Está en la página 1de 8

VISIÓN INTERNACIONAL

POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL

CESAR DAVID ANAYA HERRERA


LUIS DAVID ANAYA LÓPEZ
TANIA CORREA ORTEGA
CARLOS ANDRÉS HERNÁNDEZ ZARANTE

CONTADURÍA PÚBLICA

TANIA ARIZAL OCHOA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


(CUN)

24 DE OCTUBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN

El comercio exterior ha tenido un auge en los últimos años, cada vez son más los países que
inician este proceso de comercialización llevando sus productos al extranjero y viceversa
buscando con ello aumentar su estatus económico y de desarrollo. Analicemos entonces
cual ha sido la incidencia interna que ha tenido el comercio exterior, así como también las
ventajas comparativas absolutas que este ha tenido para los países su participación en el
comercio internacional

Dicho análisis se muestra bajo los criterios de un trabajo escrito como resultado de la
consulta y revisión de la información hallada en distintas fuentes, todo con la finalidad de
comprender y afianzar los conocimientos respecto de este tema en particular y adquirir las
competencias para su aplicación cuando sea pertinente.
ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL

La economía política internacional es una rama de la ciencia política y la economía que


estudia las relaciones internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la
economía política. Los especialistas en economía política internacional estudian las
relaciones comerciales y las relaciones financieras entre los países. Además, intentan
comprender la manera en que los países han creado y mantenido instituciones para regular
el flujo de transacciones económicas y financieras a nivel internacional.

En la actualidad, existen tres teorías principales que explican el surgimiento, la expansión y


el funcionamiento de la economía política internacional. La primera, conocida como la
teoría de la economía dual, entiende que la evolución del mercado es una respuesta al deseo
universal de aumentar la eficiencia y maximizar la riqueza. La segunda, identificada como
la teoría del sistema-mundo moderno, concibe al mercado mundial como un mecanismo de
explotación económica de los países menos desarrollados por los países capitalistas
avanzados. La tercera, conocida como la teoría de estabilidad hegemónica, interpreta la
operación de la economía internacional moderna en términos de sucesivas potencias
liberales dominantes.

Aunque estas teorías parecen contradecirse en múltiples particularidades, pueden ser


consideradas en sus aspectos complementarios. Tomadas en conjunto, estas teorías ayudan
a proveer un mejor entendimiento de la dinámica y el funcionamiento de la economía
política internacional

Impacto interno del comercio exterior

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un


país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales,
encontramos que la importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo
comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de
integración.

Además, los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes
razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos
-humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y
servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior.

La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que
los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que
pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que
otros países producen mejor, trayendo consigo una necesidad de especialización en los
procesos de producción de dichos productos a fin de poder competir a la par en el mercado
exterior. Así mismo la necesidad de aumentar el volumen de estos productos y como
consecuencia de la venta de la producción excedente, el comercio exterior, a través de los
flujos de exportaciones, permite obtener divisas al país, siendo una fuente genuina de
ingresos.

En Colombia, por ejemplo, desde la apertura comercial realizada a inicios de los años
noventa, el consenso general ha sido la existencia de una relación de causalidad entre la
apertura comercial y el desempeño de la economía. En la última década esta preocupación
se ha concentrado particularmente en identificar y evaluar los impactos de los Tratados de
Libre Comercio (TLCs) y en determinar instrumentos o mecanismos que permitan
diversificar las exportaciones del país. Haciendo un perfil general en lo corrido del siglo,
comparado con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, Colombia registró un mayor
dinamismo tanto en las exportaciones como en las importaciones.
El impacto sobre el empleo y la productividad son aspectos también destacables de los
flujos de exportación, estos permiten obtener mayor variedad de productos en la economía
local, siendo un estímulo a la eficiencia productiva propiciando la competencia entre
empresas, generando presiones a la disminución del poder monopolista y de precios
internos, generando en principio mayor bienestar a los consumidores. Además, las
importaciones pueden verse como un modo indirecto de producción eficiente, ya que es
como si los bienes y servicios importados fueran “producidos” y colocados en el mercado
local a precios generalmente más bajos que si hubiesen sido producidos localmente.

Consideramos a nuestro juicio que el mayor impacto del comercio exterior en el ámbito
interno obedece precisamente a lo anterior, al incremento en la competitividad empresarial
y poniendo así en un punto más elevado el nivel de desarrollo industrial, haciendo as u ves
que tanto las nuevas empresas como las ya existentes participen activamente dentro del
proceso formando parte de las distintas cadenas tanto de importación como de exportación
partiendo del bien o servicio producido, trayendo consigo una nivelación entre la escasez y
el exceso.

Siendo consiente y sin dejar de lado la clara contraposición que puede darse debido a la
influencia de los productos extranjeros sobre todo para las empresas que apenas ingresan a
la competencia, a estas le será un tanto más complejo el proceso de adaptación y escalada
hacia el nivel óptimo de competencia.

Ventajas comparativas y absolutas del comercio exterior

Entendemos la ventaja absoluta como la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.

Adam Smith sostiene que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener
una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir,
que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo
que la usada por el otro país para producir el mismo bien.
Planteando un simple ejemplo tenemos que, si el país A produce alimentos por 10 euros y
ropa por 12 euros, mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por 20 y
de ropa por 24, no existiría comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto
sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría
interesado en adquirir ninguno al país B.

Por otra parte, la ventaja comparativa es asociada con la capacidad de una persona, empresa
o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro, para David
Ricardo. consiste en que los países tienden a especializarse en la producción y exportación
de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del
mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a
importar los bienes en los que son más ineficaces.
CONCLUSIÓN

Basándonos en las tres teorías de la economía política internacional fijándonos en lo


moderno se comprende quien para la globalización contar con un buen flujo comercial debe
contar con el desarrollo y los acuerdos de los países involucrados en sus múltiples de
tratados esto ayuda a los países con bajo desarrollo a crecer económicamente estableciendo
el empleo en mayor cantidad con el impacto de su desarrollo económico.

Es notable el impacto que ocasionan estos convenios de comercialización con otros países
sobre las necesidades de las empresas para mantenerse vigentes en el mercado local, debido
a que las entradas al país de productos con un menor costo pueden dejar fuera de la
competencia a quienes producen el mismo bien y servicio a un mayor costo y por ende a un
mayor precio al mercado local.
BIBLIOGRAFÍA

 http://cienciassociales.edu.uy/bancosdedatos/wp-content/uploads/sites/8/2015/05/Comercio-
exterior-aspectos-relevantes-y-evoluci%C3%B3n-reciente-en-nuestro-pa%C3%ADs.pdf
 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/industrializacion.html
 http://www.anif.co/Biblioteca/sector-financiero/colombia-analisis-del-comercio-internacional-
y-la-diversificacion-de
 https://es.calameo.com/books/0046724578857d387a2d1
 https://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html
 https://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html
 Gilpin, Robert (1987). The Political Economy of International Relations. Princeton Univ Press.
1987
 Wallerstein, Immanuel (1998). El moderno sistema mundial. Siglo XXI.
 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol
%C3%ADtica_internacional 26.12.2011

También podría gustarte