Está en la página 1de 14

ADMINISTRATIVIZACION DE LOS

DELITOS DE CONTRABANDO

POR: WILLANS CARREÑO GUTIERREZ

RESUMEN

Los delitos aduaneros se diferencian de las infracciones administrativas, entre otros


aspectos de orden cualitativo, por el valor de las mercancías que ingresan o salen de
forma ilegítima hacia y desde el territorio aduanero.

ABSTRAC

PALABRAS CLAVES

MERCANCIA – UIT – CONTRABANDO – SUSTRAER – ELUDIR – BURLAR

KEY WORDS

SUMARIO

1. ANALISIS DEL DELITO DE CONTRABANDO


2. MODIFICATORIA A LA LEY PENAL ADUANERA
3. PERITAJES CONTABLES
4. PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTICULO XX

SUMARY
INTRODUCCION

El derecho penal actual ya no se concentra exclusivamente en los clásicos delitos, como


lesiones, hurto o secuestro. El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación y el
intercambio comercial creciente, aunado al incremento en el tráfico internacional de
bienes, ha desplazado el interés jurídico – penal a materias que estaban reservadas al
derecho administrativo sancionador.

En ese sentido, la mayoría de ordenamientos jurídico – penales, incluido el Perú, han


visto la necesidad de adoptar medidas de corte punitivo para reprimir las conductas que
burlan el control o los trámites aduaneros así como crear técnicas de tipificación penal
en sendos cuerpos normativos para establecer los elementos configurantes de los delitos
aduaneros1.

No obstante, contrario a la expansión del derecho penal económico, el decreto


legislativo No. 1111, que modifica parcialmente la Ley de los delitos Aduaneros,
significa una reducción de los márgenes de punibilidad a favor del derecho
administrativo sancionador, lo que significa un aumento en la potestad aduanera de la
SUNAT2.

CUERPO

I. ANALISIS DEL DELITO DE CONTRABANDO

I.1 DEFINICION

Etimológicamente contrabando procede del prefijo “contra” que denota


oposición y del término latino “bonnum” que alude a la ley dictada en una
ciudad o provincia. Este delito se encuentra tipificado en el artículo 1 de la Ley
No. 28008, Ley de Delitos Aduaneros y consiste en sustraer, eludir o burlar el
control aduanero ingresando mercancías del extranjero o extraerlas del territorio
1
GALLARDO MIRAVAL, Juvenal. Los delitos aduaneros. Fundamentos de comercio internacional,
Rodhas, Lima 2008, p 279.

2
Sobre las ventajas que representan las sanciones administrativas frente al derecho penal convencional,
ver: TIEDEMANN, Klaus, Lecciones de Derecho Penal Económico. PPU, Barcelona, 1993, p. 238 y ss.
nacional o no presentarlas para su verificación o reconocimiento físico en las
dependencias de la administración aduanera o en los lugares habilitados para tal
efecto, el valor de las mercancías tiene que ser superior a cuatro (04) UIT, como
vemos el tipo penal de contrabando recae sobre todas las mercancías, pues de
fija una cuantía, valor o parámetro que debe ser superado para que se pueda
castigar penalmente dicha acción, de lo contrario se estará ante la comisión de
una simple infracción administrativa.

Por ingresar hay que entender introducir mercancías del extranjero al ámbito del
territorio nacional. El término extraer supone el traslado físico de mercancías de
nuestro país a otro. El núcleo del comportamiento típico del delito de
contrabando está constituido por el traslado físico de las mercaderías a través de
las fronteras, resultando indiferente si el autor porta directamente la mercancía o
la traslada utilizando otro medios como por ejemplo, contratando servicios de
transporte como el correo público o privado, transporte terrestre, marítimo o
aéreo por medio de terceros traficantes, etc.,3.

El comportamiento de ingresar o extraer mercancías ha de realizarse eludiendo


el control aduanero, el que se realiza normalmente en territorio aduanero y sirve
para definir la condición jurídica en que se encuentran las mercancías. Su
función es la de fijar el elemento “tiempo” (momento preciso en que las
mercancías ingresan al territorio aduanero) o el elemento “espacio” (que no esta
mencionado expresamente en la norma pero que está referido a nuestras
fronteras y el litoral peruano), en la medida que identifica el momento jurídico
en el cual la mercancía se interna o extrae de dicho control.

