avisado de la orden de evacuación, apague fuentes de calor o equipos eléctricos. Tome llaves
del carro y documentos de identificación
 Recuerde la ruta de salida y el punto de encuentro, este atento a modificaciones.
 Si esta listo y no hay instrucción diferente salga y lleve los visitantes.
 Lleve información importante a su cargo
 Si tiene tacones apóyese en un compañero, siga indicaciones de los Brigadistas, camine en fila por la
derecha, no regrese.
 Si puede, apoye a personas con dificultades, no se quede de espectador.

EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

 Siga las instrucciones del Brigadista, ayude a determinar quien falta


 Si sale con otro grupo, comuníquese por radio (vigilante, brigadista, etc) con el Brigadista de su área
 No regrese ni se separe del grupo, evite infiltración de personas ajenas, avise anomalías observadas,
no de declaraciones a medios ni difunda rumores.

9.7.3 Instrucciones Visitantes

 Si está con algún empleado siga instrucciones


 Si no, salga por donde vayan los demás: siga al coordinador de evacuación quien se identificara
fácilmente.
 Si tiene paquetes déjelos en la oficina donde esté o al salir se le retendrán en portería
 No intente cambiar su identificación de visitante, ni mover su vehículo, luego podrá hacerlo.
 En el sitio de reunión permanezca con la persona a quien visitaba repórtese al coordinador de
evacuación indicándole donde estaba y si dejo pertenencias allá.
 Si debe reingresar pronto, espere autorización cuando haya pasado el peligro.

28
10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y/O PLANES DE CONTINGENCIA

10.1 PLAN PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS: Indica las acciones a desarrollar en caso
de que se presente un incendio.
FUNCIONARIO O BRIGADISTA JEFE DE EMERGENCIAS Y
BRIGADA DE EMERGENCIAS

INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN DETECTADO

INFORMAR AL JEFE DE EMERGENCIAS

NO
CAPACITADO
PARA ATACAR
EL INCENDIO
SI
INCENDIO
SI
CONTROLADO 1

REALIZA MANIOBRAS NO
MANUALES
SE ACTIVAN LOS PROCEDIMIENTOS DE ALARMA Y
EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

SI
EL INCENDIO ESTÁ
CONTROLADO

HAY CAPACIDAD DE
COMBATIR
NO EMERGENCIA CON
NO
RECURSOS
CAPACITADO INTERNOS NO
PARA ACCIONAR LA
ALARMA
SI

SI LA BRIGADA DE EMERGENCIA UTILIZA LOS DEMÁS


RECURSOS INTERNOS PARA COMBATIR EL INCENDIO.
ACTIVAR LA ALARMA
E INFORMAR AL JEFE DE
EMERGENCIAS O BRIGADISTA
MAS CERCANO
1
INCENDIO
CONTROLADO
SI
No
O
SE SOLICITA AYUDA A ENTIDADES DE APOYO EXTERNO
(BOMBERO, CRUZ ROJA, EJERCITO, POLICÍA) LINEA DE
EMERGENCIAS DE BOGOTÁ 123

FIN DE LA 1
EMERGENCIA

NO

LAS AREAS SON EL JEFE DE EMERGENCIAS EN APOYO CON LA BRIGADA


SEGURAS EVALUA LAS CONDICIONES DE RIESGO PARA DEFINIR
CONDICIONES DE SEGURIDAD
SI

29
10.2 PLAN PARA LA ATENCIÓN DE AMENAZA DE BOMBA: Indica las acciones a desarrollar en
caso de recibir amenazas de artefactos explosivos.
FUNCIONARIO O BRIGADISTA JEFE DE EMERGENCIAS Y
BRIGADA DE EMERGENCIAS

AMENAZA DE BOMBA O IDENTIFICACION DE EL JEFE DE EMERGENCIAS REÚNE AL COMITÉ


DE EMERGENCIAS PARA EVALUAR LA
OBJETOS SOSPECHOS
INFORMACIÓN RECIBIDA

NOTIFICACIÓN NO
LA INFORMACIÓN
INMEDIATA AL JEFE HA SIDO 2
DE EMERGENCIAS VERIFICADA

SI
1

NOTIFICACION INMEDIATA A LOS


GRUPOS DE APOYO EXTERNO
La brigada inspecciona todas las áreas en (POLICIA)
búsqueda de elementos sospechosos sin
tocar o manipular ningún elemento, su
función es solo de identificación
EVACUACIÓN
INMEDIATA DE LAS
INSTALACIONES

