Está en la página 1de 5

LABORATORIO N1

Por: Liam Torres y Fernando Pinto

1. Objetivo:
Comprobar el principio de Arquímedes utilizando el simulador PhET.
2. Marco Teórico:

El principio de Arquímedes consiste en que los cuerpos que se sumergen en un


fluido experimentan un empuje vertical y con dirección hacia arriba que es igual
al peso de la ausencia del fluido, o sea, el fluido desalojado.

Esta fuerza sobre la que hablaba Arquímedes es llamada empuje hidroestático


o de Arquímedes.

Arquímedes ha llegado a esta conclusión luego de que intentaba determinar el


volumen de los distintos tipos de sólidos, lo cual es conocido como medición de
volumen por desplazamiento en cuanto a líquidos refiere. Esto explicado de
una forma simple sería: el volumen de un cuerpo es igual a la cantidad de
espacio que ocupa. Pero para demostrar esto existen varias maneras, por lo
cual medir el volumen de estos cuerpos tiene algunas variantes.

La descubierta por el científico griego es muy útil para medir el volumen en los
cuerpos que no son permeables al agua.

La fórmula del principio de Arquímedes es la siguiente:

E representa al empuje, pf es la densidad de los fluidos, V representa el


volumen de los fluidos desplazados, g la aceleración de la gravedad y m es
como es usual la masa.

3. Pregunta de investigación

¿En qué medida el volumen del fluido desplazado afectará el empuje?

4. Hipótesis

La relación entre el volumen y el empuje será directamente proporcional.


5. Variables

- Dependiente: Empuje
- Independiente: Volumen
- Controlada: Temperatura, densidad, masa, aceleración de la gravedad.

Variable Controlada ¿Por qué se controla? ¿Cómo se controla?


Temperatura Para que esta no interfiera Se deduce que el programa
en la experimentación. desprecia esta variable.
Densidad Para que la densidad de Con los valores teóricos del
los fluidos no interfiera en agua (1kg/L) y del aceite
la deducción del Principio (0,916 kg/L).
de Arquímedes, así solo
nos concentraremos en el
empuje y el volumen.
Masa Para que la masa de los El programa nos ofrece
objetos no interfieran en el colocar valores arbitrarios de
resultado final. la masa de los objetos.
Gravedad Para que el valor de la El programa asume un valor
gravedad no interfiera. de 9,8 ms-2.

6. Equipos y Materiales:

 Laptops.
 Simulador virtual PhET.

6. Procedimiento:
 Seleccionamos la opción de “Flotabilidad” en el simulador virtual PhET.
 Se selecciona la opción “Misma Densidad”, donde nos aparece dos
objetos: cubos de madera de 2 kg y 4 kg.
 Se calcula el volumen de los objetos observando la variación del valor
del volumen en el fluido.
 La fuerza de empuje es otorgada por el mismo programa, observando la
fuerza de empuje obtenida en el fondo del líquido
 Se obtiene el empuje tanto para el agua como en el aceite.
 Se calcula la densidad de los fluidos al dividir la pendiente, de la gráfica
de volumen vs. fuerza de empuje, entre la gravedad
 Si las densidades de los fluidos obtenidas concuerdan con las teóricas,
se verifica el principio de Arquímedes.

7. Registro de Datos:

Tabla N1: Masa, Volumen y Empuje respecto al agua


Masa del cubo de Volumen (L) Fuerza de Empuje (N)
madera (kg)
2 2 19,60
4 4 39,20

Tabla N2: Masa, Volumen y Empuje respecto al aceite


Masa del cubo de Volumen (L) Fuerza de Empuje (N)
madera (kg)
2 2 17,9
4 4 35,9

Tabla N3: Valores teóricos de las densidades del agua y del aceite.
Substancia Densidad (kg/L)
Agua 1
Aceite 0,92

8. Procesamiento de Datos:
Agua:
- Masa de 2 kg:

E=ρgV

19,6=ρ(9,8)2

ρ=1 kg/ L

- Masa de 4 kg:

39,2= ρ(9,8) 4

ρ=1 kg/ L

Aceite:

- Masa de 2 kg:
17,9= ρ(9,8)2

ρ=0,913 kg / L

- Masa de 4 kg:

35,9= ρ(9,81) 4

ρ=0,91 4 kg / L

9. Presentación de Datos:

Volumen vs Empuje
45

40

35

30
Empuje (N)

25
Agua
20 Aceite

15

10

0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Volumen (V)

10. Conclusión y Evaluación:


En conclusión, tal como se estableció en la hipótesis, la relación entre las
variables de volumen y fuerza de empuje es de un comportamiento
directamente proporcional, ya que de acuerdo al Principio de Arquímedes,
cuando uno incrementaba, el otro también lo hacía para dos valores de
densidad constantes (agua y aceite), cuyos valores se conservaron al
momento de la experimentación (es decir, tuvieron cambios despreciables
respecto a los valores teóricos). Por lo tanto, se puede decir que se llegó a
comprobar el principio de Arquímedes.
Además, dicha relación directamente proporcional entre el volumen y la
fuerza de empuje también se representa en el gráfico, de acuerdo a los
valores obtenidos.

En cuanto a las limitaciones, es evidente que el uso de un simulador virtual


no nos permite considerar las incertidumbres de las mediciones, además
que excluye al alumno del proceso de la experimentación empírica en el
laboratorio a través de la manipulación de los materiales. No obstante, se
debe rescatar que el uso del simulador virtual es una herramienta didáctica
y fácil para que los alumnos puedan comprender mejor el tema.

Se sugiere, pues, que se use el simulador virtual para motivar a los


alumnos como parte de la introducción de cualquier tema del curso de
Física, mas reservar la experimentación empírica las prácticas de
laboratorio.

11. Referencias:

También podría gustarte