El control aduanero se ejerce a través de la aplicación de un conjunto de medidas


destinadas a asegurar el acatamiento de la legislación aduanera, sobre el
transporte y las mercancías. Este es ejercido en tres niveles de controles previos
que son ejecutados desde el ingreso de las mercancías a una zona primaria hasta
antes de la solicitud formal de despacho, con la presentación física o telemática
de la Declaración Única de Aduanas (DUA). En segundo lugar se encuentran los

3
Ver: BAJO FERNANDEZ, Miguel. “El comercio, tenencia o circulación de géneros de lícito comercio”.
En: Comentarios a la Legislación Penal, Tomo III: Delitos e infracciones de contrabando. Bajo fernandez
(coord..), Edersa, Madrid, 1984, p. 44.
controles concurrentes. Finalmente, el tercer nivel referido a los controles
posteriores se luego del levante incondicional de las mercaderías y consiste en
acciones de auditoria a los operadores de comercio exterior.

Zagal Pastor define al contrabando como toda acción u omisión en la entrada o


salida de mercancías que eludiendo la intervención de los funcionarios
aduaneros o induciéndolos al error, viola las leyes establecidas por razones de
orden público o perjudica la percepción de los tributos que deban recaudarse en
ocasión a la operación.

I.2 CÓMO SE CONFIGURA EL DELITO DE CONTRABANDO

Conforme lo determina el artículo 1º de la Ley Nº 28008, Ley de los Delitos


Aduaneros, el delito de contrabando se configura de acuerdo a la tipificación de
la siguiente conducta:

El que sustrae, alude o burla el control aduanero ingresando mercancías del


extranjero o las extrae del territorio nacional o no las presente para su
verificación o reconocimiento físico en las dependencias de la Administración
Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto, cuyo valor sea superior a
dos Unidades Impositivas tributarias, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y
cinco días-multa.

La ocultación o sustracción de mercancías a la acción de verificación o


reconocimiento físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares habilitados,
equivale a la no presentación.

De la redacción de este tipo penal se aprecia que constituye una norma penal en
blanco, toda vez que la norma no hace precisión a lo que debe entenderse como
“recinto” o “lugares autorizados donde se comete el delito de contrabando”,
siendo para ello necesario recurrir a otra normatividad que si los desarrolla,
como es el caso de la Ley de Aduanas.
La tipificación antes descrita permite apreciar necesariamente la existencia del
DOLO, entendiendo este como “… la resolución libre y consciente de realizar
voluntariamente una acción u omisión prevista y sancionada por la Ley.”8 Lo
cual implica el obrar propio de una persona con conciencia y voluntad de
delinquir (intencionalidad).

Inclusive, la prueba del DOLO “…consiste en acreditar que la conducta típica


del contribuyente se ha encaminado conscientemente a burlar los tributos (dolo
directo), lo que debe probar la Administración Judicial respectiva, recurriendo a
los diversos medios legales de prueba, en especial a instrumentos, testigos, etc.
inclusive la información de terceros y los informes de peritos.”

Entonces, para entender cuando se configura el delio de contrabando es


necesario analizar algunos conceptos que se encuentran en el tipo jurídico
anteriormente descrito.

I.3 MODALIDADES DE CONTRABANDO

Las modalidades de contrabando son las siguientes.

a) Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías de la zona primaria


delimitada por la Ley General de Aduanas o por leyes especiales sin haberse
autorizado legalmente su retiro por la administración aduanera.

b) Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías que hayan sido


autorizadas para su traslado de una zona primaria a otra, para su
reconocimiento físico, sin el pago previo de los tributos o gravámenes.

c) Internar mercancías de una zona franca geográfica nacional de tratamiento


aduanero especial o de alguna zona geográfica nacional de menor tributación
y sujeta a un régimen especial arancelario hacia el resto del territorio
nacional sin el cumplimiento de los requisitos de ley o el pago previo de los
tributos diferenciales.
d) Conducir en cualquier medio de transporte, hacer circular dentro del
territorio nacional, embarcar, desembarcar o transbordar mercancías, sin
haber sido sometidas al ejercicio de control aduanero.

e) Intentar introducir o introducir al territorio nacional mercancías con alusión


o burla del control aduanero utilizando cualquier documento aduanero ante
la administración aduanera.