1
2
NO
NO SI SE CONOCE LA
SE IDENTIFICARON
OBJETOS UBICACIÓN DEL
SOSPECHOSOS ARTEFACTO

SI

SE ACORDONA EL AREA EN ESPERA DE QUE LOS


GRUPOS DE APOYO EXTERNOS MANIPULEN LOS
OBJETOS SOSPECHOSOS.
FIN DE LA 2
EMERGENCIA

SI LOS EXPERTOS REVISAN LOS ARTEFACTOS


SOSPECHOSOS Y EVALUAN LAS CONDICIONES DE
NO RIESGO
LAS AREAS SON
SEGURAS

NO
SI
SE CONFIRMA LA
EXISTENCIA DE
UNA BOMBA
EL JEFE DE EMERGENCIAS EN APOYO CON LA
BRIGADA Y LOS GRUPOS DE APOYO EXTERNO,
EVALUA LAS CONDICIONES DE RIESGO PARA
DEFINIR CONDICIONES DE SEGURIDAD LOS EXPERTOS DESACTIVAN EL ARTEFACTO
EXPLOSIVO.

30
10.3 PLAN PARA LA ATENCION EN SALUD

ATENCIÓN EN SALUD: Preservar la vida es el eje objetivo primordial en una emergencia. La eficiencia y eficacia
que se obtenga en esta área en particular se traduce en lograr el menor número de víctima fatales posibles y la
atención a tiempo de heridos y demás afectados, esta tarea es responsabilidad de la Brigada de emergencia, personal
de salud y de entidades de socorro de la Cruz Roja, Bomberos y defensa civil que integran el equipo especializado en
búsqueda y rescate. El buen desempeño de las funciones individuales depende en mucho de la preparación y
experiencia del personal de la operación y la Brigada de emergencia lo cual hace más importante que todos los
departamentos les brinden apoyo y colaboración en situaciones de emergencia.

UBICACIÓN DEL MEC (Modulo de Evaluación y Clasificación) –ORGANIZACIÓN MEDEVAC


(Procedimientos para evacuación medica)
OBJETIVO: Recibir, clasificar y estabilizar las víctimas para posterior remisión y transporte MEDEVAC
RESPONSABLES: Brigada de Primeros Auxilios, GRUPOS DE APOYO: Cruz Roja, Defensa Civil,
Bomberos, Policía Nacional

SI
Ubique el área El área deber ser de fácil acceso para
Inicio de la Heridos vehículos y personal de los grupos
Emergencias del MEC
externos.
No
fin 1. Área parqueo de ambulancia
Calcule el número
de víctimas y defina áreas. 2. Zona de clasificación de heridos
RECURSOS Y EQUIPOS
1. De protección
medico quirúrgica
2. Asistencia y Personal de la Brigada y Grupos externos
estabilización Ubique personal
Voluntarios capacitados
Necesario
3. Comunicaciones Apoyo Logístico
4. Transportes
5. Iluminación
6. De instalación del Asigne funciones 1. Censo y Clasificación de heridos
MEC y responsabilidades 2. Asistencia pre hospitalaria
7. Ambulancias por cada grupo de trabajo 3. Coordinación de Evacuación Medica
8. Botiquines con
equipos básicos para primeros
auxilios. Registro claro de personas trasladadas, hora
9. Sabanas y cobijas. Establezca procedimientos del traslado, vehículo que traslada, centro de
10. Camillas y claros para la Evacuación salud al que se traslada y suministro de
señalización. Medica. información periódicamente al Jefe de
11. Oxigeno. Emergencias
12. Muchos
implementos para limpieza y
desinfección de heridas. SI
13. Canecas para Todos los Termina Atención prehospitalaria y
residuos biológicos. heridos MEDEVAC desmonte estructura
14. Inmovilizadores de atendidos realizada
cuello.
15. Inmovilizadores de
NO
extremidades.
16. Cinta de FIN
demarcación de áreas. Continúe atención y
17. Lonas grandes para traslado de víctimas
cubrir pisos.

