Está en la página 1de 4

Análisis de caso

Jefrey Alejandro Cuevas Ospina. Docente: Juan David Arbelaez, Asignatura: Campo
Clínico III Dinámica

Debora, 31 años aproximadamente, trabajo estable, en este caso no se esclarece


funciones del trabajo, hábitos sociales ni círculo social o relaciones externas a las
detonantes del malestar

Primer encuentro

En esta ocasión , es evidente que nos topamos con un proceso terapeútico


avanzado , debido al ambiente seguro que se puede percibir desde el momento en
que la paciente ingresa a la sesión, la problemática a tratar se evidencia de manera
clara y sin muchos rodeos,las devoluciones e intervenciones del terapeuta son
claras y fáciles de comprender para el paciente, lo que implicaría una confianza y
capacidad de reconocimiento frente a los recursos y habilidades del paciente, frente
al reconocimiento de sus problemáticas y la aceptación de estas en pro a la
búsqueda de respuestas y cambios.La alta experticia del terapeúta, permite que el
paciente pueda expresarse sin problemas, esto acompañado de la empatía y
comprensión de la situación del paciente disminuye la ansiedad y facilita el avance
del proceso terapeútico de manera adecuada.
En las siguientes sesiones, se puede observar cómo el terapeuta indaga poco a
poco sobre la raíz de la problemática del paciente, cuando surge , qué dificultades le
ha causado, como se han llegado a sentir al respecto y de qué manera podría
cambiar y mejorar ese aspecto que le genera incomodidad, permitiendo que el
paciente desarrolle habilidades enfocadas en la comprensión y resolución de su
problemática.

Ejes terapeúticos
Relación terapéutica personificada:Las capacidades del terapeúta , permiten enfocar
el proceso desde una tecnica de esclarecimiento, la cual más adelante retomaremos
para aclarar de manera pertinente la utilización de esta en este caso específico, de
igual manera los recursos de la paciente, facilitan este tipo de proceso debido a la
clara identificación de la problemática que presenta, de igual manera , los
encuentros avanzan una vez por semana, permitiendo al paciente tiempo personal
para cuestionarse acerca de las retroalimentaciones y clarificaciones realizadas por
el terapeuta para facilitar el avance del proceso

Activación de funciones Yoica :frente a las funciones yoicas , el terapeuta se


centra en generar en proceso de concientización por medio de las confrontaciones,
las respuestas propias del paciente frente al problema, los señalamientos y
devoluciones constantes del terapeuta con el fin de generar responsabilidad frente a
la toma de conciencia de sus propios procesos internos, todo esto facilitado por el
terapeuta, quien debe activar sus propias funciones yoicas en función del desarrollo
y favorecimiento del paciente

Motivo de consulta : “Yo no sé por qué siempre me engancho con hombres


casado”
Foco: Pérdida de figura de amor paterno, por separación matrimonial causada por
un tercero, desencadenando una relación disfuncional con la madre y constante
búsqueda de dicha figura perdida, en representaciones de este (hombres casados
con hijos)

Aspectos histórico-genéticos individuales, grupales y sociales


A la edad de 9 años , presencia una discusión donde entiende el motivo de
separación de sus padres, el cual es , que su padre engaña y abandona su hogar
por sostener una relación romántica con una mujer más joven y soltera, esto genera
en la madre una depresión, lo que ella expresa como sí le hiciera la vida imposible
desquitandose con ella por el error del padre.
Remite también haber tenido su primer relación sexual con un hombre mayor, el
cual era casado y esperaba un hijo.
Durante las sesiones, una de las confrontaciones realizadas por el terapeuta se
centra en el rol o proceso de identificación inconsciente que ella toma, frente a la
búsqueda de aquel objeto de amor perdido, haciendo referencia a una posible
venganza inconsciente contra esa figura masculina que la abandonó en su infancia ,
y de la misma manera a un proceso regresivo, al momento del sufrimiento que
afrontó tras ese abandono, esto haciendo referencia a la identificación que se
evidencia con las esposas e hijos de los hombres con quienes se relaciona,
tomando la decisión de evitarles aquel sufrimiento a ellos y de esta manera no
divulgando las relaciones infieles que sostiene.
Es posible identificar recursos en el paciente, uno de ellos es el claro
reconocimiento de la situación problematizadora, la cual sería las relaciones que
sostiene con hombres casados, de la mano a esta , la personalización que presenta
es clara , debido que inicia sus oraciones con el sujeto “YO”, lo que da evidencia de
un grado de conciencia frente a sus decisiones y situaciones de sufrimiento ,
aceptando sus errores y siendo esto un motivo para empezar a solucionar sus
problemas.

Aspectos caracterológicos individuales


Es posible identificar varios mecanismo de defensa arcaicos en su discurso, tales
como lo son la proyección, al momento de expresar sentirse juzgada, cuando
tomaba ella aquel papel de juez al momento de decidir qué hacer con los hombres
con los que entablaba relaciones, sí perdonarlos o dañar su relación matrimonial,
negación, esta se evidencian de manera parcial al expresar que no reconoce por
completo el motivo de sus problemáticas, represión, es evidente al momento de
contener aquel suceso traumático y de sufrimiento en la infancia,esté acompañado
de la regresión, donde se evidencia en el papel de la infancia, tras la búsqueda del
objeto de amor paterno que fue arrebatado y por último identificación con las
familias de los esposos infieles, llegan a permitir que los esposos infieles salgan
impunes para evitar el sufrimiento a las familias que ella misma experimentó en su
momento.
La problemática de la paciente podría radicar en el conflicto deficitario que afrontó
en su infancia tras la pérdida de objeto paterno, esto al apar de la relación
disfuncional con la madre, lleva a desarrollar una vinculación por parte de la
paciente de manera superficial en la cual tolera la pérdida de objetos de amor
transicionales , generando relaciones disfuncionales con hombres que cumplen con
la figura paterna perdida y relaciones triangulares junto con características de
personalidad enfocadas a la falta ,como por ejemplo la necesidad de sentirse
amado, rasgos seductores en busca de atención.

Hipótesis diagnóstica y Tipo de Psicoterapia


La paciente presenta una estructura de personalidad enfocada en el déficit, esta y
otras características permiten identificarla como una estructura histérica de la
personalidad, en base a esto , el tipo de terapia utilizada es la de esclarecimiento,
debido que esta se enfoca en el manejo de aprendizaje de las autoobservaciones,
buscando una modificación de las actitudes , enfocada al conocimiento del sí mismo
y la comprensión de los deseos, enfocada en la búsqueda y comprensión del
conflicto estructural interno para hacer consciente los mecanismos de defensa
utilizados , de esta manera fortalecer los recursos yoicos,este tipo de técnicas es la
mas aproximada en duración al psicoanálisis clásico

También podría gustarte