I.4 BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en el delito de contrabando no es acogido de manera


unánime por la doctrina que mantiene diversas opiniones entre las que destacan
las siguientes:

a) Se protege el interés concerniente al cumplimiento de la ley tributaria y a


hacer más expeditiva la labor de la administración pública en sentido lato, en
cuanto particularmente conviene garantizar el régimen de control aduanero,
siendo éste el bien jurídico de mayor preponderancia.

b) Se protege la administración tributaria en tanto es ella la que sufre el


perjuicio.

c) Se protege el orden de la política económica puesto que los comportamientos


establecidos por la ley atentan contra sus intereses, en su versión de control
de las mercancías en las aduanas, función asignada a la administración
tributaria en un sentido amplio.

d) Se protege el patrimonio del erario público, no obstante, el delito de


contrabando tampoco afectaría como resultado propio de uno de los más
genuinos delitos económicos, a toda una política económica y social que
incide sobre el ahorro, la inversión, la distribución de la renta nacional, etc.
I.5 TIPICIDAD OBJETIVA

El comportamiento en el delito de contrabando consiste en eludir, sustraerse,


ocultar o burlar el control aduanero, ingresando mercancías del extranjero o
extrayéndolas del territorio nacional y por omisión correspondería a la no
presentación de las mercancías para el despacho aduanero.

a) Sustraerse del control aduanero.

Consiste en ingresar o extraer mercancías donde la autoridad aduanera ejerce


control; sustraerse es eludir una obligación o un deber. Cuando decimos que
el sujeto activo elude un control aduanero, hacemos referencia a que lo hace
respecto al pago de los tributos referentes a la importación o exportación de
mercancías.

b) Eludir el control aduanero.

Es evitar o huir de una dificultad, en este caso del pago de tributos y de la


verificación de la procedencia del bien, por ejemplo, escondiendo la
mercancía en el doble fondo de una maleta u ocultándola entre la ropa4.
También se realiza fuera de la jurisdicción de la Aduana, trasladando la
mercancía por lugares no autorizados por la ley, por ejemplo, las
modalidades denominadas “pampeo” que consiste en un desvío del puesto de
control, o “culebra” que consiste en traspasar las fronteras violentamente en
convoy de camiones llenos de mercancías como ocurre en la zona de Puno
(según reportajes periodísticos”.

c) Burlar el control aduanero.

Consiste en engañar, al sustituir mercancías, camuflarlas, acondicionarlas,


etc., o transportarlas por lugares en los que no está permitido hacerlo y de
ese modo eludir el control aduanero.

4
Ver: BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCIA CANTIZANO, Marian del Carmen. Ob.
Cit.,p.495.
d) La no presentación de mercancías para su verificación.

Consiste en omitir la obligación de exhibir los documentos que acreditan las


mercancías, no obstante que estas ya se encuentren depositadas en la zona de
despacho (zona primaria). Es la omisión de presentar las mercancías al
reconocimiento físico por parte de la autoridad aduanera.

e) Ocultar mercancías para su verificación o reconocimiento físico.

Consiste en esconderlas a la vista de la autoridad aduanera.

f) Sustraer mercancías de la verificación.

Se realiza cuando se retirar las mercancías de la zona primaria antes de que


la administración aduanera realice el respectivo reconocimiento físico.

I.6 TIPICIDAD SUBJETIVA

El delito de contrabando es un delito doloso. El agente debe haber actuado con


el ánimo y voluntad de perpetrar el ilícito, eludiendo el control aduanero y
evitando que se cumpla con el control de tráfico internacional por parte de la
autoridad aduanera.

No es necesaria la intención de obtener ventaja económica, importa solo la


acreditación del dolo del agente de eludir el control aduanero. La intencionalidad
del agente debe ser evidente al tratar de evitar que las autoridades aduaneras
cumplan con su función de controlar el tráfico internacional de mercaderías5.

La prueba del dolo consiste en acreditar que la conducta típica del contribuyente
se haya encaminado conscientemente a burlar los tributos (dolo directo), lo que
debe probar la autoridad judicial, recurriendo a diversos medios legales de
prueba, en especial a instrumentos, testigos, etc., inclusive a través de la
información de terceros e informes de peritos.6
5
GALLARDO MIRAVAL, Juvenal. Ob. Cit., p.292.
6
SANABRIA ORTIZ, Rubén. Comentarios al Código Tributario y los ílicitos tributarios. 3° edición, San
Marcos, Lima, 1997, p. 678.
II. MODIFICACIONES DE LOS DELITOS ADUANEROS CON RELACION AL
VALOR DE LA MERCANCIA

Mediante Decreto Legislativo No. 1111 del 29 de junio del 2012 se modifica la Ley No.
28008, introduciendo una serie de cambios entre los que se destaca la despenalización
de numerosos comportamientos, reduciendo la esfera penal – aduanera a favor de la
administración aduanera.

Esto parece ser la ratio legis de la norma ya que en sus fundamentos se aprecia que las
medidas buscan ampliar las competencias de la administración aduanera, vale decir de
la SUNAT para intervenir en los casos vinculados a las infracciones administrativas que
tengan relación con los delitos aduaneros, en esa línea el decreto legislativo en mención
tiene como objetivo determinar con un mayor grado de certeza el ingreso regular e
irregular de mercancías al territorio de la república.