31
10.4 PLANES DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

10.5 PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Una situación de emergencia dependiendo de su magnitud, generalmente provoca requerimientos de información por
parte de personas externas como familiares de trabajadores, contratistas y visitantes, de medios de comunicación y de
personal interno; el adecuado manejo de la información evita que se presenten malas interpretaciones por parte del
público o se transmitan por medios de comunicación informes que no correspondan a la realidad afectando la imagen
de la compañía.

INFORMACIÓN PÚBLICA
OBJETIVO: Suministrar información respecto a desarrollo de la emergencias y al MEDEVAC, a través de un
vocero oficial . La información es verificada por el Jefe de emergencias y comunicada por el vocero oficial.
RESPONSABLES: Jefe de Emergencias APOYO: Vocero Oficial

INICIO DE LA EMERGENCIA
RECURSOS

Nombre un vocero oficial para Información


• Esferos, lápices Publica, el será quien transmita al
• Libretas de apuntes información oficial respecto a la
emergencia
• Computadora
• Equipo de
comunicaciones Ubique un puesto de información y
• Megáfono. prensa en un área lejos del los
escenarios de riesgo y de el MEC

Divida el puesto en dos áreas de atención:


1. Para a los familiares de los
funcionarios y visitantes. FIN
2. Para medios de comunicación
Si

Pida periódicamente información con Termina


respecto a: emergencia
1. Avance de la emergencia
2. MEDEVAC No

No Si
Cuenta con Emita boletines informativos con la
toda la información que haya sido
información verificada

32
10.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

ANTES

DURANTE

DESPUES

10.7 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA

10.8 PROCEDIMIENTO EN MOVIMIENTO SISMICO

11. SIMULACROS

El plan de emergencia deberá enseñarse a todos los empleados y practicarse


periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

Sin embargo para efectos de este guía se entiende por “Simulacro” la representación de
situaciones de la manera más aproximada posible a la realidad del hecho o acontecimiento
propuesto para ser simulado. El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización
de recursos y personal, la respuesta se mide en tiempo real, se evalúan las acciones
realizadas y los recursos utilizados.

Los simulacros pueden clasificarse, ya sea desde el punto de vista del nivel de información al
personal, de la cobertura del plan y de las áreas involucradas o participantes de los mismos,
de la siguiente manera:

Según el nivel de información.

Simulacros avisados. Se utilizan para entrenar al personal. Se informa con anticipación el


objetivo, fecha, hora.

Simulacros No Avisados. Los participantes no son informados del objetivo del simulacro, ni
fecha y hora de realización. Se recomiendan sólo cuando se hayan realizado varios
simulacros avisados.

Según la Cobertura del Plan.

Simulacros Específicos. Son los que se organizan para probar parte del plan de
emergencias y/o de contingencias. Puede ser para probar la cadena de llamadas, ensayar las
vías de evacuación, identificar la alarma, reconocer los puntos de encuentro, respuesta de la
brigada, entre otros.

Simulacros Generales. Son los que se realizan para probar todo el plan y comprenden:
notificación, evacuación, atención y recuperación.

Según las Áreas Involucradas.

33
Simulacros Parciales. Son los que se organizan para probar parte del plan de emergencias
y/o de contingencias, para áreas específicas de la organización por ejemplo por pisos, plantas
o edificios.

Simulacros Totales. Son los que se realizan para probar todo el plan y comprenden todas las
áreas de las Organizaciones.

Los simulacros pueden desarrollarse combinando varios de las clases antes mencionadas, por
ejemplo: puede hacerse un simulacro avisado parcial o total y que específicamente pruebe los
procedimientos de evacuación.

El objetivo, alcance, características del simulacro se deberá describir el el formato guion


simulacros de emergencia. Anexo a esta guía.

En este ítem se deberá definir un cronograma de simulacros anual en donde por lo menos
una vez al año se haga un simulacro general parcialmente avisado y dos o tres simulacros
específicos.

34

También podría gustarte