Conforme a la modificatoria de la normativa, el término mercancía debe ser interpretado


a la luz del artículo 2 de la Ley General de Aduanas, el cual lo define como todo bien
susceptible de ser clasificado en la nomenclatura arancelaria y que puede ser objeto de
regímenes aduaneros. En esa línea, la mercancía puede ser clasificada en mercancía
nacional, extranjera y equivalente.

La primera son los bienes producidos o manufacturados en el territorio peruano con


materias primas nacionales o nacionalizadas. En cambio por mercancía extranjera se
entiende aquella que proviene del exterior y no ha sido nacionalizada, así como la
producida o manufacturada en el Perú y que ha sido nacionalizada en el extranjero. En
tanto la mercancía equivalente es aquella idéntica o similar a la que fue importada y que
será objeto de reposición, reparación o cambio.

Los delitos aduaneros se diferencian de las infracciones administrativas, entre otros


aspectos de orden cualitativo7, por el valor de las mercancías que ingresan o salen de
forma ilegítima hacia y desde el territorio aduanero. De esta forma, si la mercancía es de
una cuantía que supera una determinada referencia en dinero, calculada en Unidades
7
Sobre las diferencias entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, ver:
REYNALAFARO, Luís miguel, Manual de Derecho Penal Económico, Gaceta Jurídica, Lima. 216-218.
Impositivas Tributarias (UIT), la conducta escapa del Derecho Administrativo
sancionador y se ubica dentro del ámbito del Derecho Penal.

La referencia a la UIT como técnica de tipificación de los delitos aduaneros constituye


no solo una remisión a una norma infralegal, característica propia del Derecho Penal
Económico, sino que además constituye un elemento normativo del tipo objetivo. El
mismo que debe ser interpretado a la luz de la política tributaria gubernamental que fije
el valor de la UIT.

El tipo objetivo, donde está descrita la conducta jurídicamente desvalorada de los


delitos aduaneros, contiene tanto los elementos descriptivos como los elementos
normativos que configuran el injusto penal. Los elementos descriptivos son los
componentes del tipo penal que están presentes en la naturaleza. En cambio, los
elementos normativos requieren de la remisión a otras normas jurídicas para su
interpretación, esto con el fin de que el ciudadano comprenda el mensaje de prohibición
que busca transmitir la norma penal.

De esta forma los delitos de contrabando, receptación aduanera, entre otros sancionados
por la Ley de Delitos Aduaneros deben ser reinterpretados cada año, pues el valor de la
IUT como elemento normativo varía en función de la política tributaria que anualmente
fija el Poder Ejecutivo mediante decreto supremo.

Por otro lado las modificaciones a la Ley de delitos Aduaneros importan una
consecuencia significativa de cara al principio de favorabilidad de la ley penal, puesto
que el decreto legislativo No. 1111 es aplicable retroactivamente a los hechos punibles
cometidos antes de su vigencia, de modo que las investigaciones y procesos penales por
delitos aduaneros cuyo objeto sean mercancías valorizadas hasta en 15,200 (4 UIT)
deberán archivarse definitivamente.

III. LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN LOS DELITOS


ADUANEROS

Las acciones tendientes a burlar el control o los trámites aduaneros que por el monto de
las mercancías no son objeto de una pena privativa de la libertad, tampoco son
reputadas por el sistema jurídico como válidas, vale decir, no quedan en la total
impunidad ya que son objeto de sanciones disciplinarias, a saber:

a) Comiso de las mercancías.

b) Multa.

c) Suspensión o cancelación definitiva de las licencias, concesiones o autorizaciones


respectivas.

d) Cierre temporal o definitivo de establecimientos; y

e) Internación temporal del vehículo con el que se cometió la infracción.

Asimismo en los casos que no se pueda identificar al infractor aduanero se aplicará el


comiso sobre la mercancía incautada.

IV. LA INCAUTACION DE MERCANCIAS

La incautación consiste en la desposesión momentánea del objeto material del delito


hasta que se emita una disposición judicial que ordene que las mercancías u objetos sean
devueltos a su propietario o que sean comisados a favor de las entidades del Estado
peruano con la consecuente pérdida de la propiedad de las mercancías.

Bajo esta idea, el decreto legislativo No. 1111, modifico el artículo 13 de la Ley de
delitos aduaneros, referido a la incautación de mercancías, en el sentido de que en las
investigaciones por ilícitos aduaneros la fiscalía ya no solo podrá ordenar la incautación
y secuestro de las mercancías, medios de transporte, bienes y efectos que constituyan
objeto del delito, sino también “los instrumentos utilizados para su comisión”.

En tal sentido prohíbe bajo responsabilidad disponer la entrega o devolución de las


mercancías, medios de transporte, bienes y efectos que constituyan objeto del delito, así
como de los medios de transporte o cualquier otro instrumento empleado en la comisión
del mismo, en tanto no medie sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento
proveniente de resolución firme que disponga su devolución dentro del proceso seguido
por la comisión de delitos aduaneros.
En el caso de vehículos o bienes muebles susceptibles de inscripción registral, queda
prohibido bajo responsabilidad sustituir la medida de incautación o secuestro de estos
bienes por embargos en forma de depósito, inscripción u otra que signifique su entrega
física al propietario o poseedor de los mismos.

V. LA PERICIA INSTITUCIONAL

Para efectos de la investigación y del proceso penal, los informes técnicos o contables
emitidos por los funcionarios de la administración aduanera tendrán valor probatorio
como pericias institucionales.

Es menester señalar que la jurisprudencia penal tributaria y aduanera ya considera a los


informes como pruebas preconstituida o prueba pericial técnica, entendiéndose que
prueba preconstituida es aquella practicada tanto antes del inicio formal del proceso
penal en la denominada fase preprocesal, cuando en la propia investigación realizada
siempre con las garantías constitucionales y legales pertinentes y en la medida en que
sean de imposible o de muy difícil reproducción, en decir en la que existe antes de la
actividad jurisdiccional y que está a disposición del juez. Es sobre todo prueba
documental pues hace constar en actas hechos que podrán ser agregados a la causa una
vez iniciada.

La prueba preconstituida identifica tanto al recojo de elementos materiales relacionados


a la comisión de un ilícito como a las diligencias actuadas por la autoridad encargada de
investigarlo, con anterioridad al inicio del proceso penal formal, los cuales requieren
admitir la calidad de prueba en razón de su virtud para dar a conocer la verdad de los
hechos acontecidos

Los informes técnicos o contables a que se hacen alusión, al tener la calidad de pericias,
deben ser valorados como prueba de parte, toda vez que el órgano que la produce no es
otro que la parte agraviada en el delito aduanero y como tal deben ser sometidos a
contradicción8.

8
CARO CORIA, Dino Carlos, E <www.cedpe.com/blogs/Derecho_penal_económico_y_de_la_empresa>
CONCLUSIONES

1. Teniendo en cuenta la modificatoria antes mencionada, se advierte que la norma


objeto de comentario constituye una evidencia más de la desigual forma en que el
Estado encara el problema de la criminalidad.

2. Se ha experimentado un proceso de despenalización o administrativización al


elevarse de dos a cuatro (4) UIT el valor de la mercadería que constituye el objeto
material del delito.

3. No es una política criminal coherente ni acorde con los valores de un Estado Social y
Democrático de derecho si lo que se busca es reducir el ámbito de las conductas
merecedoras de un reproche penal.

BIBLIOGRAFIA

GALLARDO MIRAVAL, Juvenal. Los delitos aduaneros. Fundamentos de comercio internacional,


Rodhas, Lima 2008, p 279.
2
Sobre las ventajas que representan las sanciones administrativas frente al derecho penal convencional,
ver: TIEDEMANN, Klaus, Lecciones de Derecho Penal Económico. PPU, Barcelona, 1993, p. 238 y ss.
3
Ver: BAJO FERNANDEZ, Miguel. “El comercio, tenencia o circulación de géneros de lícito comercio”.
En: Comentarios a la Legislación Penal, Tomo III: Delitos e infracciones de contrabando. Bajo fernandez
(coord..), Edersa, Madrid, 1984, p. 44.
4
Ver: BRAMONT-ARIAS TORRES, Luís Alberto y GARCIA CANTIZANO, Marian del Carmen. Ob.
Cit.,p.495.
5
GALLARDO MIRAVAL, Juvenal. Ob. Cit., p.292.

6
SANABRIA ORTIZ, Rubén. Comentarios al Código Tributario y los ílicitos tributarios. 3° edición, San
Marcos, Lima, 1997, p. 678.
7
Sobre las diferencias entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador, ver:
REYNALAFARO, Luís miguel, Manual de Derecho Penal Económico, Gaceta Jurídica, Lima. 216-218.
8
CARO CORIA, Dino Carlos, E <www.cedpe.com/blogs/Derecho_penal_económico_y_de_la_empresa>

También podría gustarte